Descargar este artículo en formato PDF
Laporte, Juan Pedro
1997 Geografía y asentamiento prehispánico en el sureste de Petén. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.452-461. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
37
GEOGRAFÍA Y ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO
EN EL SURESTE DE PETÉN
Juan Pedro Laporte
A partir de 1987, el Atlas Arqueológico de Guatemala viene desarrollando un programa de reconocimiento en el sureste de Petén, en los municipios de San Luis, Poptun y Dolores. Este amplio territorio, de más de 5000 km², presenta varios factores de interés para la investigación del asentamiento arqueológico, principalmente la diversidad ambiental y fisiográfica. También es importante que, además de llenar un espacio mayor del paisaje político de las Tierras Bajas Centrales, proporciona elementos de control para el desarrollo actual de asentamientos asociados a la carretera que conduce de Modesto Méndez hacia Flores, de la cual nuestro reconocimiento ha cubierto ya las tres cuartas partes, es decir un poco más de 150 km desde Modesto Méndez hasta El Chal (Figura 1).
Esta exposición recoge la información de reconocimientos efectuados por varios arqueólogos: Paulino Morales, Oswaldo Gómez, Julio Roldán, Jorge Samayoa, Lilian Corzo, Nora López, Rosa María Flores, Heidy Quezada, Marco Antonio Urbina, Marco Tulio Alvarado, Rolando Torres, Héctor Mejía, Jorge Chocón, Irma Rodas y José Suasnávar, quienes han dado a conocer sus resultados en varios reportes del Atlas Arqueológico de Guatemala. De estos reportes hemos recogido la siguiente información.
El sureste de Petén consiste de varias divisiones geográficas formadas por planicies fluviales, llanuras interiores y por las Montañas Mayas, en sus vertientes oeste y norte. Muchos ríos descienden de las montañas; éstos se dividen en dos vertientes: la del río Pasión y Usumacinta (ríos Cansis, Machaquila, Poxte y San Juan) y la del mar Caribe (ríos Pusilha y Mopan).
A este territorio corresponden asimismo dos divisiones orográficas claramente delimitadas: la zona quebrada representada por las Montañas Mayas, asociada con el nacimiento de dichos ríos y la sabana húmeda, en el extremo norte de la región, asociada con el paso de algunos ríos y en consecuencia a amplias vegas (San Juan, medio Mopan).
LA SUBREGIÓN MONTAÑOSA EN EL SURESTE DE PETEN
Es una serranía de baja altura, menor a los 1000 m SNM. Representa una isla de materiales ígneos y metamórficos, así como un ecosistema de Tierra Alta, dentro de una planicie sedimentaria y de bosque tropical. Proporciona algunas materias primas poco usuales en las Tierras Bajas Centrales, tales como granitos, areniscas y cuarcitas, al ser un bloque de sedimentos metamórficos con intrusiones volcánicas. Estos granitos fueron empleados en la manufactura de implementos en distintos sitios. También se encuentra pirita y hematita a través de las intrusiones graníticas, así como esquistos y pizarras.
La altitud es variable formando micronichos en reducidos valles y planicies con buena tierra para el cultivo. Los suelos son ricos en cal y magnesio, pero no son abundantes en potasio, fosfatos o nitrógeno. El área tiene un alto grado de bio-diversidad, generalmente indicativa de bosques tropicales no disturbados y maduros. Resalta, especialmente en el sector norte de las Montañas Mayas, la presencia de campos con amplias coroceras, las cuales podrían ser parte original de la definición florística de la zona.
El carácter kárstico de este paisaje geográfico conduce a la presencia de dolinas o resumideros, así como de condiciones particulares surgidas de la combinación de suelo, roca subyacente y agua.
Esta amplia zona puede dividirse en cuatro sectores:
1. La montaña de San Luis al sur
2. La meseta Dolores-Poptún al centro
3. La alta montaña (Sacul-Xa’an) al este
4. La Sierra Yaltutu en el extremo noroeste
1. LA MONTAÑA DE SAN LUIS
Ocupa el extremo sur del área e incluye escarpadas serranías, las que permiten la formación de angostos valles, de los cuales sobresale Chacte y San Luis. Hacia el norte, este sector alcanza a Poptun; al este continua como parte de las Montañas Mayas de Belice, mientras que al oeste es una sección reducida hasta alcanzar el rápido descenso hacia las planicies del río Cancuen; al sur, el sector montañoso decrece abruptamente en las cuencas del sistema del río Sarstún y da inicio la planicie de Izabal, un área pantanosa y los suelos se desarrollan más sobre serpentina y otros minerales característicos de dicha zona.
En general, esta quebrada zona es muy variada en cuanto a suelos y configuración. El extremo sur es el más quebrado, con poca aptitud para el asentamiento humano.
Como en el resto del sector montañoso, dos vertientes son manifiestas: el río Pusilha y sus afluentes pertenecen al Mar Caribe, mientras que los ríos Cansis, Ixbobo y Chinchila se unen para formar el río Santa Isabel o Cancuen, el cual corresponde a la vertiente del río Pasión.
En el reconocimiento se dio prioridad al área de Chacte, un amplio valle al cual corresponde el parte aguas de los sistemas fluviales antes mencionados y la zona de mayor probabilidad para el asentamiento prehispánico. Comprende un territorio de 100 km². Las aldeas presentes en el área son pocas debido a que el terreno es bajo y está sujeto a inundaciones estacionales, por lo que el asentamiento arqueológico es disperso y la arquitectura de las estructuras es simple. La mayor parte de los grupos arqueológicos se localizan en la cima los cerros o en las parte altas de lomas y colinas. Se considera que a esto se debe la considerable distancia que separa los distintos grupos arqueológicos.
Fueron determinados tres núcleos de concentración de grupos, con lo cual se formulan las entidades respectivas, dado que no existen conjuntos arqueológicos de función determinada, salvo el caso de un patio para el juego de pelota.
1.1 Cuenca del alto y medio río Cansis
1.2 Cuenca del río Ixbobo
1.3 Cuenca del río Chinchila
Se asignaron 113 grupos arqueológicos en la primera sección, 43 grupos en la segunda y 37 grupos en la tercera; en estos últimos es notoria la mayor altura de montículos y su mayor cantidad por grupo en relación al asentamiento de las otras dos secciones. La densidad general es de 2 grupos por km², aunque éstos son más abundantes en la sección alta de cada río. Este resultado contrasta con las cifras que se presentarán más adelante para secciones más al norte en las Montañas Mayas.
En el análisis del asentamiento prehispánico del área de Chacte resultó de interés tratar la cuenca del alto río Pusilha, cuya vertiente es hacia el este. En su sección inferior, el río Pusilha se interna en territorio beliceño. El área seleccionada para el reconocimiento comprende una angosta zona relacionada con la vega del río, en su sección superior. Se encontraron seis grupos arqueológicos, además de un centro mayor que corresponde a Pusilha Arriba, así denominado para evitar confusión con el Pusilha de la sección beliceña de este río. En Pusilha Arriba no existen monumentos, al menos actualmente. Es notable la presencia de altos muros de contención para las diversas terrazas que le componen.
Para esta sección montañosa debe referirse asimismo el caso de Xutilha, un sitio ubicado a 9.3 km al oeste de San Luis, considerado pequeño en sus dimensiones pero que incluye 12 estelas, al menos siete de ellas esculpidas y edificios con revestimiento de piedra. En un rango temporal, éstas corresponden al mismo en que se encuentran los monumentos en el sureste de Petén. De esta manera, su posición dentro del área no es la usual y seguramente refleja contactos importantes con otros centros mayores tanto de la región (como podría ser Ixkun o Ixtutz) o fuera de ella (como Machaquila).
2. LA MESETA DOLORES-POPTUN
Es el sector de planicie de mayor extensión en la región montañosa, una amplia meseta alargada en un sentido norte-sur, que engloba 300 km². Su delimitación es clara al observar la presencia de cadenas montañosas en cada punto cardinal. Le componen dos secciones florísticamente diferenciadas: el pinar de Poptún y el bosque tropical de Dolores y vega del río Mopan, situación que influyó en el carácter del asentamiento prehispánico. La presencia de varias cuencas fluviales permite seccionar este amplio territorio a manera de lograr una perspectiva más adecuada del asentamiento:
1. La sección de Poptún y el alto río Machaquila
2. La cuenca del río Poxte
3. La cuenca del alto río Mopan
2.1 LA SECCIÓN DE POPTUN Y EL ALTO RÍO MACHAQUILA
Asociada al alto río Machaquila se encuentra una planicie casi llana, zona de sabana, con algunos bosques abiertos de pino y áreas aisladas con afloramientos de piedra caliza; llega a unirse con la zona de denso bosque tropical. En esta área, Shook y Smith reconocieron varios sitios que incluyen Los Cimientos, Hortaliza, Sabana, Poptún y Petensuc. Sin embargo, reconocimientos recientes en esta sección no dieron los resultados esperados en cuanto a la determinación de la dimensión de estos sitios y su consecuente relación política. Es probable que una avanzada destrucción haya terminado con ellos dada su cercanía a instalaciones militares; también podría ser que varios de ellos fueran solamente grupos arqueológicos aislados y dispersos, no considerados como sitios según la clasificación actual y, por lo tanto, complejos de determinar en el terreno.
Por otra parte, se ha reconocido la cuenca del alto río Machaquila. Este nace en la sección más alta de las Montañas Mayas, en los distritos de El Cayo y Toledo en Belice; ya en Petén atraviesa el municipio de Poptún y, ya en sectores más bajos, parte del de Sayaxche. Aunque gran parte del terreno que recorre es de carácter calcáreo, no parece tener dolinas y desaparecer por ello. La sección alta del río tiene cerca de 50 km de largo; recibe pocos afluentes durante su recorrido. La confluencia del río Concoma marca el inicio de la sección del medio río Machaquila.
El patrón de asentamiento de los grupos arqueológicos en la sección alta del río es disperso y de arquitectura simple, con la mayor parte de los grupos en planicie, como respuesta adaptativa a la geografía del área. Sin embargo, es la presencia de conjuntos arquitectónicos especializados, como el caso de los Complejos de Ritual Público o conjuntos de tipo Grupo E, lo que acerca culturalmente a estos sitios con los del área de Dolores y, al mismo tiempo, permite formular el límite sur de esta tradición ritual y política. En la cuenca del alto río Machaquila se han ubicado dos centros: El Achiotal y Puente Machaquila. El primero representa la unidad política mayor del sector.
2.2 LA CUENCA DEL RÍO POXTE
El río Poxte se origina en la propia meseta Dolores-Poptún. Su curso es de este a oeste, a manera de confluir con el río San Juan y, eventualmente, con el bajo Machaquila. Con una topografía nivelada, la red de drenaje superficial es incompleta y desintegrada, con varios resumideros o dolinas, por lo que son abundantes los arroyos intermitentes que adquieren nombres locales, confusos de ubicar geográficamente. El área se encuentra considerablemente deforestada y subdividida en parcelas dedicadas para la crianza y pastoreo de ganado.
Varios sitios fueron ubicados en el reconocimiento de esta cuenca además de Ixtutz, previamente conocido: dos centros cercanos a la aldea Poxte y un centro mayor en el extremo oeste, San Luis Pueblito. De éstos, los primeros fueron asignados al perímetro de la entidad política de Ixtutz.
2.3 LA CUENCA DEL ALTO RÍO MOPAN
Esta zona representa al extremo norte de la meseta Dolores-Poptún. Aquí se encuentran las fuentes del río Mopan, cuando aún no es navegable, formado por arroyos menores que corren por angostos cañones hasta su resumidero (área denominada Campuc). Dolores contiene distintos sitios claramente jerarquizados que forman distintas entidades políticas: Ixtonton e Ix Kol al centro, Curucuitz al oeste e Ixkun al norte. Cada entidad cuenta con otros sitios de menor tamaño compuestos por áreas centrales bien definidas y por zonas habitacionales las cuales, en algunos casos, son amplias y complejas. Los grupos, dispuestos según distintos patrones, generalmente están ubicados sobre cerros calizos aislados unos de otros.
Existen dos rangos en la dimensión de estos asentamientos: sitios extensos promedian 8 km², como es el caso de Ixtonton, Ix Kol e Ixkun, los cuales incluyen abundantes grupos arqueológicos, por lo general más de 100, a manera de englobar de 400 a 700 estructuras. A su vez, los sitios menores promedian 3 km² y enmarcan de 20 a 50 grupos arqueológicos en sus áreas periféricas, con un máximo de 260 estructuras.
Por lo tanto, es evidente que este sector de la meseta Dolores-Poptún tuvo una intensa actividad productiva y asombra la concentración habitacional indicativa de tal complejidad. El patrón de asentamiento regional indica que las comunidades eran principalmente agrícolas en naturaleza; los grupos estaban situados para sacar el mejor rendimiento de los recursos del suelo y pocos de éstos mostraron una especialización económica adicional.
3. LA ALTA MONTAÑA (SACUL-XAAN)
3.1 LA CUENCA DEL RÍO SACUL
El valle de Sacul muestra un paisaje más escarpado, con alturas que oscilan entre 450 y 650 m SNM. El río Sacul surca este valle en dirección norte; pertenece al sistema de drenaje del alto río Mopan. Llega a resumirse conjuntamente con los ríos Xa’an y Mopan.
Los picos montañosos que rodean el valle de Sacul sostienen bosque primario, mientras que tierras más aptas están cultivadas con milpería y habilitadas para potrero. Son abundantes las crestas calizas y el terreno es irregular, formando áreas reducidas a la vega del río, con un ancho de entre 500 m y 1 km. En el extremo norte, el paso se ensancha y culmina en una última zona de acantilados que se abre hacia el área de Limones. Es por lo tanto una zona reducida para el reconocimiento que no supera 30 km².
El valle de Sacul es un claro ejemplo de paso de montaña, resaltando sus posibilidades en las redes de comercio e intercambio desarrolladas en las Tierras Bajas Mayas Centrales. En el reconocimiento efectuado en la planicie y en los cerros que bordean al valle de Sacul fueron determinados cinco centros arqueológicos.
En Sacul 1, por su delimitación como reserva, las plazas que conforman el sector central han conservado su vegetación primaria. Es un sitio de primer rango y conforma el centro de otra entidad política del noroeste de las Montañas Mayas.
3.2 LA CUENCA DEL RÍO XA´AN
Esta cuenca ocupa la porción central entre las cuencas de los ríos Mopan y Sacul. El río Xa’an llega a resumirse conjuntamente con éstos. Conforma una cuenca angosta, con una rica vega formada por aluvión; corre por un poco más de 17 km en un rumbo sur a norte. Existen cuatro centros arqueológicos, cada uno integrado por un área central definida y por distintos grupos habitacionales, los cuales se desarrollaron en un área de 50 km². Fueron denominados como Xa’an Abajo, Canahui, Xa’an Arriba y K´ax Ba. Son más importantes los dos últimos.
4. LA SIERRA YALTUTU EN EL EXTREMO NORTE DE LA SUBREGIÓN
Constituye un apartado geográfico en que el terreno es más escarpado y las fuentes de agua son más reducidas que en la meseta Dolores-Poptun. El sector comprende un amplio territorio que se aproxima a los 150 km². En éste se comprende el quebrado límite del noroeste de las Montañas Mayas (Yaltutu) y la sección más hacia el oeste en que se dividen las cuencas de los ríos Poxte (San Valentín) y San Juan (Ix’ On). En este territorio se sucedieron varias entidades políticas:
La entidad política de Ix Ek´ ocupa al extremo noroeste de la meseta Dolores-Poptún. El sitio arqueológico principal y rector de la entidad es Ix Ek’, un asentamiento muy poblado en el Clásico Tardío, aunque el sector central era ya importante en el Preclásico Tardío. Fueron determinadas 160 unidades habitacionales que en su complejidad reflejan un nivel determinado y discernible de la vida social que se desarrolló en un espacio y tiempo determinado. Otros centros que corresponden a esta entidad son El Chapayal y Yaltutu.
En el área en la que actualmente se encuentra el pueblo de Sabanetas se desarrolló antiguamente otra entidad política que ocupó el extremo norte del sector montañoso de la Sierra Yaltutu: la entidad política de Ix’ On. No son abundantes acá las fuentes de agua, aunque nacen distintos arroyos que eventualmente surten a otras cuencas formales. Sobresale la cuenca del río Santa Rosita, el cual alcanza al alto río San Juan. La altimetría promedio es de 420 m SNM. Los grupos arqueológicos registrados están asentados sobre terrenos planos y lomas ligeramente elevadas, rodeados por cerros kársticos de notable altura, algunos llegan a medir más de 60 m de altura. Algunos sectores aún conservan vegetación primaria muy cerrada.
El área en general incluye los sitios Ix’ On, La Unión 1, La Unión 2, Sabanetas 1, Nacimiento Moquena y La Jutera. Entre ellos, el mayor es claramente Ix’ On.
La entidad política de San Valentín pertenece al sistema fluvial del río Poxte, aunque aún es necesario lograr las correspondencias adecuadas con dicho sistema fluvial debido a que la mayoría de afluentes son temporales y aquellos que son permanentes desaparecen frecuentemente dentro de dolinas. En este caminamiento se registraron tres importantes grupos arqueológicos, parte de una entidad política: El Nahual, Río Grande y San Valentín Norte. El patrón de asentamiento del área de San Valentín representa un sistema estable en cuanto al comportamiento de los tres sitios reportados. Es interesante que los sitios del área de San Valentín compartan abundantes rasgos con el área de Ixtutz; otra entidad cercana, también asociada al río Poxte, es Pueblito, anteriormente referida.
LA SUBREGION DE SABANA HÚMEDA EN EL SURESTE DE PETEN
La categorización de un terreno como sabana requiere considerar tanto su fisonomía, es decir la relación climática, edáfica y florística, resultantes de los procesos geo-morfológicos que operan a través del tiempo. Los varios tipos de sabana tropical comparten características estructurales y funcionales que les permiten soportar sequías estacionales, mientras que a su vegetación le favorece un alto grado de intensidad de luz, temperatura y evaporación; son las diferencias entre estos factores las que caracterizan a cada tipo.
El término sabana húmeda es empleado en la combinación de precipitación, manto acuífero y textura del suelo. Se encuentra en zonas con precipitación mayor a los 1000 mm y con textura de suelo más arcillosa que arenosa, así como más pantanosa que seca; son de carácter laterítico y en su base, suelos de arcilla negra.
Fue claro en el reconocimiento efectuado en la sabana húmeda del norte de Dolores que existen distintas zonas geográficas y ocupacionales:
1. LA CUENCA DEL MEDIO RIO MOPAN
Luego del referido resumidero del río Mopan, éste resurge aproximadamente 12 km al norte; este nuevo caudal, conocido como Xilinte, recorre cerca de 15 km hasta unirse con el río Santo Domingo; desde este punto, el río es navegable. Esta es la zona considerada como el medio río Mopan y en general abarca 200 km². Esta zona tiene una altura aproximada entre 260 y 300 m SNM, con reducidas y dispersas elevaciones mayores. Los niveles inferiores corresponden a la planicie de inundación del río, muy rica para los cultivos, mientras que el asentamiento prehispánico generalmente se localiza en los terrenos más elevados. En ello es importante la formación de terrazas de aluvión.
La estrategia de investigación permitió separar cada sub-cuenca a manera de contar con cuatro secciones:
1.1 LA SUB-CUENCA DEL RÍO XILINTE
Cuatro sitios fueron determinados en esta sub-cuenca: El Rosario 1 a 4. Existe una clara definición de ellos por la presencia en cada uno de ellos de conjuntos arquitectónicos que representan a CRP. El Rosario 1 es el sitio mayor en la sub-cuenca del río Xilinte. Por su tamaño y complejidad puede constituir la principal entidad política de la zona. Estos sitios presentan ocupación desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal.
1.2 LA SUB-CUENCA DEL RÍO SANTO DOMINGO
Asociados a éste y sus arroyos tributarios, se localizaron cuatro sitios de los cuales se han investigado al momento Santo Domingo, El Limón y Agua Blanca; el cuarto sitio es El Cabro. El mayor es Santo Domingo. Por sus dimensiones, patrón de asentamiento y cronología del Clásico Tardío, no pueden constituir un centro rector para la zona y por lo tanto deben pertenecer a alguno de los posibles centros mayores cercanos, tal como lo son Copoja, Calzada Mopan o El Rosario 1.
1.3 LA SUB-CUENCA CENTRAL (CALZADA MOPAN)
La sub-cuenca Mopan Central da inicio en la unión del Santo Domingo y Xilinte, fluyendo de sur a norte. A partir de este punto el terreno es más plano por lo que la corriente es más suave dando lugar a gran cantidad de meandros y zonas de fácil inundación. En esta sub-cuenca se han localizado al momento los sitios Ucanal, La Gloria 1, Las Delicias, Calzada Mopan y El
Calabazal 1, además de otros asentamientos menores tales como El Bombillo 1 y 2, El Calabazal 2 y La Virgen. También se encuentra el parte aguas entre los ríos Mopan y Chiquibul.
El sitio representativo para el área es sin duda Calzada Mopan, el que se destaca por su alta densidad habitacional ininterrumpida en un área de 6 km² aproximadamente, cuenta con un Complejo de Ritual Público y 432 grupos habitacionales asociados, algunos situados en terreno plano y otros en cerros acomodados y terrazas, también se presentan algunos sobre plataformas basales.
Debe mencionarse la presencia de Ucanal, un centro evidentemente mayor, en el cual actualmente se desarrolla la primera fase del levantamiento.
1.4 LA SUB-CUENCA DEL RÍO SALSIPUEDES
Por otra parte, otro río procede del suroeste del área hasta confluir con el medio río Mopan; se trata del río Salsipuedes. Este río corre de sur a norte a través de 12 km aproximados, luego hacia el noreste hasta alcanzar al río Mopan, siendo así uno de los afluentes principales de éste. Es un caudal permanente y de anchura considerable, aunque la profundidad es muy variable según las distintas épocas del año. Asociados a la cuenca general del río Salsipuedes fueron determinados cuatro sitios arqueológicos: La Gloria 2, La Esperanza, La Trinidad y Miguelón. Además, se determinó otro centro mayor en la unión con el zanjón Camalote, al cual corresponden los sitios menores mencionados.
El centro arqueológico El Camalote es un asentamiento mayor, propuesto como un sitio rector por la monumentalidad de su arquitectura. Hasta el momento son pocos los grupos periféricos asociados a este sitio. A su vez, el sitio Canija es de dimensión menor y debió surgir como un derivado de El Camalote.
2. LA CUENCA DEL ALTO RIO SAN JUAN
La cuenca del alto río San Juan corresponde íntegramente a la zona fisiográfica de sabana húmeda y forma parte de la vertiente de los ríos Pasión y Usumacinta; esta cuenca inicia con algunos arroyos que descienden del parte aguas que separa a ésta de la cuenca del río Salsipuedes (sistema río Mopan).
El asentamiento está claramente asociado a los múltiples arroyos que drenan la zona, principalmente los centros principales, como especies de reducidas cuencas diferenciadas unas de otras por altos cerros calizos. Actualmente, esta sección está cubierta por un sistema florístico mixto que incluye áreas de bosque tropical, otras de sabana húmeda y otras más de sabana seca en donde se observa la presencia de arbustos de nance y guayaba.
Este amplio territorio puede ser dividido en varios sectores:
2.1 EL ÁREA DE SANTA CRUZ – LA PUENTE – SANTO TORIBIO
El reconocimiento referido a esta zona comprendió un área de 160 km² y abarcó las actuales comunidades de Santo Toribio, Colpeten, La Puente, Cristo Rey y Santa Cruz. En esta subregión se encontraron 118 grupos prehispánicos y ocho complejos arquitectónicos que indican lugares centrales a donde debieron estar adscritos estos grupos. Estos centros son: La Puente, Ixjuju, Santa Cruz 1 y 2, Copoja 1 y 2, Santo Toribio 1 y 2. Esta fue el área que atravesara A.P. Maudslay en 1877 en su camino hacia la cuenca del río Salsipuedes.
El asentamiento principal es La Puente, cuyo centro está formado por 97 montículos y seis estelas lisas, todo ello en 13 plazas, algunas elevadas y otras hundidas. Un segundo asentamiento mayor se refiere a Copoja 1.
2.2 EL ÁREA DE EL OCOTE – EL MUXANAL
La zona de El Ocote, en el norte del municipio de Dolores, se relaciona con la cuenca del alto río San Juan; la diferencia más marcada entre El Ocote y Santa Cruz es la ausencia en la primera zona de arroyos superficiales semi-permanentes. Es una zona más seca en general que la de Santa Cruz, con mayor cantidad de islas de sabana seca dentro del área general de sabana húmeda. La zona de El Ocote abarca un amplio terreno que se aproxima a 35 km²; en general es de lomas suaves, ocasionales domos calcáreos y algunas serranías aisladas.
En esta zona se ubicaron un total de cinco sitios. Cuatro de ellos se asocian directamente a El Ocote y uno más, el mayor, a El Muxanal. De los primeros, El Ocote 1 es el principal.
A su vez, El Muxanal es uno de los centros mayores dispuestos en la sabana húmeda del norte de Dolores.
2.3 EL ÁREA DE EL CHAL
Comprende uno de los mayores asentamientos del sureste de Petén, El Chal. Es clara la posición de El Chal en la ruta de comunicación que de sur a norte comunica al centro de Petén con las Montañas Mayas y por ende con el área meridional guatemalteca. Esta ruta es el paso geográfico natural y fue la vía de la época colonial, así como es muy probable que también lo fuera en el periodo prehispánico. Aparenta ser un sitio de carácter nucleado y con pocos centros secundarios asociados.
GENERALIDADES
Ahora bien, ¿qué aporta el sureste de Petén a la interpretación arqueológica de las Tierras Bajas Centrales? Varios aspectos podrían tratarse: geografía, producción, asentamiento, desarrollo político, epigrafía e historia, religión y cronología. En esta ocasión nos hemos limitado a tratar el primero de ellos.
Es importante la diversidad geográfica presente en las Tierras Bajas Centrales. Las variables geográficas notorias del sureste de Petén en relación a otros sectores de las Tierras Bajas, debate la homogeneidad ambiental que tanto se ha manejado para explicar la cultura Maya. En el sureste de Petén resalta la elevación del terreno, el relieve quebrado, los suelos productivos, el drenaje natural, la presencia de múltiples arroyos, la diversidad florística, etc.
Internamente, el sureste de Petén tiene cuatro secciones marcadamente diferentes en cuanto a composición física y paisaje: sectores escarpados al sur, alta montaña al este, extensas mesetas al centro y sabanas al norte.
Estas diferencias geográficas inciden en la diversidad productiva que permite su posición dentro de las Tierras Bajas. Se refiere la presencia de distintos minerales y rocas que fueron empleados en el proceso productivo y tecnológico Maya (pedernal, pizarra, cuarcita, granito, etc), así como de la fuerte productividad agrícola que ha caracterizado a esta región. También es importante la abundante madera que existe en la zona, en especial el pino, así como los productos derivados de éste (brea, resina, ocote).
En este paisaje tan diverso, para habitar y producir se ocupó la vega de los ríos, el terreno llano y las cimas de cerros; aun las laderas fueron objeto de explotación con la presencia de nivelaciones y terrazas. La cualidad dispersa del asentamiento habitacional respecto de las plazas centrales de cada sitio fue evidente y corresponde al modelo desarrollado para las Tierras Bajas Centrales en general. El paisaje tiene una fuerte relación con ello.
En futuras ocasiones esperamos poder ampliar este panorama hacia aspectos de carácter político, histórico y cronológico.
Figura 1 El sureste de Petén: ubicación de sitios arqueológicos