Categorías

30 Chalpate, análisis del asentamiento y orientación de un centro satélite de Tikal – Brenda Lou – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Lou P., Brenda

1997        Chalpate, análisis del asentamiento y orientación de un centro satélite de Tikal. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.384-391. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

30

CHALPATE, ANÁLISIS DEL ASENTAMIENTO Y ORIENTACIÓN DE UN CENTRO SATÉLITE DE TIKAL

Brenda Lou P.

Como parte de los objetivos trazados por el Proyecto de Arqueología Regional – Intersitios del PRONAT – Triángulo, se han llevado a cabo trabajos de reconocimiento, mapeo y excavación mediante el diseño de tres transectos que integran a los centros urbanos mayas de Tikal, Nakum, Yaxha y Naranjo en la región Noreste del Petén (Figura 1). El proyecto se realizó con el propósito de determinar patrones de asentamiento y territorialidad en los espacios intersitios para conocer formas de organización socio-política inherentes a los complejos rurales y suburbanos prehispánicos, así como su distribución en los diferentes medioambientes comprendidos en esta importante región del noreste de Petén. En el simposio anterior ya se dieron a conocer algunos resultados preliminares relacionados con las investigaciones del transecto entre Yaxha-Nakum (Lou 1996).

En esta ocasión se discutirá sobre un sitio especialmente sobresaliente descubierto durante las exploraciones realizadas en el transecto realizado entre Nakum y Tikal, en la temporada de campo de 1995. Como puede observarse en la Figura 1, en este transecto de 21.350 km de longitud fueron descubiertos y mapeados más de 82 sitios arqueológicos que variaron en rangos de importancia. El sitio denominado Chalpate (nombre de una serpiente común en el lugar) que entraremos a discutir, se localiza dentro de los linderos del Parque Nacional Tikal en relación al cuadrante sureste (Figura 2). Como más adelante se verá, se trata de un sitio arqueológico con categoría diferente a la de otros centros menores periféricos a Tikal previamente descubiertos en reconocimientos realizados en la misma área del parque por Dennis E. Puleston (1983) y Anabel Ford (1986).

Las diferencias entre Chalpate y centros menores periféricos a Tikal tales como Uolantun, Corozal, Dos Aguadas y Ramonal, estriba tanto en la distancia de su ubicación respecto del centro urbano de Tikal, como en el mayor tamaño y complejidad del sitio y en el planteamiento de la organización y distribución de sus estructuras sobre el terreno.

Las características de la organización urbana de Chalpate permiten tomar en consideración algunos planteamientos teóricos que intentan explicar e interpretar formas de organización de asentamientos. Por ejemplo, Kuper (1972:420-1) nos refiere que cada sitio, inmerso dentro de su universo, transmite un mensaje particular tanto para sus habitantes como para los sitios vecinos relativamente próximos y que se refleja en el orden en que fue diseñado y construido. Su significación social es importante en el momento que trasciende sus propios límites y se extiende hacia el conjunto de relaciones políticas establecidas entre los otros sitios que a la vez, comunican su propia función diferente e individual. El patrón de distribución de las estructuras de un sitio tiende a reflejar los conceptos sociales, políticos, económicos e ideológicos de un grupo dado, que además se encuentra determinado en cierta medida por el medio ambiente. A esto Ashmore (1989) agrega que en base a una serie de características arquitectónicas del sitio se pueden plantear aspectos de índole cosmológica que pudieron haber servido como instrumentos políticos y propagandísticos. De acuerdo a lo anterior, lo que se pretende con esta presentación es explicar algunas de las características urbanas y arquitectónicas observadas en Chalpate en base a tales consideraciones teóricas.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EN LA ZONA

Además de los trabajos de recorrido realizados por Bullard en 1958 (1960) y por la Universidad de Pennsylvania en la década de los 60 (Fry 1976; Puleston 1983), también han sido importantes los reconocimientos intersitios realizados dentro del Parque Nacional Tikal por parte de A. Ford (1986) y del Proyecto Nacional Tikal – Triángulo. Puleston reportó el hallazgo de 13 centros menores dentro del parque durante los trabajos de reconocimiento de las brechas del proyecto denominado Área de Sostén de Tikal. La mayor parte de los sitios fueron mapeados con la posible excepción de El Ramonal, mismo que también fuera mencionado por Ford en su transecto de Tikal a Yaxha, aunque lamentablemente tampoco ella estuvo en posibilidades de hacer un mapa del sitio (Ford 1986:38). Posteriormente a la descripción del centro urbano de Chalpate se procederá a discutir en forma comparativa este sitio con los otros centros menores periféricos de Tikal y su probable relación temporal y espacial.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO

El área principal, sin contar con los grupos que se encuentran a su alrededor, consta de aproximadamente 157 estructuras (pues hay arquitectura expuesta), agrupados entre 46 conjuntos de patios y todo ello distribuido sobre el terreno en un eje distinguible de norte a sur (Figura 3). Aproximadamente, mide un largo de 800 m y un ancho de 400 m; ocupa un área de 320,700 m y se halla a 50 m al norte de la brecha de conducción del transecto.

El terreno donde se asienta el sitio es relativamente plano y donde puede observarse una vegetación en que predominan el manaco, escobo y pacaya, alternando con vegetación alta de arboles de ramón y zapote.

En cuanto a las estructuras de Chalpate, fácilmente pueden distinguirse tres sectores: el Sector Norte de índole eminentemente ritual, se encuentra integrado por una acrópolis que cubre 30,600 m y sostiene un conjunto de estructuras que encierran un patio. Comprende principalmente un complejo de pirámides gemelas que, según se verá, no se encuentra estructurado en una forma ortodoxa debido a los siguientes aspectos: 1) las pirámides no son totalmente simétricas; 2) el recinto norte parece estar adosado a la esquina noreste de la Pirámide Oeste; 3) la estructura longitudinal del lado sur también parece adosarse a la esquina sureste de la misma pirámide. El conjunto aparece severamente depredado por medio de túneles y trincheras de gran profundidad que permiten determinar la existencia de por lo menos dos periodos constructivos anteriores. En la Pirámide Este, una de las subestructuras corresponde al periodo Preclásico Tardío. La plaza entre las dos pirámides sin embargo, presenta rellenos del periodo Clásico Tardío.

El otro grupo importante en la acrópolis corresponde a un patio de juego de pelota orientado norte-sur y cuyas dimensiones aproximan 30 x 10 m cada estructura.

El sector norte de esta acrópolis se encuentra limitado por plataformas rectangulares cuya función parece haber estado relacionada con las actividades llevadas a cabo en el lugar. También se ubican dos complejos palacios en los extremos norte y oeste de la plaza de la acrópolis. El del lado norte se trata de un gran palacio, posiblemente de dos pisos y con siete a nueve cuartos abovedados; el del lado oeste es otro palacio de mayores dimensiones y planta más compleja que el anterior, también con bóveda de mampostería.

Al noreste y noroeste de la acrópolis se localizan otros grupos de estructuras de arreglo formal y simétrico, cuya función, además de residencial pudo ser asimismo de tipo administrativo, sobre todo del agrupamiento al noreste, que pudo controlar el área de cantera encontrada en esta parte del sitio. Al norte de Chalpate, el terreno desciende paulatinamente entre una espesa vegetación, no encontrándose más asentamientos.

Del sector suroeste de la Acrópolis se desprende una calzada que lo integra a uno de los grupos del que se denominó como sector central del sitio.

El sector central del sitio cubre un área de 67,200 m y se encuentra integrado por cinco grupos orientados este-oeste que incluyen estructuras entre templos y palacios, combinados con la presencia de plataformas bajas rectangulares y cuadrangulares con funciones que pudieran combinar actividades de tipo administrativo y residencial. Tales plataformas sostuvieron un número variable de cuartos, abovedados o no, de tipo más administrativo que residencial.

El Grupo Oeste es ritual administrativo por estar integrado mediante la calzada con la zona norte del sitio. Esta calzada tiene un largo de 200 m y 13 m de ancho, con una orientación norte-sur desviada 13 hacia noreste y desciende paulatinamente desde la acrópolis hasta este grupo que presenta unidades residenciales de élite combinadas con santuarios de probable uso funerario. Las principales estructuras son los templetes norte-sur en el lado este y un gran palacio de dos cuartos abovedados al oeste, que presenta evidencia de pintura roja sobre su muro posterior, expuesta por una trinchera de saqueo. El resto lo constituyen plataformas rectangulares distribuidas alrededor de estas construcciones y agrupadas formalmente alrededor de patios, la mayoría cerrados. Algunas plataformas sostuvieron varios cuartos techados con bóvedas de mampostería.

Ubicados al sur de la acrópolis y siguiendo una alineación este-oeste se asientan otros cuatro grupos. Uno de ellos lo componen grandes estructuras, la mayoría de ellas abovedadas, incluyendo otra pequeña plataforma elevada en el extremo norte, que sostiene dos santuarios. Así mismo, se encontró una posible estela al este de una de las estructuras, caída y fragmentada en tres piezas. Se encontraba muy erosionada y no se pudo determinar si estaba tallada en alguno de sus lados. Los otros dos agrupamientos se hallan distribuidos en patios de arreglo formal y aunque presentan estructuras de menores dimensiones algunas siguen presentando cuartos con bóvedas de mampostería.

Por último, se encuentra el grupo del lado sureste del sector central. Aunque este parece expresar un conjunto arquitectónico que semeja a los conocidos como Complejos de Conmemoración Astronómica o conjuntos Grupo E como el de Uaxactun, no cumple tal función específica. De proporciones modestas, presenta los tres templos erigidos sobre una plataforma común al este aunque carece de la correspondiente pirámide radial al oeste; en su defecto tiene una plataforma baja, entrando así dentro de la categoría de conjuntos imitativos pero probablemente carentes de las funciones generalmente atribuidas a los auténticos Complejos de Conmemoración Astronómica, como el de Tikal o Uaxactun. En los saqueos que fueron practicados en las tres pirámides del lado este, se determinó la existencia de subestructuras y tumbas, algunas de ellas del periodo Clásico Temprano. Esta ocupación también fue comprobada en pruebas estratigráficas realizadas en la plaza.

En el Sector Sur, compuesto de alrededor de 63 estructuras que ocupan un área de 55,350 m, el asentamiento tiende a ser más disperso, predominando estructuras pequeñas agrupadas de manera irregular alrededor de patios interconectados entre sí. Los edificios se orientan norte-sur o este-oeste y consisten principalmente de estructuras rectangulares como plataformas y algunos palacios en forma de L. Estos grupos habitacionales también incluyen palacios de más de dos cuartos pero de rango menor a los encontrados en los Sectores Norte y Central; algunos presentan techumbre abovedada y otros hechos de material perecedero, pero también con función residencial colateral a la administrativa. Los patios pueden estar abiertos al norte, sur y oeste, mientras que en algunos casos el lado este usualmente lo ocupa un pequeño santuario; de este estructuramiento, concebido como Plan de Plaza 2 por Becker, se localizan siete, distribuidos a todo lo largo de este sector residencial.

Lamentablemente, este sitio, al igual que muchos otros en el país, no se ha salvado de la depredación, habiéndose hecho un recuento de aproximadamente 113 saqueos en la mayor parte de las estructuras (algunas presentan más de tres), calculándose una remoción de material de alrededor de 171,000 mt3. Aparte del centro urbano hay otros grupos pequeños periféricos eminentemente domésticos.

CHALPATE Y OTROS CENTROS SATÉLITES DE TIKAL

Otros sitios o centros satélites de Tikal son los reportados por Fry (1976) y Puleston (1983) durante los trabajos de reconocimiento dentro de los límites del parque Tikal. De los 13 centros menores reportados dentro del parque, ni uno de ellos tiene la densidad de estructuras ni el volumen arquitectónico de Chalpate. Los que se aproximan son Uolantun, Jimbal, Bobal y Chikin Tikal. Sin embargo, en Jimbal, Uolantun, Corozal y El Descanso fueron encontrados monumentos esculpidos. De estos, Uolantun es el único que tiene Complejo de Pirámides Gemelas, aunque carece de juego de pelota, calzada y Complejo de Conmemoración Astronómica. Y, de todos ellos, sólo un centro tiene Juego de Pelota y pirámides alineadas este-oeste, Jimbal, aunque carece de calzada. El Encanto tiene Complejo de Conmemoración Astronómica anómalo y calzada pero no juego de pelota, ni gemelas. Uolantun tiene pirámides gemelas aunque no aparecen en el mapa de Puleston (1983), aunque sí fueron mapeadas por el PRONAT – Triángulo. Chikin Tikal, es el que más se asemeja en jerarquía a Chalpate por lo siguientes aspectos: tiene pirámides gemelas anómalas, templetes pares norte-sur, pero parece carecer de juego de pelota.

Cronológicamente, estos centros presentan una ocupación contemporánea a Chalpate. Durante las investigaciones llevadas a cabo por Fry, excavó en los sitios de Navajuelal, Uolantun y Jimbal; con anterioridad, el Proyecto Tikal había realizado excavaciones en Chikin Tikal. También se investigó en Mancolola (un sitio sobre la Brecha Este), El Descanso y El Encanto y, en fechas más recientes, los trabajos arqueológicos realizados por el PRONAT – Triángulo, en Corozal. Todos ellos presentan ocupación durante el Clásico Tardío, pero únicamente El Descanso, Jimbal, Uolantun y Chikin Tikal tienen evidencia para el Preclásico Tardío.

De todos estos sitos, cuatro presentan orientaciones norte-sur en el arreglo del sitio, como El Descanso. En cuanto a las calzadas, los que las tienen alineadas norte-sur son El Encanto, Chikin Tikal y Bobal (con dos). El Encanto y Bobal muestran calzadas que parecen orientarse directamente al norte, mientras que una segunda calzada en Bobal se dirige hacia el noroeste. Chikin Tikal es el único cuya calzada tiene una misma orientación que la de Chalpate, aunque un poco más inclinada al este.

Previamente se mencionó que jerárquicamente Chalpate era superior a los otros centros menores periféricos de Tikal, esto debido a que la densidad de las estructuras del sitio es mayor y la organización urbana es más compleja. Por ejemplo, en su sector norte se agrupan componentes de índole ritual-ceremonial que no se encuentran totalmente representados en los otros sitios menores periféricos, tales como Juego de Pelota, Complejo de Conmemoración Astronómica, pirámides gemelas, templetes pares, palacios en L, calzadas.

El contexto socio-político de Chalpate, situado a 9 km al sureste del centro urbano de Tikal y cercano a los supuestos terraplenes defensivos de Tikal, correspondería al de un asentamiento de frontera directamente ligado con los grupos rurales que cultivaban en ciertas áreas del bajo de Santa Fe. Este tipo de relación con grupos de cultivadores y probablemente de artesanos de las periferias lejanas al centro urbano de Tikal, implicó alguna forma de desarrollo burocrático en el cual estarían implicadas la función de Chalpate como un centro intermediario entre los grupos rurales, la producción agrícola y su envío al epicentro de Tikal, desde donde se llevaría a cabo la redistribución final del producto.

Los rectores de Chalpate serían miembros de los linajes dinásticos de Tikal, razón por la cual tendieron a emular algunos de los conceptos urbanísticos de la capital principal y centro rector, Tikal. Sea cual haya sido la relación, claramente puede evidenciarse un nexo con la política elitista de Tikal, por medio de la cual los administradores de Chalpate adquieren prestigio, riqueza y poder, imponiéndose a sus subordinados mediante la expresión en el arte público de conceptos rituales e ideológicos manifiestos en el centro principal de irradiación del poder político, Tikal.

COMENTARIOS FINALES

El estudio del patrón de organización urbano de Chalpate nos ha permitido aproximarnos a la forma en que pudieron haberse planteado en el sitio algunos conceptos sociales, políticos y económicos que lo relacionan con su centro rector en Tikal. La ubicación estratégica de Chalpate en un medio ambiente propicio a la producción agrícola le confiere las posibilidades de desarrollarse como un probable asentamiento de frontera consolidado mediante la construcción de posibles terraplenes defensivos. Aunque este aspecto aún está sujeto a ser investigado con mayor detalle, resulta bastante evidente el hecho que, de los sitios periféricos de Tikal, es precisamente en Chalpate donde se replicaron prácticamente todos los complejos arquitectónicos con significado ritual existentes en el epicentro de Tikal.

Esta situación probablemente se haya dado debido a la ubicación tan lejana de Chalpate respecto de su centro rector en comparación a lo que ocurrió con otros centros menores mucho más cercanos a Tikal.

Futuros trabajos se seguirán realizando en Chalpate, que nos permitirán obtener mayores evidencias que expliquen con mayor detalle las interrelaciones que pudieran haberse dado entre Chalpate y los grupos rurales inmediatos relacionados con el bajo Santa Fe.

REFERENCIAS

Ashmore, Wendy

1989        Construction and Cosmology: Politics and Ideology in Lowland Maya Settlement Patterns. En Word and Image in Maya Culture: Explorations in Language, Writing, and Representation (editado por W.F. Hanks y D.S. Rice):272-296. University of Utah Press, Salt Lake City.

Bullard, William R.

1960        Maya Settlement in Northeastern Petén, Guatemala. American Antiquity 25 (3):35572.

Ford, Anabel

1986        Population Growth and Social Complexity. Anthropological Research Papers No.35. Arizona State University, Tempe.

Fry, Robert E.

1976        Ceramics and Settlement in the Periphery of Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral.

Kuper, Hilda

1972        The Language of Sites in the Politics of Space. American Anthropologist 74 (3):411-425.

Lou, Brenda

1996        Exploraciones Arqueológicas en los Espacios Intersitios entre Yaxha y Nakum. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P Laporte y H.L. Escobedo):37-50. Museo Nacional de Arqueología y Etnhología, Guatemala.

Puleston, Dennis E.

1983        The Settlement Survey of Tikal. Tikal Reports No.13, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Figura 1 Mapa mostrando el área de trabajo y la ubicación de los transectos

Figura 2 Mapa de la región de Tikal, mostrando sitios y transectos (adaptado de Puleston 1983)

Figura 3 Mapa de Chalpate

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *