Descargar este artículo en formato PDF
Ohi, Kuniaki, Nobuyuki Ito, Shione Shibata y Hiroshi Minami
1997 Los resultados de las investigaciones arqueológicas en Kaminaljuyu. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.92-100. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
9
LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN KAMINALJUYU
Kuniaki Ohi
Nobuyuki Ito
Shione Shibata
Hiroshi Minami
Nota de la edición: Esta plática fue presentada en el IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995. Para su publicación, fue incluida en las memorias del X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996
En el Proyecto Arqueológico Kaminaljuyu del Museo de Tabaco y Sal, del mes de febrero de 1991 al mes de febrero de 1994, realizamos las excavaciones en el área de Mongoy (Figura 1), el Parque Arqueológico Kaminaljuyu, el «Edificio Chay» y de rescate de un depósito subterráneo cerca de la estatua de Tecun Uman y nosotros tuvimos base en Mongoy.
Haciendo el recuento de los trabajos realizados de acuerdo con el plan técnico que teníamos al inicio, cumplimos la mayoría de aspectos que propusimos en un principio, tales como las investigaciones interdisciplinarias, la participación de los investigadores guatemaltecos, la colaboración de especialistas de alta tecnología y las publicaciones en español y japonés. Los resultados del Proyecto Arqueológico Kaminaljuyu se presentaron en la memoria «Kaminaljuyu», y los estudios etnológicos e históricos están en prensa.
En el área planeada en un principio, hicimos solamente reconocimientos arqueológicos repetidas veces y vimos la importancia de investigar la relación entre la Costa del Pacífico, la Boca Costa y los Altos, pensando hacer investigaciones en un futuro cercano.
Sabemos que la meta de una exploración arqueológica es reconstruir la historia y la cultura que los antiguos pobladores dejaron en los sitios arqueológicos, o sea establecer la cronología (Figs.2 y 3). En el caso de la arqueología, la historia es la sucesión de los cambios culturales, en otras palabras, perseguir los cambios y las causas de los tipos o estilos de la arquitectura, la cerámica, la lítica, la escultura, etc (Figura 4).
En Kaminaljuyu encontramos huellas de incendio en cuatro distintos momentos históricos y antes y después de cada caso, confirmamos cambios de los tipos de elementos culturales tales como cerámica, arquitectura, escultura, etc. Basándonos en estos y otros datos pudimos establecer la cronología de Kaminaljuyu en seis periodos por un lapso de 2000 años.
Presentamos aquí un cuadro de la cronología de Kaminaljuyu incluidos los elementos culturales de cada periodo de acuerdo con nuestro resultado y haremos una breve explicación sobre él.
1. PERIODO KAMINALJUYU I (1000-500 AC)
El «Gran Muro» del área de Mongoy es el indicador de este periodo. Aunque no tenemos otros datos adicionales, el levantar un muro de tierra de 7.5 m de altura nos hace imaginar que desde un principio Kaminaljuyu tenía sentido de urbanización bastante desarrollado. Esto muestra que la orientación del muro es 13° de norte a oeste. Como punto de comparación se puede ver en los sitios Olmecas como La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, etc, que están orientados sus ejes 8° de norte a oeste y podría suponerse que la desviación hacia el oeste sea de la época de los Olmecas. El periodo Kaminaljuyu I puede coincidir con la fase Las Charcas, pero no tenemos datos concretos para su comparación.
2. PERIODO KAMINALJUYU II (500-200 AC)
Tapando el «Gran Muro» se construyó el Piso 5 y nuevos edificios, que son el «Edificio Quemado» y una subestructura del «Basamento Sur». El «Edificio Quemado» está orientado 13° de norte a este; con respecto al «Gran Muro» hubo un cambio de orientación claramente intencional, por esto dividimos el periodo. El «Edificio Quemado» tiene una forma circular o rectangular con ángulos redondeados en planta y la entrada está en el lado oeste, el cual está construido sobre un basamento compuesto de dos cuerpos de 2 m de altura.
El tipo de cerámica predominante de este periodo es la cerámica con pestaña, con reborde basal en forma de festón, con decoración de pintura roja sobre blanca y con decoración de pintura negra metálica sobre roja pulida entre otras.
Al final de este periodo los edificios fueron incendiados y destruidos, además se encontraron las esculturas, en este caso las piedras-hongo «matadas» y los sacrificios humanos ofrendados a la nueva construcción de los destructores. Respecto a los sacrificios humanos encontramos tres individuos mutilados con sus respectivas ofrendas, puestos sobre el piso del «Edificio Quemado». Una de las tres piedras-hongo se encontró como ofrenda del Entierro 3, la cual es del tipo «compuesto con figura antropomorfa en bulto» según nuestros estudios sobre esta clase de escultura. Es curioso que el mismo tipo como la de Mongoy se ha encontrado rotas, aunque no sabemos su procedencia, pensamos que tienen algún significado, posiblemente indican el final de una cultura.
Encontramos un depósito subterráneo cerca de la estatua de Tecun Uman y en esta área sur de Kaminaljuyu se ha encontrado muchos depósitos subterráneos del mismo periodo. Aunque no se tienen datos de las casas de habitación ni de las estructuras arquitectónicas, hay posibilidades de que haya sido un área habitacional.
En cuanto al término de este periodo, aparte del caso del «Edificio Quemado» en Mongoy, tenemos un piso con huella de incendio de la Subestructura 5 en el «Edificio Chay». Es obvio que al finalizar este periodo hubo una destrucción violenta y surgió una nueva cultura. Ese cambio drástico no sabemos quiénes lo causaron.
3. PERIODO KAMINALJUYU III (200 AC – 200 DC)
Tomando como referencia las fechas dadas por el método de fechamiento del C14, mostramos y analizamos los datos relacionados con el fin del periodo Kaminaljuyu II. Las muestras de carbono tomadas en el «Edificio Quemado», dieron como resultado: 2140 ± 130 AP (190 ± 130 AC), 2330 ± 160 AP (380 ± 160 AC), 2210 ± 120 AP (260 ± 120 AC), 2270 ± 200 AP (320 ± 200 AC). Estas fechas serían del final del periodo Kaminaljuyu II. Pero si son correctas estas cifras, indicarían el momento de cortar el material vegetal, no el del incendio. Tomando en cuenta estos puntos, las fechas dadas se concentran entre los siglos II-IV AC.
Mientras las muestras tomadas del Piso 4, junto con las ofrendas dieron como resultado: 1950 ± 130 AP (0 ± 130), 1920 ± 160 AP (30 ± 160 AC), 2060 ± 180 AP (110 ± 180 DC), 2070 ± 130 AP (120 ± 130 DC). Estas fechas serían del apogeo de Mongoy.
Desde el punto de vista de la arqueología, en este cambio cultural en Kaminaljuyu surgen nuevos elementos culturales tales como: las estelas con bajo relieve con fechas de «Cuenta Larga» combinadas con los llamados «altares», nuevos tipos de cerámica que son caracterizados por las decoraciones esgrafiadas y negativas tipo Usulután, desapareciendo los tipos del periodo anterior.
En cuanto a la arquitectura tenemos datos del sistema constructivo del «Gran Basamento» en Mongoy y de la Subestructura 4 del «Edificio Chay», los cuales son de la combinación del talpetate refinado y barro de color chocolate. Esta técnica de construcción no nació en este momento de cambio sino que es una tradición más antigua, observando el «Gran Muro» y el «Edificio Quemado» en los que muestran la misma tradición.
Entre todos los nuevos elementos culturales, las fechas de la «Cuenta Larga» en las estelas indicarían el tiempo del apogeo del periodo Kaminaljuyu III. En Kaminaljuyu se encontró solamente un caso de fecha que puede ser de la «Cuenta Larga», la Estela 10, que se pueden leer 7 baktun y 8 baktun posiblemente y podría significar el cambio del ciclo, si es cierto esto, correspondería a la primera mitad del siglo I. También podemos ver las fechas descifradas de las estelas en otros sitios de la región Maya, las cuales abarcan desde el siglo I AC hasta el siglo II DC. Viendo estas fechas se puede colocar el tiempo de apogeo entre los siglos II AC a II DC, coincidiendo más o menos con las fechas del C14.
Otro aspecto que llama la atención es su relación con la cultura de Monte Albán II, por ejemplo tenemos una vasija típica de Monte Albán encontrada en Mongoy y algunas esculturas como la Estela 9 y el Monumento 65, que se parecen estilísticamente a las de Monte Albán.
Respecto a la posición de Kaminaljuyu dentro de la región Maya, era la más importante ciudad por su dimensión, arquitectura y arte muy sofisticado. Se puede imaginar que era la ciudad dirigente del sur del área Maya, pero al parecer no actuaba como fuerza unificadora, por ejemplo tenían los elementos culturales comunes como la erección de estelas, un tipo de escultura muy especial como la piedra-hongo, etc. Pero la cerámica la hacían diferente tipológicamente en cada ciudad aunque teniendo algo en común, no era como Teotihuacan, que imponía los estilos artísticos y arquitectónicos a los dominados.
Encontramos tres depósitos subterráneos, entre los cuales el Depósito Subterráneo 1 en Mongoy es de este periodo y los tres casos son de diferentes periodos pero la composición de los objetos es la misma, la cual contenía tiestos, fragmentos de objetos de piedra, incluyendo siempre obsidiana y fragmentos de huesos humanos, aunque en el caso del Depósito Subterráneo 2 no contenía los huesos. Estos depósitos subterráneos fueron clausurados y no se rellenaron naturalmente por alguna causa.
Esta costumbre de colocar los objetos rotos en los depósitos subterráneos ha sido tratada como que se trata de basureros, pero nosotros pensamos que estos objetos fueron puestos como ofrenda, ya que tienen la misma posición.
Un dato interesante en la sociedad Maya actual es que se colocan las piedras y los fragmentos de artefactos líticos recogidos en el altar dedicado a Maximon, quizá dándoles algún significado especial. Mientras que en Japón hay costumbres de hacer ritos al clausurar alguna cosa con ofrendas de menor valor. Por ejemplo, al dejar de usar pozos de agua, se pone cerámica, monedas, figuras humanas de madera, etc, luego se rellena colocando un tubo de bambú para que el dios del pozo no quede atrapado. También hay otros muchos ejemplos en que se hacen ritos al dejar de usar los artefactos o instrumentos dándoles las gracias por el servicio prestado.
4. PERIODO KAMINALJUYU IV (200-550 DC)
Obtuvimos datos sobre la intrusión Teotihuacana, los cuales vimos en la huella de incendio y destrucción de la estela en la Subestructura 4 del periodo Kaminaljuyu III del «Edificio Chay» y en el «Gran Basamento» de Mongoy que es del mismo periodo, en donde encontramos unos terrones quemados que originalmente formaban parte del templo.
Estos datos significan que el periodo Kaminaljuyu III terminó con violencia, faltarían algunos datos concretos para poder decir si los causantes fueron los Teotihuacanos o no. Pero como rechazamos la existencia de la fase Aurora, de la cual el «Edificio Chay» era indicador junto con el Montículo D-III-13, tendría que ser obvio que los destructores fueron los Teotihuacanos. Esta fase Aurora ha sido el obstáculo para poder compaginar la entrada de los Teotihuacanos y los cambios culturales en la zona Maya. Sin esta fase sería más fácil entender el fin repentino de la «cultura de las estelas» en la región Maya del sur.
Este fin repentino se puede explicar por la intrusión Teotihuacana y no por la erupción del volcán Ilopango que ocurrió en la misma época, porque no se encontraron las huellas de cenizas volcánicas originadas por este volcán. Así se puede también explicar el surgimiento de la tradición de erigir estelas en la Tierra Baja, especialmente en Tikal, alrededor del año 300 DC, en este caso llevan elementos culturales Teotihuacanos como el dios Tlaloc, vasos cilíndricos trípodes, talud y tablero, entre otros.
Teotihuacan tenía un sistema de dominio en el que eran impuestos algunos elementos arquitectónicos y artísticos como es el caso de Tikal, Monte Albán, entre otros. Otro aspecto es que Teotihuacan, al dominar una región, no dejaba sobrevivir a las ciudades que ya existían y sólo dejaba una ciudad, posiblemente la más importante en una región para ejercer mejor el control.
Viendo este sistema de Teotihuacan, Kaminaljuyu es algo especial por haber sido implantada toda la cultura Teotihuacana. El dominio Teotihuacano en Kaminaljuyu llega al final hacia el siglo VI, dejando las huellas de incendio y destrucción, de nuevo vemos el fin violento, lo cual tuvo relación con la interrupción de erigir estelas, solo que no sabemos en cuál de los dos lugares fue primero.
5. PERIODO KAMINALJUYU V (550-1000 DC)
Al perder el dominio Teotihuacano en Kaminaljuyu V, empiezan de nuevo las actividades urbanas tapando y ocultando los edificios Teotihuacanos con gran cantidad de tierra como se ven en la Acrópolis y Palangana en el Parque Arqueológico Kaminaljuyu por un lado y por otro lo vemos en el «Edificio Chay».
En este periodo renacen las antiguas tradiciones de los propios Mayas, por ejemplo las últimas estructuras arquitectónicas del «Edificio Chay» están hechas de tierra con mascarones modelados de la misma tierra, solo que ya no tienen las técnicas constructivas sofisticadas del periodo Kaminaljuyu III. Al parecer, las piedras-hongo resurgen con menos refinamiento y posiblemente también las esculturas obesas también.
Aunque sin datos concretos, en el valle de Guatemala se han encontrado las esculturas llamadas yugos y hachas originarias de la Costa del Golfo de México y dejaron fuerte influencia en la vertiente del Pacífico e incluso hasta El Salvador.
Al finalizar este periodo encontramos por cuarta vez huellas de incendio y destrucción en un área muy extensa en Kaminaljuyu. Hay muchas pruebas de esto en el Parque Arqueológico Kaminaljuyu, en Mongoy y en el «Edificio Chay», aunque las huellas de incendio no se han conservado por estar a flor de tierra y las encontradas in situ estaban perdidas en su mayor parte, pero se puede ver que estaban hechas de material deleznable.
Así se cierran 2000 años de historia de la ciudad de Kaminaljuyu. Pero ¿quiénes fueron sus destructores?
6. PERIODO KAMINALJUYU VI (1000-1524 DC)
Después del gran incendio en Kaminaljuyu ya no encontramos pruebas de las actividades urbanas, pero se ha visto un tipo de cerámica llamada Chinautla, que es la cerámica típica del periodo Postclásico en el sur de la región Maya. Este tipo de cerámica tiene que ver con la cerámica Mazapa, Matlatzinca, etc, que con otras palabras es la cerámica Chichimeca.
Sabemos que en al sur de la región Maya llegaban los grupos Chichimecas como los Pipiles, los cuales llevaban una nueva cultura de los Chichimecas que podemos ver en sitios como Zaculeu, Mixco Viejo, Utatlán, Iximche, entre otros muchos. La existencia de la cultura Chichimeca se puede comprobar también en las fuentes históricas de México, Guatemala, El Salvador, etc.
Considerando lo anterior sobre la cultura Chichimeca en el sur de la región Maya, aunque no está bien estudiado, hay la posibilidad de que los últimos destructores de Kaminaljuyu fueron grupos Chichimecas.
En esta memoria nos limitamos a presentar todos los datos posibles con mapas, dibujos y fotografías con el fin de mostrar las pruebas para poder compararlos. Estos datos están puestos de acuerdo con nuestra interpretación, es decir, si no tuviéramos una cronología clara no podríamos ordenar los datos.
Figura 1 Plano del área de Mongoy en Kaminaljuyu
Figura 2 Cuadro cronológico con ilustraciones de Kaminaljuyu
Figura 3 Cuadro cronológico de Kaminaljuyu
Figura 4 Cerámica, figurillas y esculturas