Categorías

32 Investigaciones en asentamientos residenciales, sistemas agrícolas y ecología de punta de Chimino – Heidy Quezada, Kim Morgan, Arthur Demarest y Timothy Beach – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Quezada, Heidy, Kim Morgan, Arthur A. Demarest y Timothy Beach

1997        Investigaciones en asentamientos residenciales, sistemas agrícolas y ecología de punta de Chimino. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.397-401. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

32

INVESTIGACIONES EN ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ECOLOGÍA

DE PUNTA DE CHIMINO

Heidy Quezada

Kim Morgan

Arthur A. Demarest

Timothy Beach

Esta temporada hemos llevado a cabo estudios intensivos y extensivos en todas las áreas del sitio de Punta de Chimino y sus alrededores, para comprender mejor la población del sitio y su economía en todas las épocas.

Los objetivos de estas investigaciones para las temporadas 1996 y 1997 fueron:

1.        Ampliar y refinar el mapa del sitio, que originalmente fue elaborado por Takeshi Inomata con el Proyecto Petexbatun de la Universidad de Vanderbilt.

2.        Sondear todas las áreas del sitio para tener un mejor entendimiento de su población y cronología.

3.        Definir mejor la historia de la población, su estructura social, su salud y nutrición durante cada época de su historia.

4.        Recuperar información sobre los sistemas agrícolas del sitio relacionándolos con los sistemas de defensa y su historia cultural.

5.        Definir los vínculos del sitio y su cultura material con los otros centros del Petexbatun, así como de la zona de la cuenca de la Pasión.

6.        Empezar el proceso de comprensión de los procesos del colapso de la civilización del Petexbatun y su transición al Clásico Terminal y Postclásico, desde el punto de vista de la población de este sitio, único por su posición estratégica y por su prolongada ocupación, más que cualquier otro sitio de la región de la Pasión (desde la época Preclásica Tardía hasta el Postclásico Tardío).

INVESTIGACIONES EN LAS ZONAS PERIFÉRICAS DE CULTIVO Y DEFENSA

El reconocimiento efectuado en las áreas periféricas tenía la meta de definir mejor las áreas existentes entre los fosos, aparentemente zonas periféricas de defensa y a la vez áreas que proveyeron la subsistencia a la población del epicentro del sitio.

Para probar ésto y definir mejor la zona periférica, se cortaron 12 transectos o brechas sobre las cuales se excavaron un total de 20 pozos de sondeo, en las áreas localizadas entre los fosos defensivos, los cuales tuvieron como finalidad el obtener muestras de suelo para análisis técnicos de fosfatos, fitolitas, polen y otros. Estos permitirán definir la presencia de áreas de cultivo en la península, el manejo que se le daba al terreno y los cultivos que este producía. También se tratará de probar la erosión de la península y otros impactos del uso de la tierra para examinar el papel que jugaron los problemas ecológicos y políticos en el colapso de la zona.

De los pozos de sondeo anteriormente mencionados 18 se localizaron sobre tierra firme y los otros dos se trazaron en el bajo, pues el ecólogo Timothy Beach consideró que éste último podía constituir una posible área agrícola utilizada durante el verano, debido al nivel friático que mantiene en esa época del año.

Es importante mencionar que los primeros pozos alcanzaron una profundidad entre 0.18 m y 0.46 m, misma a que se encontró la roca caliza, lo que indica lo delgada que es la capa de suelo en esta área y lo poco drenable del terreno. Los pozos trazados en el bajo alcanzaron una profundidad que osciló entre 0.60 m y 1.20 m, donde se encontró barro gris con vetas cafés amarillentas con incrustaciones de cristales de cuarzo blanquecinos, carentes de evidencias culturales, especulándose que este hallazgo apoya una probable área de cultivo.

El reconocimiento efectuado en las áreas periféricas también trató de localizar arquitectura no visible a lo largo de la península, así como definir los rasgos arquitectónicos de las residencias y la recuperación de cerámica asociada para su fechamiento.

Sobre este particular se recuperó valiosa información sobre la poca presencia habitacional, ya que de las 12 brechas realizadas, sólo en dos de ellas (brechas 8 y 12), se localizaron dos estructuras aisladas. Las excavaciones intensivas llevadas a cabo, revelaron la forma y naturaleza de estas casas.

La estructura encontrada en la brecha 8, Estructura Aislada 22c, se encuentra ubicada sobre una leve plataforma de nivelación de roca caliza, se logró definir que tuvo dos cuerpos, de forma rectangular con 9.50 m de largo por 6.50 m de ancho, esquinas angulares y muros de piedra no canteada irregular, lo que sugiere poca inversión de esfuerzo y tiempo de trabajo para su construcción. El pozo en eje permitió conocer que esta estructura contó con una única etapa constructiva fechada para el Clásico Tardío según el material cerámico asociado.

La segunda estructura aislada, No.22f, localizada en la parte noreste de la brecha 12, es de forma rectangular y tiene 9.30 m de largo y 7.80 m ancho, sus esquinas son rectangulares y presenta dos adosamientos o extensiones al este (la primera tiene 8.40 m de largo y 2.80 m de ancho y la siguiente presenta 1 m de ancho por 6.45 m de largo), en dirección a la escarpa y al lago. Su orientación es hacia el norte y fue construida con piedra canteada.

El pozo en eje permitió conocer dos etapas constructivas: se definieron dos cuerpos para la última etapa constructiva y una subestructura de la que no se logró establecer las dimensiones, la cual se encontró sobre un piso de piedrín, mismo sobre el que se localizó una ofrenda cerámica consistente en un plato trípode Saxche-Palmar colocado boca abajo. El análisis preliminar del material cerámico indica que tanto la primera, como la segunda etapa constructiva, se pueden fechar para el Clásico Tardío.

Por carecer de otras estructuras cercanas asociadas, se sugiere que estas cumplieron la función de albergar a las personas que estuvieron dedicadas al mantenimiento y cuidado de las áreas de cultivo.

Otra serie de hallazgos sumamente interesantes se localizaron entre los fosos 1 y 2, Operación 20, que corresponden a construcciones con muros de terrazas. El ecólogo Beach sugirió que por su forma se trata de estructuras de «hortalizas en cajones», en los cuales pudo utilizarse suelo de los bajos para contar con un sistema agrícola intensivo muy productivo. Se tomaron muestras de suelo para su posterior análisis, cuyos resultados indicarán si realmente cumplían con la función agrícola que se les atribuye.

Se logró determinar las dimensiones de una de estas supuestas hortalizas de cajones domésticos la cual es de 6.90 m de largo por 3.70 m ancho y 0.60 de alto. El material cerámico recuperado esta fechado para el Clásico Tardío.

Aunque no se cuenta aún con los resultados de los nuevos análisis de suelos, existe un alto porcentaje de que estas áreas existentes entre los fosos fueron no solamente áreas defensivas, sino también áreas de producción agrícola, como lo indicara el análisis de fosfato hecho por Dunning en temporadas anteriores. Este dato, unido a la ausencia de grupos habitacionales y la poca frecuencia de materiales culturales, da mayor validez a la posibilidad de que estos espacios pudieron haber sido utilizados como área de sostén agrícola y que las dos estructuras aisladas allí localizadas, dieron cobijo a las personas que mantenían, resguardaban y vigilaban dicha zona.

INVESTIGACIONES EN EL EPICENTRO DE PUNTA DE CHIMINO

Esforzándose en entender la población residencial del sitio, Kim Morgan emprendió la excavación de la Estructura 70, un montículo irregular de cerca de 4 m de altura, localizada al noroeste de la Plaza Principal de Punta de Chimino. La estructura estuvo asentada sobre un cerro natural, el cual fue nivelado y extendido con relleno para formar una plataforma. Una serie de ocupaciones residenciales consecutivas en forma de grupos de plaza fueron construidas encima de este cerro modificado.

Una cantidad grande de tiestos Chicanel fueron encontrados en el relleno de nivelación del montículo y aun en el humus, pero no se detectaron depósitos puros para esta época. Las excavaciones exploraron tres plataformas de casas del grupo, excavando incluso las plataformas anteriores de cada ocupación. Algunas tuvieron pisos estucados, mientras que los de otras plataformas eran de piedrín y barro apisonado. En todas las plataformas y superficies de plaza se encontró cerámica del complejo Nacimiento del Clásico Tardío. Solamente en el humus hubo tiestos Naranja y Gris Fino del Clásico Terminal. Además, en una recolección de superficie hecha por Juan Luis Velásquez en 1989, en la plataforma de casa al norte se recuperó un incensario entero del estilo de fin de la época Clásica.

Se excavaron cinco entierros en la Estructura 70, cuatro de los cuales no tuvieron forma de cista, sino que fueron simplemente colocados sobre pisos o en el relleno. Un quinto entierro se encontró en una cista simple compuesta de piedra no tallada y grandes fragmentos de piedras de moler. Se sugiere que este entierro fue el de mayor status de esta gente humilde y correspondió a un hombre adulto. Ninguno de los cinco entierros en esta estructura tuvo artefacto o vaso como ofrenda, lo cual significa que el status de los habitantes del grupo durante todo el Clásico Tardío era bajo. Esta es una razón por la cual los análisis del laboratorio de estroncio y de isótopos, se hacen necesarios para dar una buena información acerca de la vida, el régimen de alimentación, la salud y la nutrición de la población general de Punta de Chimino, durante los últimos siglos de la civilización Maya de Petexbatun.

Morgan, además, completó operaciones de remoción de humus y la excavación de la Estructura 72, una plataforma grande de 5 x 9.5 m, ubicada al este de la Estructura 70. Este edificio está bien definido por una base de piedras talladas. La excavación llevada a cabo en el interior de un cuarto que midió 4 x 1.8 m, reveló la existencia de una cocina, lo cual se infiere debido a la cantidad abundante de cerámica utilitaria que fue recuperada (600 tiestos), además de presentar restos óseos de animal, algunos de los cuales fueron quemados. La cerámica de este grupo y sus artefactos indican que fue una casa de gente de status un poco más alto que el de la Estructura 70. Por consiguiente, los análisis de laboratorio de los artefactos de la casa y especialmente de la cocina a su lado, darán otra perspectiva de la vida de la población del sitio durante el Clásico Tardío — en este caso, gente de status mediano.

Otras excavaciones llevadas a cabo esta temporada por Morgan y Quezada, descubrieron grupos de élite que ahora sabemos se fechan para el Clásico Terminal. Las excavaciones en estos grupos del Clásico Terminal fueron sumamente importantes, pues nos dan una nueva perspectiva de las últimas décadas del sitio de Punta de Chimino y también de la civilización Maya en el área de Petexbatun.

Uno de estos grupos está ubicado en el extremo norte de la península. Los resultados de las excavaciones de Morgan en este grupo fueron sorprendentes. El grupo compuesto por las Estructuras 79, 80 y 81 representa un conjunto normal del Patrón de Plaza 2. La altura del oratorio al lado este, sugirió que se trataba de una residencia de la clase media del Clásico Tardío. No obstante, después de remover el humus, se descubrió que las plataformas eran mucho más amplias de lo que se esperaba. La escala de las estructuras del norte y oeste, era 10 x 20 m y 7.5 x 18 m respectivamente. El edificio al norte, Estructura 80, se encontró completamente cubierto con estuco. Ambas estructuras estaban definidas por bases de piedra tallada y anchas terrazas en todos lados, también definidas por líneas de piedra tallada. Unidades de excavaciones en ambas estructuras descubrieron cerámica del Clásico Terminal, aún a profundidades de más de 1 m. Dos entierros fueron excavados en la Estructura Norte, uno dentro de una cista sencilla que presentó una vasija Naranja Fina como ofrenda.

La excavación realizada por Demarest en la Estructura Este, No.81, brindó información interesante, ya que se comprobó que fue un edificio abovedado construido completamente de piedra tallada. Estas excavaciones recuperaron docenas de lajas, piedras de cornisas esculpidas y casi cien bloques de piedra tallada, que representaban el escombro de una estructura aboveda ya colapsada.

Las excavaciones en eje, realizadas por Morgan, dentro del piso del cuarto de la Estructura 81, también rindieron sorpresas. En el piso del cuarto se encontraron tres vasijas Naranja Fino acompañadas por huesos de animal, incluyendo varios dientes de jaguar. Debajo de esto, a una profundidad de 0.86 m, se encontraron tres lajas. Abajo de estas y dentro del cuarto interior fue localizado un escondite con una vasija plomiza, bien conservada con decoraciones aplicadas. Debajo de la vasija se encontraron unos fragmentos muy pequeños de huesos humanos, así como algunos dientes.

En todo sentido, las excavaciones intensivas en este grupo indican la presencia en Punta de Chimino de un grupo elitista con cerámica y artefactos del estilo ceibaleño del Clásico Terminal. Otro grupo de arquitectura compleja, probablemente de élite y con ocupación Clásico Terminal, se localizó al suroeste de la Plaza Principal de Punta de Chimino. Este grupo habitacional, excavado por Quezada, está conformado por una gran plataforma de nivelación orientada hacia el norte y con piso de piedrín, de 34.50 m de largo, 18.40 m de ancho y 0.50 m de alto. Encima de esta estructura se asienta otra plataforma con la misma orientación, cuyas medidas son 15.20 m largo y 8.60 m de ancho 0.20 m de alto. Arriba de esta plataforma se ubica la Estructura Sur de 7.40 m de largo, 6.50 m de ancho y 0.50 de alto. El material recuperado fecha la estructura para el Clásico Tardío y Terminal. Ubicada siempre en dirección norte y sobre la plataforma de nivelación, se localiza la Estructura Norte de 17.80 m de largo y 10 m de ancho, la cual presenta esquinas rectangulares y dos cuerpos.

Al realizar el pozo en eje en la Estructura Norte, se logró determinar dos etapas constructivas. Debajo del piso de la segunda etapa, se localizó el Entierro 13 depositado en un espacio de 1.55 m de largo y 0.40 m de ancho, delimitado al este por una laja grande y al norte por una piedra no canteada. El entierro se encontró desarticulado y contó con dos ofrendas consistentes en un cántaro Encanto Estriado y un plato trípode Saxche-Palmar, fechado para el Clásico Tardío.

Al parecer este entierro fue de tipo dedicatorio para conmemorar la edificación de la segunda etapa constructiva. Escobedo (comunicación personal, 1996) sugiere esto debido a que los restos óseos se localizaban sobre el piso que cubría la primera etapa constructiva, una estructura de forma circular.

Cabe mencionar que no se realizó ningún tipo de excavación dentro de esta subestructura, sino que se decidió excavar en su parte externa. Al romper el piso se localizaron los Entierros 15 y 16, los cuales fueron depositados en un espacio de 1 m de largo y 0.70 m de ancho.

El individuo del Entierro 15 estaba en buen estado de preservación, orientado al este, en posición extendida sobre el lateral izquierdo, con la cabeza viendo hacia el sur y contaba con una ofrenda consistente en una mano de moler colocada sobre su vientre. El Entierro 16, que también estaba en buen estado de preservación, se localizó a 0.08 m al norte del Entierro 15. Estaba orientado al este, en posición flexionada sobre el lateral derecho, con la cabeza viendo en dirección norte, exhibiendo como ofrenda una piedra de moler sobre su cráneo.

Ambos entierros son contemporáneos y se fechan para el Clásico Tardío. Se sugiere que ambas personas eran de sexo femenino, dado los rasgos particulares presentes como arcos supraorbitales poco pronunciados y ancho de la pelvis, que en el sexo femenino presenta mayor apertura. Además, las ofrendas asociadas con estos entierros apoyan dicha propuesta.

Es importante mencionar que este grupo residencial tuvo una ocupación relativamente prolongada, ya que la cerámica recuperada sugiere que dio inicio desde el periodo Clásico Tardío hasta el Clásico Terminal, como lo indican los tipos cerámicos Gris Fino, Naranja Fino y Toro Gubiado, fenómeno que se manifiesta en varios sectores del epicentro de Punta de Chimino

Estudios preliminares de las pastas de la cerámica fina de Punta de Chimino, por activación de neutrones, demuestran que el sitio tenía la misma fuente de barro que Ceibal. En todo sentido, la arquitectura, artefactos y cerámica de este grupo sugieren la presencia intrusiva de grupos elitistas de Ceibal, especialmente evidente en la construcción de una cancha grande de pelota, fechada para el Clásico Terminal.

COMENTARIO FINAL

En la próxima temporada se espera realizar más excavaciones en las denominadas «hortalizas de cajones,» para comprender mejor el sistema agrícola del sitio. Los resultados obtenidos en esta temporada, comprobarían la cuidadosa planificación que se tuvo para vincular los sistemas de defensa y los sistemas de agricultura y aprovecharlos para alimentar a la población del sitio. Esta parece ser una de las principales razones para el éxito alcanzado por Punta de Chimino, el único centro mayor de Petexbatun que sobrevivió las guerras del siglo VIII.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *