Categorías

38 El Muxanal: Un sitio arqueológico de la sabana del centro de Petén – Paulino I. Morales – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Morales, Paulino I.

1997        El Muxanal: Un sitio arqueológico de la sabana del centro de Petén. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.462-483. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

38

EL MUXANAL: UN SITIO ARQUEOLÓGICO DE LA SABANA DEL CENTRO DE PETÉN

Paulino I. Morales

El Muxanal es un sitio arqueológico asentado a 440 msnm. Su posición geográfica le asocia directamente a la zona de sabana húmeda del centro del Petén. Sus coordenadas son: 16° 44″ 36′ latitud norte, 89° 34″ 53′ longitud oeste. Los pequeños arroyos localizados en sus alrededores pertenecen a la subcuenca del río Salsipuedes que confluye en el medio río Mopan (Figura 1).

Hoy en día, tan sólo en algunos sectores del sitio conservan remanentes de bosque primario. Las principales plazas del sitio son usadas como potreros y otras para la agricultura. La extracción de madera, el saqueo y la reciente habilitación de pequeñas aguadas han causado la destrucción de muchas estructuras y alterado la configuración del sitio.

El mapeo y sondeo cronológico realizado en este sitio forma parte del estudio del patrón de asentamiento regional que desde 1985 realiza el Atlas Arqueológico de Guatemala en el sector sureste de Petén. En esta oportunidad se presenta un mapa preliminar del sector central del sitio y los resultados obtenidos en excavaciones de sondeo (Morales 1996:19-37).

El sector ceremonial se define por la presencia de altas estructuras sostenidas por grandes plataformas basales, un patio para el juego de pelota y amplias plazas niveladas que dan cabida a una considerable cantidad de estructuras de baja altura. Por ahora se han localizado fragmentos de un pequeño altar circular, dos estelas completas y cinco espigas, todos están labrados en piedra caliza, pero ninguno es esculpido. Estos muestran severos daños ocasionados por la exposición al fuego. Los grupos de carácter habitacional muestran pequeñas plataformas basales y descansan directamente sobre el terreno natural. Estos se observan dentro de un radio promedio de 600 m (Figura 2).

Es interesante hacer notar que El Muxanal no cuenta con el típico Complejo de Ritual Público que caracteriza el sector ceremonial de la mayoría de sitios asentados en la región montañosa del sureste de Petén.

Entre los sitios que no presenta dicho complejo arquitectónico figuran La Puente, El Chal (Morales 1995) y San Luis Pueblito. La distancia desde El Muxanal a estos sitios en promedio es de 15 km. Su posición geográfica sugiere la existencia de rutas naturales de intercambio prehispánico, que permitían la comunicación de poblaciones establecidas en la región de sabana del centro de Petén con la región noroeste de las Montañas Mayas (Figuras 8 y 9).

La recuperación de considerable muestra cerámica adscrita al periodo Preclásico Tardío, la existencia de arquitectura monumental y el patrón de asentamiento que registra El Muxanal, indican que este sitio constituyó una entidad política de primer orden y que jugó un importante papel en la época prehispánica (Laporte y Morales 1994:247-271).

METODOLOGÍA DE EXCAVACIÓN

Los pozos se ubicaron en el eje frontal de los basamentos y estructuras que ofrecían la posibilidad de conocer la secuencia de ocupación del sitio. Se perforaron nueve pozos de sondeo: cuatro en plaza y cinco en los grupos que poseen plataforma basal. Los pozos se ubicaron frente a las estructuras principales, en el centro de los patios menores y junto a la base de la plataforma basal las acrópolis.

Todos los pozos registraron la superposición de gruesos pisos de estuco y gran cantidad de materiales cerámicos (Figura 5 y Cuadro 2). En tres plazas se registraron hasta seis niveles de piso, la profundidad de la roca caliza desde la superficie es de 2.50 m. Los grupos sostenidos con plataforma basal registran en promedio cuatro niveles de piso. En la Acrópolis Oeste y Acrópolis Sur, se registraron grandes nivelaciones hechas con enormes piedras sin amarre de tierra, la falta de consistencia del relleno impidió excavar por debajo de los 5.60 m de profundidad.

Evidencias de ocupación del inicio del Preclásico Tardío se registran bajo el tercer piso de las amplias plazas y en las acrópolis. Los pisos que los cubrieron corresponden al Clásico Tardío y Clásico Terminal. A estos niveles corresponde la erección de monumentos y la construcción de las numerosas estructuras de función doméstica.

El periodo Clásico Temprano está claramente representado por un fragmento de plato policromado con pestaña basal, éste es producto de las depredaciones que muestran los edificios de la Acrópolis Oeste, otros tiestos recuperados en excavación se asocian a la esfera Chicanel Periférico.

Junto al basamento de la Acrópolis Norte se localizaron fragmentos de incensarios con decoración aplicada, característicos del Clásico Terminal y una gran concentración de cerámica utilitaria del mismo periodo.

En total se recuperaron 2653 tiestos: Al periodo Preclásico corresponde el 39 % de la muestra total, al Clásico Temprano 1 %, al Clásico Tardío el 28 % y 32 % al Clásico Terminal (Cuadro 2).

El fechamiento de las fases de ocupación de El Muxanal constituye una correlación de las fases propuestas para El Chal y de acuerdo con la secuencia cerámica propuesta para la región de Dolores (Laporte 1993; Morales 1995). La asignación de materiales cerámicos al inicio del Preclásico Tardío (complejo Resumidero), se apoyan en la recuperación de materiales de este periodo en: Curucuitz, Suk Che´, Mopan 3-Este y Calzada Mopan (Laporte 1995).

SECTOR CENTRAL

El sector central está conformado por un patio para el juego de pelota, cinco grupos habitacionales sostenidos por plataformas basales de mediana altura que delimitan las plazas principales; éstos se han designado como: Grupo Noroeste, Grupo Noreste, Grupo Este, Grupo Sureste y Grupo Suroeste; otros tres constituyen conjuntos arquitectónicos de tipo Acrópolis: Acrópolis Norte, Acrópolis Sur y Acrópolis Oeste, sus basamentos tienen como máximo 10 m de altura y 80 m por lado (Figuras 3 y 4).

Los espacios comprendidos entre estos altos basamentos definen cinco amplias plazas niveladas (Plazas A, B, C, D y E). Dentro de estas plazas se registraron más de 52 estructuras de baja altura, asociadas a un número no determinado de pequeños patios. Su tamaño y distribución les confiere una función habitacional.

Las amplias nivelaciones de que fue objeto el sector central del sitio cubren en promedio 30,000 m². La profundidad de la roca caliza indica que en su construcción se invirtieron más de 70,000 m cúbicos de relleno.

Los pozos perforados en las Plazas A y B, así como en el patio de juego de pelota, registraron la superposición de gruesos pisos de estuco que denotan la intensa ocupación de que fue objeto el sitio durante el periodo Preclásico Tardío y el Clásico Tardío. Los tiestos recuperados en los niveles más profundos corresponden al inicio del Preclásico Tardío, los pisos de la última nivelación se adscriben al Clásico Tardío. La misma secuencia de ocupación se registra en la Acrópolis Oeste, la Acrópolis Sur y en el grupo Noroeste. La monumentalidad de estos conjuntos sugiere que en ellos habitaron las personas ligadas al gobierno del sitio.

EXCAVACIONES EN LA PLAZAS NIVELADAS Y EL JUEGO DE PELOTA

PLAZA A

La Plaza A tiene 2250 m² de área útil y constituye el epicentro del sitio. Las cuatro estructuras que la definen sobresalen por sus dimensiones y le imprimen un patrón cerrado. La estructura mayor tiene 10 m de altura y ocupa el lado oeste de la plaza (Figuras 3 y 4).

En el centro de la plaza se registraron siete niveles de piso estucado, los primeros cinco corresponden al periodo Preclásico Tardío y los dos restantes al Clásico Tardío y el Clásico Terminal respectivamente. El relleno es compacto, está hecho con piedrín y tierra blanca. La última nivelación se encuentra a 1.75 m por encima de la roca caliza.

PLAZA B

La Plaza B tiene en promedio 6000 m² área útil. Esta se localiza en el lado sur de la Plaza A, las estructuras ubicadas en su sector sureste superan los 6 m de altura (Figuras 3 y 4).

Asociados a esta plaza se registraron tres monumentos; la Estela 1 se localizó en el lado este de la plaza, pero fuera de su sitio, de ella se conservan algunos fragmentos; la Estela 2 se localiza en el lado sur de la plaza, actualmente descansa sobre su cara frontal pero está completa. A pocos metros al norte de este monumento, se localizó fuera de su sitio el Altar 1, de formato circular. Únicamente la Estela 1, parece descansar cerca de su sitio original.

Junto a la base de la Acrópolis Oeste se registraron seis niveles de piso estucado. Los cuatro pisos profundos se adscriben al Preclásico Tardío y los dos pisos superiores al Clásico Tardío y Clásico Terminal respectivamente. La última nivelación se encuentra a 2.35 m sobre la roca caliza. En esta plaza se registraron 16 estructuras de baja altura, su ocupación corresponde al Clásico Terminal.

PLAZAS C Y D

Las Plazas C y D, ocupan el lado norte de la Plaza A. Estas se separan entre sí por la presencia del Juego de Pelota. En este sector es ligeramente más bajo que el sector sur (Figuras 3 y 4).

La espiga de la Estela 3 ocupa el centro de la Plaza C, ésta se orienta de norte a sur. Las Estelas 4 y 5 se localizan en los extremos de la Plaza D; la espiga de la Estela 4 se conserva in situ en el lado oeste de la plaza, la Estela 5 fue extraída de su sitio y ocupa el lado este de la plaza.

Las dos plazas reúnen un total de 36 estructuras de baja altura. La Plaza C tiene 7400 m² de área útil, la Plaza D es la mayor y mide 14,000 m². Ninguno se perforó en estas plazas por considerar que la secuencia de ocupación se está presente bajo el patio de juego de pelota.

PATIO PARA EL JUEGO DE PELOTA

El patio para juego de pelota tiene 150 m² de área útil y ocupa el lado norte de la Plaza A. Las dos estructuras que lo integran miden 3.50 m de altura, el patio es abierto y se orienta de norte a sur (Figuras 3 a 6).

Su construcción corresponde al Clásico Tardío y presenta la misma orientación y cronología de los patios para juego de pelota localizados en la región noroeste de las Montañas Mayas.

En el centro del patio de juego se registraron siete pisos estucados: el primero cubre por 1.40 m a la roca caliza y se adscribe al Preclásico Tardío. Esta nivelación fue cubierta en el Clásico Tardío con seis delgados pisos de estuco, éstos parecen corresponder a la construcción y remodelaciones hechas a esta unidad arquitectónica. La sucesión de los pisos denota la importancia de este conjunto.

A 25 m al norte del área de juego, se localiza una larga estructura de función aún no establecida. La presencia de este tipo de estructura en el lado norte de ésta, este conjunto arquitectónico está presente en El Chal, Sacul y San Luis Pueblito. La existencia de una estructura de similar planta en Machaquila sugiere la localización posible de un patio de juego de pelota (Laporte et al. 1991; Morales 1995; Graham 1967; Figura 9).

PLAZA E

La Plaza E se localiza frente a la Acrópolis Norte, tiene 8000 m² de área útil y al parecer corresponde a una extensión del área ceremonial. Ningún monumento se ha localizado en esta plaza (Figura 3).

Una estructura de 2.50 m de altura y apariencia piramidal define el lado sur de la plaza. En una trinchera de saqueo que posee esta estructura en su lado sur, puede observarse además del relleno constructivo la presencia de varios niveles de pisos de estuco.

La excavación en este sector del sitio se limitó a la perforación de un pozo de sondeo junto a la base de la Acrópolis Norte.

La Acrópolis Norte está integrada por cinco estructuras asociadas a dos terrazas. Aunque su altura no es tan monumental como las otras acrópolis descritas, se le considera así por su complejidad arquitectónica y la presencia de dos terrazas escalonadas. Las esquinas del lado oeste de la plataforma basal aparentemente son redondeadas.

La Terraza 1 tiene de 525 m² área útil, en ella se registran tres estructuras. La Estructura 3 corresponde a un templo ubicado en el lado oeste del patio. Frente al edificio posee una larga plataforma que corre de norte a sur. Las Estructuras 1 y 2 son de baja altura y sugieren un uso habitacional.

La Terraza 2 reúne dos estructuras asociadas a tres patios interrelacionados. La Estructura 4 ocupa el lado este del patio principal y es la mayor del grupo, esta mide 5 m de altura. Los tres patios miden en promedio 115 m² de área útil.

Junto al basamento del lado este de la Acrópolis se localizó una fuerte concentración de cerámica utilitaria (¿basurero?), fragmentos de hueso humano, un fragmento de mano de moler y dos fragmentos de apéndice lateral de un incensario aplicado. Dentro de una delgada capa de tierra negra que cubre la roca caliza se recuperaron tiestos del Preclásico Tardío y Clásico Tardío. La roca caliza se encuentra a 1.50 m de profundidad y los materiales se fecha para el Clásico Terminal.

EXCAVACIONES EN GRUPOS QUE PRESENTAN PLATAFORMA BASAL

EXCAVACIONES EN LA ACRÓPOLIS SUR

La Acrópolis Sur tiene 1500 m² de área útil y se sitúa en el extremo este de la Plaza B. Está integrada por seis estructuras de distinto tamaño que le imprimen un patrón de plaza de patrón cerrado. La plataforma basal se eleva por 6 m sobre la Plaza A (Figuras 3 a 5).

Los lados este, sur y oeste de la plaza están delimitados por tres estructuras largadas de similar forma y dimensión. La estructura principal del grupo mide más de 4 m de alto y ocupa el lado norte de la plaza. La parte superior de la Estructura Norte corresponde a una larga recámara, parte de su bóveda aún se conserva in situ.

En el eje del basamento de la Estructura Norte, un estrato de piedrín y tierra negra parece corresponder al relleno de una estructura de baja altura que se adosa a la base del edificio, en este estrato se encontró una punta de lanza elaborada en pedernal y un fragmento de una figurita zoomorfa. Bajo este estrato se localizó un agujero circular que atravesó cuatro gruesos pisos de estuco. El agujero estaba sellado con un estrato de piedrín mezclado con tierra gris y sus paredes fueron cubiertas con una capa de arcilla de color café; el agujero medía 0.80 m de diámetro y 1 m de profundidad. En su interior se recuperaron fragmentos de hueso, una navaja de obsidiana, siete lascas de pedernal, un fragmento de mano de moler, un machacador elaborado en cuarcita, tres soportes de distinta forma y tamaño, algunos fragmentos de plato y cuenco. Esta ofrenda corresponde al Clásico Terminal.

Los primeros dos de estuco proporcionaron tiestos fechados para el Clásico Tardío y los recuperados bajo los dos niveles profundos se adscriben al Preclásico Tardío.

El relleno constructivo localizado bajo el cuarto piso está hecho con piedra caliza y tierra blanca. La presencia de torrenciales lluvias impidió excavar por debajo de los 4.70 m de profundidad. Los tiestos recuperados en el fondo del pozo se fechan para el inicio del Preclásico Tardío.

La segunda estructura de mayor altura y también importante del grupo se sitúa en el interior de la plaza (sector oeste). Esta denota una severa destrucción causada por los depredadores.

En el lado oeste de la plataforma basal del grupo se localizó un bloque de piedra caliza con decoración incisa; el área esculpida mide 0.23 de largo y 0.08 de alto. Las incisiones son rectas. Su pequeño tamaño sugiere que este formaba parte de los muros de alguna estructura saqueada. Bloques de piedra decoraban durante el Clásico Tardío del sureste de Petén en algunas estructuras excavadas en los centros ceremoniales de Ixtutz (Escobedo 1991), Ixtonton (Laporte 1992), San Luis Pueblito y El Chal (Morales 1995).

EXCAVACIONES EN LA ACRÓPOLIS OESTE

La Acrópolis Oeste es la más elevada del sitio. Esta ocupa el extremo oeste de la Plaza A. El tamaño de sus edificios y la alta plataforma basal que posee indican que en ella habitaron los principales personajes del sitio.

Este conjunto arquitectónico reúne 12 estructuras, las de mayor altura se localizan en la Terraza 1, todas se encuentran depredadas. El patio es cerrado en sus cuatro lados y tiene 3000 m² de área útil. La plataforma basal tiene una altura máxima de 10 m (Figuras 3 a 6).

La Estructura 10 ocupa el lado oeste del conjunto y es seguramente la más importante de grupo. Su plataforma basal se encuentra a 7.50 m sobre la Terraza 1. Esta estructura posee una pequeña cámara rectangular orientada hacia el lado este. Los saqueadores destruyeron casi por completo el piso interior de la cámara.

Frente a su alto basamento, se ven con claridad dos pisos estucados, los tiestos recuperados sobre ambos pisos se fechan para el Clásico Tardío y Clásico Terminal respectivamente.

Bajo el segundo piso se observa una sucesión de estratos que conforman el relleno constructivo. El primer estrato está hecho con tierra blanca y piedra pequeña, el segundo consiste principalmente de piedras grandes y muy poca tierra blanca. La excavación de este pozo se suspendió a los 5.30 m de profundidad debido a la lluvia imperante. La profundidad del pozo y los tiestos recuperados sugieren que este basamento y el de la Acrópolis Sur fueron construidos durante el Preclásico Tardío.

En un pozo perforado frente a la cámara superior de la Estructura 10 se registró solo un nivel de piso, este cubre un relleno de piedra grande sin amarre. El tipo de relleno obligó a suspender la excavación a los 5 m de profundidad. Los pocos tiestos recuperados fechan esta construcción para el Clásico Tardío.

EXCAVACIONES EN GRUPOS HABITACIONALES

Los únicos dos grupos de carácter habitacional excavados se localizan en el lado sur de la Plaza A (Grupo Sur) y en el lado norte de la Plaza A (Grupo Noroeste). Ambos grupos poseen cuatro estructuras y plataformas basales que promedian 1.50 m de altura. Las dos plazas son de patrón de plaza cerrado y tienen la estructura mayor en el lado norte.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO NOROESTE

En el centro del Grupo Noroeste se registraron cuatro nivelaciones.

La primera está hecha con piedrín y tierra gris y las otras tres con gruesas capas de estuco (Figuras 3 a 5).

La primera nivelación se encuentra directamente bajo el estrato de humus, los tiestos recuperados sobre ella corresponden al Clásico Terminal. Los materiales recuperados sobre el primer piso estucado corresponden al Clásico Tardío. Este piso se encuentra a 3.25 m sobre la roca caliza.

Bajo el segundo piso estucado se recuperó un fragmento de navaja de obsidiana gris y bajo el tercero, un fragmento de hueso de animal. Este hueso presenta 18 muescas de 1 cm de largo. Los tiestos recuperados bajo los primeros dos pisos de estuco corresponden al Clásico Tardío. Los tiestos localizados sobre la roca caliza se adscriben a la fase inicial del periodo Preclásico Tardío.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO SUROESTE

En el lado sur de la Estructura Norte del Grupo Suroeste fueron registrados tres niveles de piso de estuco (Figuras 3 a 5).

El tercer piso es el más profundo, bajo éste se recuperaron tiestos del Preclásico Tardío. El segundo piso se adhiere a la base de la Estructura Norte y corresponde al Clásico Tardío. El primer piso superior parece corresponder a la base de una estructura construida durante el Clásico Terminal, dentro de su relleno se localizó un fragmento de concha del tipo Spondylus y fragmentos de hueso humano.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA HABITACIONAL

Los grupos de carácter habitacional se localizan dentro del área ceremonial y alrededor de ésta. Estos se definen por la presencia de bajas estructuras construidas directamente sobre el terreno natural o bien sobre bajas plataformas basales. La mayoría de estas construcciones fueron identificadas en las Plazas B, C, D, E y F, en el sector oeste y sur del área ceremonial.

Los grupos Noreste, Este y Sureste conforman patios cerrados, sostenidos con plataformas basales de mediana altura y tienen en promedio 900 m² de área útil. De los 11 grupos ubicados en el sector sur del centro ceremonial, el Grupo Sur parece ser el más importante ya que se sitúa inmediatamente detrás de las altas estructuras de la Plaza B y posee evidencias de dos estelas lisas: la Estela 6 que ocupa el centro del grupo y la Estela 7, un poco más alejada.

DISPOSICIÓN ESPACIAL

Los grupos habitacionales están integrados por pequeñas estructuras construidas sobre elevaciones naturales o bajas plataformas basales, los más sencillos se sitúan en el lado sur del sector ceremonial y forman pequeñas terrazas escalonadas. La existencia de este tipo construcciones se observan sin interrupción a lo largo y ancho del sitio, situación que impide establecer por ahora los límites del mismo.

Las estructuras de función habitacional que mejor se conservan muestran rasgos arquitectónicos que también se han detectado en la región de El Ocote (Figura 7). Los rasgos que las caracterizan se resumen a continuación.

1)         Estas suelen ser de baja altura y planta alargada. Los ángulos de las esquinas registran una diferencia especial; en uno de los extremos, las dos esquinas presentan ángulos rectos (igual a 90°), en el otro extremo una de las esquinas posee ángulo agudo (menor de 90°).

2)         Las estructuras poseen de una a tres banquetas amplias (de 0.15 m de altura) delimitadas con pequeños bloques de piedra caliza y relleno de tierra.

3)         En el lado posterior de la plataforma superior se encuentra un pequeño muro de 1 m de grosor. Este puede ocupar el centro de la plataforma o desplazarse hacia alguno de sus extremos.

4)         Los patios están bien trazados, pero las estructuras no se orientan directamente hacia los puntos cardinales. Estas construcciones pueden descansar directamente sobre el terreno natural o sobre pequeñas plataformas basales.

CARACTERÍSTICAS DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE EL MUXANAL

El contraste respecto de la altura, extensión y número de estructuras del sector ceremonial y el sector habitacional es el siguiente: los grupos principales conforman 11 plazas con patrón abierto y 12 con patrón cerrado.

En el sector ceremonial: 5 patios son abiertos y 8 son cerrados, estos tienen como promedio 1082 m² de área útil; los patios presentan 4.4 estructuras, las estructuras miden 3.80 m de altura media.

En el sector habitacional: 6 patios son abiertos y 4 son cerrados estos tienen como promedio es de 245 m² de área útil; los patios presentan 3.4 estructuras y las estructuras miden 0.86 m de altura media.

Las plataformas de los grupos de tipo Acrópolis se elevan en promedio 10 m, por lo que permiten visualizar desde cualquiera de ellas hacia las plazas o las estructuras que estas sostienen. La monumentalidad de estos conjuntos indica que la Acrópolis Sur y la Acrópolis Norte fueron las más importantes. Lo mismo puede decirse de las estructuras de la Plaza A, las que ocupan el lado sur de la Plaza B y las estructuras del patio de juego de pelota.

Si bien la construcción de estos edificios en su mayoría corresponde al Clásico Tardío, algunos tiestos recuperados en los niveles superiores de las plazas principales corresponden al periodo Postclásico (Laporte y Quezada s.f.).

COMPARACIONES INTERSITIO RELATIVAS AL PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Los sitios de la región noroeste de las Montañas Mayas manifiestan una complejidad arquitectónica equivalente a la que presenta El Muxanal. Los centros rectores pueden o no poseer amplias plazas y extensas nivelaciones del terreno natural, calzadas, complejos arquitectónicos de función específica tales como Patios de Juego de Pelota, Complejos de Ritual Público, conjuntos de tipo Acrópolis, monumentos tallados en piedra y decoración de estructuras con bloques esculpidos.

En la meseta de Dolores, la mayoría de estos rasgos está presentes en Ixtonton, Curucuitz, Ixkun, Sacul; y en la zona de sabana húmeda en El Aguacate, El Chilonche (al norte), El Camalote (al este), El Chal (al suroeste), Copoja y La Puente (al sur; Cuadro 1). Estos sitios constituyen entidades políticas de primer orden situadas en un radio medio de 15 km de distancia. Su posición geográfica sugiere que éstas se establecieron dentro de las rutas de intercambio que atravesaron la región de sabana del centro de Petén y las Montañas Mayas. Este factor que pudo incidir en el desarrollo de las entidades políticas establecidas cerca de las vegas de los ríos San Juan, Salsipuedes y los afluentes del río Mopan (Laporte 1995).

Los sitios que por su configuración son comparables a El Muxanal, poseen arquitectura monumental, grupos de tipo Acrópolis, grandes nivelaciones y patios de juego de pelota orientados de norte a sur (Cuadro 3).

En los niveles inferiores de las nivelaciones de El Muxanal, El Camalote, Copoja y La Puente se recuperaron considerables tiestos del inicio del Preclásico Tardío (Morales 1995, Samayoa 1995 y Roldán 1996). Pero es durante el Clásico Tardío y Clásico Terminal que registran la mayor actividad constructiva y una considerable ocupación.

APRECIACIONES GENERALES

Las excavaciones de sondeo practicadas y el mapa levantado solo permiten enfatizar sobre aspectos cronológicos y la complejidad arquitectónica. Las variaciones en el patrón de asentamiento regional y volumen constructivo que presentan las entidades políticas de mayor rango sugiere que los primeros pobladores de El Muxanal y de sitios relativamente cercanos se asentaron al inicio del Preclásico Tardío y que luego, aún en ese periodo, llevaron a cabo grandes movimientos de tierra para nivelar las plazas que posteriormente conformarían su gran centro ceremonial.

Las evidencias de ocupación del Clásico Temprano se restringen a la recuperación de tiestos provenientes del saqueo perpetrado en la Acrópolis Oeste. Futuras investigaciones proporcionaran seguramente más información de este periodo.

Durante el Clásico Tardío se incrementa la altura de las Acrópolis Oeste y Sur; se recubre con estuco en sucesivas ocasiones el patio de juego de pelota y se erigen todos los monumentos. Estos esfuerzos constructivos son comparables en magnitud a los registrados en el Preclásico Tardío.

El Clásico Terminal se manifiesta a través de un considerable crecimiento demográfico; las amplias nivelaciones anteriores dieron cabida a más de 50 estructuras de baja altura y otras que se construyeron los conjuntos sostenidos por altas plataformas basales y grupos anexos al centro ceremonial.

El notable incremento de cerámica sin engobe y la disminución de la cerámica con engobe apoya el carácter habitacional de las estructura de baja altura. Los rasgos arquitectónicos observables desde la superficie y la recuperación de cerámica sin engobe, sugieren la utilización de algunas partes del sitio durante el periodo Postclásico.

La ausencia en El Muxanal del Complejo de Ritual Público que caracteriza a la mayoría de sitios del noroeste de las Montañas Mayas, manifiesta la co-existencia de dos cánones arquitectónicos distintos dentro de una misma región.

La magnitud y disposición interna de El Muxanal es equivalente a la que poseen otros centros rectores asentados en la sabana húmeda del centro de Petén, como es el caso de El Camalote, El Chilonche, La Puente, El Chal y San Luis Pueblito.

Se considera que los sitios que desarrollan o reproducen los Complejos de Ritual Público podrían relacionarse más con actividades agrícolas (Fialko 1988), en tanto que aquellos que no lo presentan podrían estar relacionados con el intercambio regional o ser indicadores de una frontera cultural (Laporte 1997).

Es interesante anotar que los sitios que muestran un patrón semejante a El Muxanal, están asociados a dos ejes fluviales; el primero desciende por el arroyo Salsipuedes hacia el Mopan medio, al noreste; y el otro desciende por el río San Juan, hacia el suroeste. La conexión de estas subcuencas define un corredor natural de comunicación entre la región del río Pasión y el río Mopan. Siendo atravesada de este a oeste en su parte media, por la ruta utilizada en la época colonial.

Figura 1: Localización geográfica de El Muxanal (Dibujo: Paulino Morales)

Figura 2: El Muxanal, distribución del asentamiento (Dibujo: Paulino Morales)

Figura 3: El Muxanal, Sector Central y grupos habitacionales periféricos (Dibujo: Paulino Morales)

Figura 4: El Muxanal, reconstitución en perspectiva (Dibujo: Paulino Morales)

Figura 5: Estratigrafía de los pozos de sondeo (Dibujo: Paulino Morales)

Figura 6: Perfil en el eje de la Acrópolis Oeste y Perfil en el eje del patio para Juego de Pelota (Dibujo:

Paulino Morales)

Figura 7: Rasgos arquitectónicos de estructuras habitacionales de El Muxanal y El Ocote

(Dibujo: Paulino Morales)

Figura 8: Sector Central de Ixtonton, Ixkun y El Muxanal (Dibujo: Paulino Morales)

Figura 9: Sector Central de El Chal, San Luis Pueblito y Machaquila (Dibujo: Paulino Morales)

Cuadro 2 Frecuencia de materiales cerámicos de El Muxanal

REFERENCIAS

Escobedo, Héctor L.

1991        Epigrafía e Historia Política de los Sitios del Noroeste de las Montañas Mayas Durante el Clásico Tardío. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Fialko, Vilma

1988        Mundo Perdido, Tikal: Un Ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica. Mayab 4:13-21. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Graham, Ian

1967        Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub.33. Tulane University, New Orleans.

Laporte, Juan Pedro

1992        Los Sitios Arqueológicos del Valle de Dolores en la Montañas Mayas. Mesoamérica 24:413-440. CIRMA, Guatemala.

1993 (ed) Reporte Arqueológico No.7. Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

 

1995        Una Actualización de la Secuencia Cerámica del Area de Dolores, Peten. En Atlas Arqueológico de Guatemala: Algunos Resultados de Investigación (editado por J.P. Laporte):35-64. Atlas Arqueológico de Guatemala, No.3. Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultural y Deportes, Guatemala.

1997        Organización Territorial y Política Prehispánica en el Sureste de Petén. En Atlas Arqueológico de Guatemala, No. 4: Algunos Resultados de Investigación (editado por J.P. Laporte). Atlas Arqueológico de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultural y Deportes, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Heidy Quezada

s.f        El Postclásico en el Sureste de Petén. Ponencia, Tercer Centenario de la Conquista de El Itza, 1997. CUDEP, Santa Elena, Petén.

Laporte, Juan Pedro y Paulino I. Morales

1994        Definición Territorial en Centros Clásicos de Tierras Bajas: Aplicación Metodológica a la Región de Dolores. En VIII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):247.271. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Rolando Torres, Héctor Escobedo y Paulino Morales

1991        El Entorno Arqueológico del Valle de Sacul en las Montañas Mayas de Guatemala. Mayab 7:15-35. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Morales Guos, Paulino Israel

1995a        El Chal, un Sitio Arqueológico Asentado en la Sabana del Petén Central: Una Aproximación a su Asentamiento. Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.

1995b        El Muxanal: Una Zona Arqueológica en la Sabana Húmeda de Dolores. Reporte Arqueológico No.9: Reconocimiento Arqueológico en la Región de Dolores (editado por J.P. Lapote):217-232. Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

1996        Sondeo Arqueológico en El Muxanal. En Atlas Arqueológico, Reporte No.10: Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de Dolores, Santa Ana, Poptun y San Luis, Petén (editado por J.P. Laporte):19-38. Atlas Arqueológico de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia y Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.

Roldán, Julio A.

1996        Sondeo Arqueológico en el área Copoja – La Puente. En Atlas Arqueológico, Reporte No.10: Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de Dolores, Santa Ana, Poptun y San Luis, Petén (editado por J.P. Laporte):39-72. Atlas Arqueológico de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia y Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.

Samayoa, Jorge Mario

1995        El Sitio Arqueológico El Camalote en la Cuenca del Río Salsipuedes. Reporte Arqueológico No.9: Reconocimiento Arqueológico en la Región de Dolores (editado por J.P. Lapote):295-314. Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *