Categorías

23 58 años más tarde: Nuevas investigaciones arqueológicas en Piedras Negras – Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston – Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Escobedo, Héctor L. y Stephen D. Houston

1998        58 años más tarde: Nuevas investigaciones arqueológicas en Piedras Negras. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.411-424. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

23

58 AÑOS MÁS TARDE:

NUEVAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN PIEDRAS NEGRAS

Héctor L. Escobedo

Stephen D. Houston

Piedras Negras es uno de los monumentos culturales más importantes de Guatemala a pesar de su aislamiento, producto de su remota ubicación entre los rápidos del río Usumacinta y el aún denso bosque tropical húmedo de la Sierra del Lacandón (Figura 1). Visitas ocasionales de exploradores como Teobert Maler (1901) y Sylvanus Morley (1937-1938), junto con casi una década de exploraciones intensivas por el Museo de la Universidad de Pennsylvania entre 1931 y 1939, produjeron resultados casi paradójicos (véase Satterthwaite 1936, 1943, 1952): un buen registro de la escultura monumental y el conocimiento de la cúspide de algunos templos, pero poco o casi nada con respecto al entendimiento de edificaciones más modestas, los asentamientos regionales o una comprensión sofisticada de la cerámica y de otros artefactos del sitio. Investigaciones posteriores realizadas por William Coe (1959) y George Holley (1983), contribuyeron a colocar los resultados de Pennsylvania dentro de una perspectiva más reciente, como también lo hizo el entonces revolucionario descubrimiento de la historia dinástica en las inscripciones del sitio, publicado por Tatiana Proskouriakoff en 1960.

Casi cincuenta años después de la completación de la expedición de Pennsylvania, tras una breve visita al sitio en 1995, los autores de esta ponencia decidimos retornar a Piedras Negras con un proyecto arqueológico a largo plazo (Figura 2), con la intención de evaluar el crecimiento, extensión y naturaleza del urbanismo prehispánico en una zona hace mucho tiempo abandonada por los arqueólogos (Escobedo y Houston 1995).

La temporada de campo de 1997 se desarrolló para dar cumplimiento a los siguiente objetivos: (1) la solución de las dificultades logísticas ocasionadas por trabajar en un sitio tan remoto; (2) un programa de sondeo extensivo destinado a determinar y revisar la cronología local; (3) la recuperación de una cantidad considerable de artefactos con un mejor registro de procedencia de los que fueron recuperados por Pennsylvania; (4) realizar excavaciones limitadas en arquitectura monumental, incluyendo los sectores sur, supuestamente del Clásico Temprano y norte, quizá Clásico Tardío; (5) establecer correlaciones entre las obras de los gobernantes y los restos arqueológicos; (6) registrar la escultura que aún permanece en el sitio; (7) evaluar los edificios con potencial para consolidación y posible restauración en futuras temporadas; (8) estabilizar las estructuras y trincheras dejadas expuestas por el Museo Universitario; (9) digitalizar y extender el mapa de Pennsylvania dentro de los cuadrantes aún no reconocidos de Piedras Negras; (10) iniciar el reconocimiento regional y las excavaciones en áreas alejadas del mapa de Pennsylvania; y (11) establecer un laboratorio en el sitio para el análisis de suelos. Como se explicará a continuación, todos estos objetivos fueron alcanzados durante nuestra primera temporada de campo.

Luego de obtener el permiso oficial del Instituto de Antropología e Historia en septiembre de 1996, las actividades en Piedras Negras dieron inicio durante la segunda semana de abril de 1997. Todos nuestros implementos y personal fueron transportados vía río Usumacinta y se construyó un campamento provisional de carpas. Por coincidencia, el lugar elegido como sede del campamento fue el mismo que utilizaron los madereros mexicanos que llegaron al sitio en 1894 y los investigadores de la Institución Carnegie que lo visitaron en 1920 y 1921.

A los pocos días de nuestra llegada, iniciamos las excavaciones de sondeos y algunos descombramientos limitados en el sector del Grupo Sur, así como en las pirámides J-3 y O-13. Un poco más tarde, se empezó la limpieza y consolidación del baño de vapor P-7 (Figura 3). Este edificio, inmortalizado por el dibujo de Tatiana Proskouriakoff (1963:17), está muy bien preservado y es un fuerte candidato para restauración.

Durante la última semana de abril, Stephen Houston y Jessica Child iniciaron la documentación fotográfica de estelas, altares y paneles que aún se encuentran en el sitio. Además, el proyecto se expandió hacia el norte de Piedras Negras, hasta llegar a El Porvenir, un conjunto de montículos con plazuelas ubicadas a lo largo del camino que conduce hacia la población mexicana fronteriza de Corregidora Ortiz. Mientras tanto, las excavaciones se extendieron en varios sectores de Piedras Negras, como el Patio 3 de la Acrópolis, el área norte de los cuadrantes mapeados por Pennsylvania, el Cuadrante K, sobre una loma atrás de la pirámide K-5 y otros grupos de montículos habitacionales pequeños.

A fines de mayo, todas las operaciones fueron clausuradas y rellenadas de manera sistemática. El campamento fue totalmente desmantelado, dejando tan pocos vestigios de nuestra estancia como fuese posible. Los últimos miembros del proyecto en Piedras Negras abandonaron el sitio el 26 de mayo, llevándose consigo todo el equipo del campamento por medio de lanchas hasta Bethel. El sitio es actualmente patrullado por la Comunidades Populares en Resistencia de Petén y por guarda recursos del CONAP a cargo del Parque Nacional Sierra del Lacandón.

El proyecto Piedras Negras efectuó más de 200 unidades de excavación durante la primera temporada de campo. Uno de los problemas más complicados fue la remoción de la inmensa cantidad de escombro dejado por los primeros excavadores del sitio. Por ejemplo, el Patio 1 de la Acrópolis, en donde se encontró el Entierro 5 (Coe 1959:124-125), todavía muestra un hoyo de 3 o 4 m de profundidad, rodeado por escombro y tierra apilada. La mayoría de los patios de la acrópolis contenían apilamientos de piedras labradas y relleno de tierra de entre 1 y 2 m de alto, dejados casi con certeza por Frank Cresson del Museo Universitario, después de que descombrara los cuartos del palacio. Una de nuestras sorpresas menos placenteras, disfrazada por las ominosas alusiones a excavaciones no supervisadas en las notas de campo de Pennsylvania, fue la posibilidad de que se realizaran muchos pozos, trincheras y descombramientos más de los registrados en las listas de operaciones del Museo Universitario. Aparentemente, estas excavaciones tuvieron como propósito detectar rasgos arquitectónicos o aclarar dudas sobre los estilos de mampostería.

El programa de excavaciones de sondeo llevado a cabo principalmente por Mónica Urquizú, Jeanette Castellanos, Nancy Monterroso y Alfredo Román, se extendió en todo el sitio, comprendiendo algunas plazuelas de montículos hacia el norte, las áreas de plaza al frente de las estructuras mayores de los Grupos Noroeste, Oeste, Este y Sur, el corredor que conduce a O-13 desde el Grupo Sur y los sectores habitacionales hacia el límite sur. Excavaciones en las depresiones alrededor de los Grupos V y S, revelaron depósitos de tierra y barro extraordinariamente profundos, lo que sugiere que el sitio ha sido bastante afectado por la acción del agua y por episodios de erosión. Otras áreas, especialmente cercanas a O-13, presentaban relleno suelto, una característica aparentemente representativa de las construcciones del Clásico Tardío. Un pozo cerca de la pirámide R-5, demostró que aun las áreas planas y niveladas pueden contener sorpresas, ya que allí se localizó el muro en talud de una estructura del Clásico Temprano que tuvo 4 m de alto y fue enterrada bajo relleno flojo.

Sondeos en el Grupo Sur y en el Sector U, revelaron agrupaciones compactas de materiales que profundizaron y ampliaron considerablemente nuestro conocimiento de la ocupación del Usumacinta. Un depósito contenía materiales sellados del Preclásico Medio (ca.400 AC), con decoraciones de líneas con doble quiebre, un elemento diagnóstico del inicio de este periodo. También en un contexto sellado, arriba del anterior, se encontraron tiestos del Preclásico Tardío y en otro pozo, a unos 100 m de distancia, en el Grupo Sur, algunos materiales del Protoclásico, que aparecieron por primera vez en esta lejana zona occidental de las Tierras Bajas.

La cerámica recuperada en excavaciones controladas fue uno de los principales éxitos de la temporada de campo de 1997, ya que todas las fases estaban abundantemente representadas en el inventario. Los resultados preliminares del análisis de la cerámica, a cargo de Donald Forsyth, demuestran que no sólo es necesario modificar la secuencia propuesta por Holley (1983), sino también incluir algunos nuevos tipos.

Además, el proyecto recuperó más de un centenar de fragmentos de figuritas; la mayoría de ellas en buen estado de preservación, algunas en forma de pitos u ocarinas. Algunas figuritas pueden haber alcanzado hasta 20 o 30 cm de altura (Figura 4). Las excavaciones de David Webster y Jennifer Kirker 1 km hacia el norte de Piedras Negras, demostraron que éste no fue el único sitio en el área con tan rica colección de figuritas. También se aclararon varios detalles sobre la fase Chacalhaaz del Clásico Tardío, gracias a los materiales recuperados en los cuadrantes O y U del mapa.

Los sondeos tuvieron gran éxito en doblar la cantidad de entierros descubiertos por el Museo Universitario. La mayoría de los trece entierros recuperados durante esta temporada, fueron encontrados atrás de estructuras humildes o en el centro de las plazas, normalmente en posición extendida, aunque había uno en forma flexionada. Un pozo abajo de la escultura del Pahuatun/Dios K/8 Ahau (9.13.0.0.0?), en el petroglifo de La Tortuga descubierto por Maler en 1895, mostró un depósito profundo de guijarros con tiestos que se extendía hasta 2 m abajo de la superficie. Una inspección más detallada reveló la presencia de no menos de cinco nichos abajo de la superficie esculpida de la tortuga, uno de ellos con tiestos y suficiente espacio para acomodar un cuerpo humano. Esto sugiere poderosamente las escenas de la resurrección del dios del maíz conectadas con este tipo de representaciones de tortugas.

También se hicieron algunas exploraciones limitadas en arquitectura mayor, como lo fue el caso de 0-13, cuyas excavaciones fueron dirigidas sucesivamente por Héctor Escobedo, Tomás Barrientos y Stephen Houston. La Estructura 0-13 carece de la mayor parte del templo en su cima, por haber sido desmantelado por Alden Mason a principios de los treinta, en su búsqueda de fragmentos de paneles con glifos. Varias toneladas de escombro fueron apiladas sobre la Estela 17 y en la base del eje de la escalinata de la pirámide. Nuestras excavaciones demostraron que la base norte de la pirámide aún está bien preservada. Lamentablemente esto constituye evidencia de que Mason destruyó lo que debe haber constituido una bella estructura reconstruibles, aunque por supuesto, debe reconocerse que él trabajó de acuerdo con las normas arqueológicas de una época diferente. Al final de la temporada de campo logramos rellenar algunas de estas excavaciones y esta labor deberá continuar durante las cuatro temporadas siguientes.

Hallazgos sorprendentes fueron hechos en la Plaza Oeste, directamente frente a la escalinata de O-13. Las excavaciones allí realizadas revelaron una densa concentración de bienes de prestigio, en un contexto funerario denominado como Entierro 13 (Figura 5). Es muy probable que este depósito, aún no excavado por completo debido a la gran cantidad de escombro que se halla sobre él, represente la tumba real del Gobernante 4 de Piedras Negras. Un pozo inicial penetró hasta un nivel de barro que contenía objetos de concha y pirita con inscripciones glíficas, bastante bien preservadas (Figura 6). La fecha en Rueda Calendárica, 4 Cib 14 Kayab, en una de las conchas recuperadas en este depósito, corresponde precisamente a la época del Gobernante 4, quien reinó entre el 729-757 DC, como también acontece con el glifo nominal de un individuo de Yaxchilan, Yat Balam, que quizá asistió a un festejo orquestado por el señor local.

Un pequeño disco de pirita contenía la representación de la cabeza de un cautivo, que mira tranquilamente hacia el lado izquierdo del observador, a pesar de las gotas de sangre que brotan de su cuello cercenado. Su nombre glífico, algo erosionado, aparece mencionado y se sabe que se trata de un ahaw (señor) del sitio Hix Wits, «Cerro Felino», con el apelativo ahk, «tortuga». Hix Wits, es literalmente una ciudad perdida, que está documentada en textos de la Escalinata Jeroglífica 3 y el Dintel 43 de Yaxchilan, un altar de Itzimte y en el Panel 7 de Piedras Negras. Aunque su localización precisa aún se desconoce, bien podría encontrarse dentro de la región de estudio del Proyecto Piedras Negras, debido a que las referencias al mismo se agrupan más hacia la ribera guatemalteca del Usumacinta. Las referencias contienen mensajes históricos mixtos: Hix Wits es primero un antagonista y luego un sitio que entrega una de sus mujeres a Yaxchilan; mientras que en Piedras Negras, parece haber sido un sitio subordinado que tributaba mantas y plumas.

Las excavaciones del Entierro 13 también revelaron los restos óseos quemados de tres individuos, evidencia de una bóveda colapsada que tuvo una capa de desechos de pedernal en su parte superior y que se orientaba siguiendo el eje de O-13 y una enigmática estructura enterrada que quizá formó parte de la cripta. Los materiales recuperados en asociación con los huesos incluían 100 piezas de jade trabajado, todas en forma de ornamentos de collares, dos conchas Spondylus, una de ellas con una cuenta grande de jade, más de 100 cuentas circulares de barro (algunas pintadas de azul Maya), una placa grande de mosaico de jade en forma de cuerpo y cabeza de caimán, un cúbito de jaguar tallado en forma de cabeza del dios Chak, un bulto de espinas de raya, una de ellas de jade y un plato de cerámica fragmentado.

El cráneo del personaje principal estaba cerca de la escalinata de la pirámide, aparentemente orientado hacia el norte y los huesos descansaban sobre un barro de color grisáceo. El depósito completo fue perturbado e intensamente quemado en alguna ocasión, quizá como parte del ritual de purificación por medio del fuego, conocido epigráficamente como el-nah, «fuego-estructura». Posteriormente, los huesos fueron violentamente comprimidos por una bóveda colapsada. Más tarde, los Mayas nivelaron esta depresión antes de colocar un empedrado y un piso frente a O-13. Hasta ahora, Lori Wright ha identificado tres individuos representados en este entierro, uno masculino adulto, otros dos más adolescentes de 12 años de edad aproximada. Este patrón concuerda con los enterramientos múltiples conectados con los Entierros 5 y 10, los más elitistas de Piedras Negras.

Otros trabajos en edificios del sitio, revelaron rasgos de interés. Las excavaciones de Charles Golden en el Patio 3 de la Acrópolis plantearon dudas sobre la secuencia constructiva propuesta por Pennsylvania. Dos pozos revelaron sendos edificios estucados a 2 m de profundidad, que presentaban una orientación diferente a las estructuras de la última época. Ambas edificaciones correspondían al Clásico Temprano y parecían haber coexistido con un enigmático afloramiento de piedra caliza, dejado visible por los antiguos Mayas. Una extensión cerca de la Estructura J-20, reveló una capa de bajareque quemado que mostraba huellas de postes regularmente espaciados. Abajo se detectó un depósito que contenía numerosos materiales del Clásico Temprano. También se encontró un piso estucado, una escalinata parcialmente destruida y un muro arruinado, aún más antiguo, asociado con la anterior. Abajo se hizo contacto con un relleno sólido calcificado, que también es un rasgo característico del Clásico Temprano en Piedras Negras, tan duro que no permitió profundizar hasta la roca madre.

Es posible que el depósito de materiales descubierto en la Acrópolis, constituya ejemplo de un ritual de terminación de edificios. Aunque todavía no se le ha excavado por completo, este contexto proporcionó cerca de 25 cuencos con pestaña basal, silbatos, figuritas, jade, ceniza y grandes pedazos de carbón. Todos estos materiales estaban compactados dentro del bajareque o algunas veces dentro del relleno integrado casi totalmente por tiestos. La presencia de este tipo de concentraciones masivas de materiales del Clásico Temprano, hechas en un sólo episodio, en el Patio 3, promete cambiar dramáticamente nuestras concepciones sobre los elementos diagnósticos del Clásico Temprano, incluyendo el distintivo cuenco con pestaña basal. Por aparte, a juzgar por el estuco que aún persiste en la parte frontal de R-1 y por una pieza de estuco modelado pintada de azul y rojo encontrada en la Estructura R-13, es probable que las estructuras del Clásico Temprano de Piedras Negras, estaban elaboradamente ornamentadas con esculturas de estuco.

Otras dos operaciones en arquitectura se realizaron en la Estructuras S-11 y R-13. Héctor Escobedo excavó S-11, un pequeño templo de dos cámaras con sendas plataformas alargadas a los lados (Figura 7). Aunque se recuperaron tiestos del Clásico Terminal en el humus disperso sobre el edificio, incluyendo ejemplares de las vajillas Gris y Naranja Fino, se demostró que la última fase constructiva correspondió al Clásico Tardío. Dentro del relleno de S-11 se detectaron dos subestructuras del Clásico Temprano; la más antigua era un atípico edificio de planta circular que se localizaba arriba de la roca madre.

El otro conjunto arquitectónico investigado fue el baño de vapor R-13, excavado por Mark Child (Figura 8). Depósitos cerámicos sellados allí descubiertos, correspondieron a la transición entre el Clásico Temprano y el Clásico Tardío (fase Balche). La fase constructiva más temprana consistió de mampostería finamente labrada, suplementada en tiempos posteriores por la construcción de bancas adicionales y techos más burdos. El horno del baño de vapor presentaba restos de rocas bastante quemadas y escombro del colapso total de la bóveda. También se detectaron vestigios de una cámara exterior cuyos postes y techo fueron hechos de materiales perecederos.

Por otra parte, el subproyecto de análisis de suelos dirigido por Perry Hardin, tuvo éxito en el establecimiento de un laboratorio de suelos en el sitio, lo que hizo posible obtener resultados calibrados, iniciar la descripción de los estratos de las excavaciones, experimentar con las unidades del GPS, así como también examinar de manera sistemática los depósitos de fosfatos. Esto permitió detectar inmediatamente el enriquecimiento artificial del suelo y su desgaste en diversos sectores. Nuestra hipótesis de trabajo fue que los basureros y las hortalizas mostrarían un nivel más elevado de fósforo que los niveles normales del área.

En contraste, las áreas en donde se practicó agricultura intensiva serían detectables por los niveles de lecturas de fósforo menores a las normales. Como un examen inicial, se extrajeron 80 muestras de suelo y también se tomaron otras muestras en los perfiles de los pozos en los grupos habitacionales. Todas las concentraciones de fósforo fueron ubicadas espacialmente por medio de programas computarizados. De manera particular, se determinó una notable cúspide en la concentración de fósforo en la cercanía de los grupos de plazuela del Cuadrante O (Figura 9). Excavaciones subsecuentes en lugares muestreados, especialmente adyacentes a la Estructura N-6, revelaron grandes basureros.

El programa de patrón de asentamiento regional dirigido por David Webster, hizo un reconocimiento preliminar en las zonas noroeste y sureste de Piedras Negras (Figura 10). Se desmontó, mapeó y sondeó un conjunto de cinco grupos residenciales localizados en la periferia noroeste de la zona reconocida. Estos grupos varían desde grandes complejos claramente elitistas, hasta pequeñas plataformas bajas. La localización de estos conjuntos osciló entre la cúspide de los cerros y las laderas cercanas a los valles. Todos los depósitos se fecharon para la fase Chacalhaaz del Clásico Tardío.

Aparentemente, la ubicación favorita para el asentamiento fue la cima de las elevaciones naturales, como también lo fueron las laderas inferiores cercanas a los valles. Los suelos de estos últimos fueron claramente menos atractivos, quizá debido a que eran muy húmedos durante el invierno. Aparte del río Usumacinta, se encontraron muy pocas fuentes de agua y esta restricción con respecto a este recurso crítico, especialmente durante el verano, incidió sin lugar a dudas en la localización de los asentamientos. Con la excepción de los suelos de las laderas inferiores y de los valles, el resto tendía a ser bastante delgado y obviamente sujeto de rápida erosión. Excavaciones de sondeo sugieren que los sitios pequeños en las laderas inferiores de los valles pueden haber sido cubiertos por materiales coluviales. Un sitio rural presentó terrazas, aunque no así evidencia de agro-ingeniería. La impresión inicial es que el asentamiento exterior más cercano a Piedras Negras, es más bien disperso que continuo y no necesariamente está en proximidad directa con las zonas de cultivo.

En conclusión, nuestra primera temporada en Piedras Negras demostró el extraordinario potencial del sitio y, sobre todo, el hecho de que las excavaciones de Pennsylvania penetraron solamente en un pequeño porcentaje de este centro remoto y tan poco comprendido. Desde ya hemos comprobado que la ocupación fue más larga de lo que antes se creía y que las ruinas que no fueron perturbadas por las excavaciones de Pennsylvania prometen revelar numerosos ejemplos de arquitectura más temprana.

Para finalizar, aunque las nuevas investigaciones en Piedras Negras apenas han dado inicio, podemos anticipar que los resultados finales de la quinta temporada de trabajo en el 2001, el año de clausura del proyecto, serán fundamentales para el desarrollo de un mejor conocimiento no sólo de la cultura Maya del río Usumacinta, sino de las sociedades prehispánicas de Mesoamérica en general.

REFERENCIAS

Coe, William R.

1959        Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches, and Burials. The University Museum Monograph No.18. University of Pennsylvania, Philadelphia.

Escobedo, Héctor L. y Stephen D. Houston

1995        Informe Sobre el Estado Actual de Piedras Negras. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Holley, George R.

1983        Ceramic Change at Piedras Negras, Guatemala. Tesis Doctoral, Southern Illinois University, Carbondale.

Maler, Teobert

1901        Researches in the Central Portion of the Usumatsintla Valley. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.2, No.1. Harvard University, Cambridge.

Morley, Sylvanus G.

19371938     The Inscriptions of Peten.  Carnegie Institution, Pub.437.  Washington, D.C. (5 volúmenes).

Proskouriakoff, Tatiana

1963        An Album of Maya Architecture. University of Oklahoma Press, Norman.

Satterthwaite, Linton

1936        Notes on the Work of the Fourth and Fifth University Museum Expeditions to Piedras Negras, Guatemala. Maya Research 3 (1):74-93.

1943        Piedras Negras Archaeology: Architecture, Part I: Introduction. The University Museum, University of Pennsylvania, Pennsylvania.

1952        Piedras Negras Archaeology: Architecture; Part V: Sweathouses. University Museum, Philadelphia.

Figura 1 Plano del sitio arqueológico Piedras Negras (modificado del de Fred Parris)

Figura 2 Área de investigación del Proyecto Arqueológico Piedras Negras

Figura 3 Plano y detalles de la mampostería del baño de vapor P-7, Grupo Este, Piedras Negras

Figura 4 Figurita de personaje femenino, encontrada en las excavaciones en los grupos residenciales de

Piedras Negras

Figura 5 Planta del Entierro 13, frente a la Estructura O-13, Grupo Este, Piedras Negras

Figura 6 Conchas y disco de pirita con inscripciones glíficas, Entierro 13, Estructura O-13, Grupo Este,

Piedras Negras

Figura 7 Planta y perfil de excavación de la Estructura S-11, Piedras Negras

Figura 8 Perfil de excavación del baño de vapor R-13, Grupo Sur, Piedras Negras

Figura 9 Distribución tridimensional de concentraciones de fosfato en el sector habitacional del

Cuadrante O, Piedras Negras

Figura 10 Plataformas residenciales localizadas fuera del plano de Piedras Negras hecho por

Fred Parris

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *