Descargar este artículo en formato PDF
Love, Michael
1998 Economía e ideología en El Ujuxte, Retalhuleu. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.438-448. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
25
ECONOMÍA E IDEOLOGÍA EN EL UJUXTE, RETALHULEU
Michael Love
La Costa del Pacífico de Guatemala y Chiapas se conoce bien como la región de sociedades complejas tempranas durante el Preclásico Temprano y el Preclásico Medio (Clark 1990, 1991; Love 1989, 1991). También se conoce como la sede de grandes centros del Preclásico Tardío, como Izapa y Tak´alik Ab´aj (Figura 1; Lowe, Lee y Martínez 1982; Orrego 1990).
Hasta recientemente existió un gran vacío en la secuencia local y no hemos tenido mucha comprensión de los sucesos y procesos que ocurrieron en el periodo desde aproximadamente 600 AC a 100 DC (Figura 2). Sin embargo, fue durante este periodo de tiempo que la población local alcanzó su máximo esplendor en la prehistoria y la complejidad social llegó al máximo. A la vez, la ausencia de datos para esos 500 años importantes previene el reconocer patrones evolucionistas y acontecimientos históricos.
A primera vista, la evolución de la sociedad compleja en la Costa Sur era tan rápida como inexorable. En menos de 1000 años, las sociedades de la Costa se transformaron desde aquellas basadas en aldeas pequeñas sin agricultura, a las caracterizadas por ciudades grandes, con especialización laboral y clases sociales. Que el cambio era rápido, no hay duda. Pero el desarrollo fue mucho menos inexorable. Hubo episodios cuando la autoridad política central colapsó y la integración social se estropeó. Sin embargo, después de un tiempo de descentralización, una nueva constelación social se formó, siempre más centralizada y más compleja que antes (Love y Castillo 1997).
Uno de los intereses del Proyecto Ujuxte es la cuestión de cómo se reconstruyen las sociedades complejas después de episodios de desplome. En particular, nos interesa cómo la sociedad compleja en la región entre los ríos Suchiate y Ocós se reintegró después de la caída del sitio La Blanca y la desintegración del sistema regional dominado por el mismo.
La hegemonía de La Blanca duró 300 años, desde 900 AC hasta 600 AC. La Blanca fue un sitio grande con más de 100 hectáreas y contó con la construcción más grande en la Costa Sur guatemalteca. La élite de La Blanca participó en la esfera de interacción Olmeca y en el sitio se mostró escultura, alfarería y otros artefactos en estilo Olmeca (Love 1989, 1991).
Después de la caída de La Blanca hubo un periodo de inestabilidad, cuando no existía un centro regional en la región. Pero, alrededor de 500 AC, el sitio Ujuxte creció rápidamente y llegó a ser el poder dominante en la Costa Sur Occidental.
Ujuxte es un sitio inmenso, el más grande en la Costa del Pacífico de Guatemala, cubriendo 4 km². Aunque hay evidencia de una ocupación en Ujuxte durante el Preclásico Temprano, evidencia de una población mayor no se encuentra hasta la parte final del Preclásico Temprano Medio. Las recolecciones de la superficie indican que la población creció rápidamente en los años 500-300 AC y llegó al máximo entre 300-100 AC. La estratigrafía en el sitio es excelente, pero aún no hemos formulado una secuencia cerámica con fases nombradas. Por eso, la discusión que sigue usa terminología más general. Pero tanto, la cerámica como las primeras fechas de radiocarbono, sugieren que la ocupación en Ujuxte se terminó alrededor de 100 DC.
LA PLANIFICACIÓN DEL SITIO
La mayoría de Ujuxte fue construido a base de un plan cuadricular y medidas estandarizadas (Figura 3). Las alineaciones astronómicas eran claves para determinar el esquema del sitio. El eje principal del sitio tiene un azimut de 49° y está orientado hacia la estrella brillante Capella. Las otras importantes líneas de vista se originan en el Montículo 1, según un estudio realizado por William Poe de Sonoma State University. De allí, una línea que pasa por el Montículo 2 y el volcán Santa María marca el alba del solsticio estival. Una línea al centro del Montículo 6 marca el punto de ascenso de Pléyades y una línea al centro del Montículo 5 marca el alba del solsticio invernal. La importancia de estas alineaciones se considera adelante.
LAS EXCAVACIONES
Después de dos temporadas de mapeo y recolección de materiales de superficie, dieron inicio en 1995 las excavaciones en Ujuxte. Nuestro programa de excavación se ha concentrado en áreas residenciales, donde buscamos evidencia de cambios en el ritual y economía doméstica asociados con el desarrollo del poder centralizado en Ujuxte.
Sin embargo, hemos realizado también excavaciones en el centro del sitio, en donde hemos ubicado dos operaciones de sondeo. En esta zona buscamos la secuencia de construcción y evidencia de cambios en el ritual público y de la ideología de la desigualdad.
Hasta el momento, hemos realizado 17 operaciones de excavación (Figura 4). En las excavaciones residenciales, nuestros intereses principales son identificar cómo el ritual y economía doméstica en Ujuxte difirió de aquellos de La Blanca. En La Blanca no había una división fuerte entre la élite y no-élite. Más bien, había un continuo desde relativamente pobre a relativamente rico. Las muestras de la superficie en Ujuxte sugirieron un contraste fuerte. Las residencias de élite son mucho más grandes que las otras, sugiriendo un control sobre la labor de mucha gente.
Las residencias de élite también contenían alfarería importada, no encontrada en otras residencias, incluyendo las densidades más altas de piedra de moler y de obsidiana. Las excavaciones han confirmado este contraste. La élite aparentemente controló el intercambio de la obsidiana y posiblemente la producción de piedra de moler. Los depósitos excavados en residencias de élite, también tuvieron jade y otras piedras verdes en forma de orejeras y pendientes que no son encontradas en otra parte. Adicionalmente, los restos alimenticios de las residencias elitistas contienen proporciones más altas de mamíferos grandes, tal como venado y perro y semillas de cacao. Nosotros no podemos, por el momento, identificar ninguna producción especializada que tomó lugar en áreas residenciales de élite. Parece más bien, que ese poder económico de élite era sobre la base del control de cambio de mercaderías fabricadas, que sobre el control o auspicio directo de producción.
Los cambios más llamativos en la actividad residencial yacen en el área de ritual familiar. Primero, hay un marcado declive en las formas más sobresalientes de ritual. El uso de figurillas, que era una actividad omnipresente en la fase Conchas, disminuyó a casi nada en Ujuxte. Nosotros encontramos representaciones ocasionales muy parecidas a las de la fase Conchas, pero son sumamente raras.
También hay un declive en la presencia de alfarería decorada, la cual durante la fase Conchas se usó en banquetes rituales. En la fase Conchas las vasijas en que se sirvió la comida fueron decoradas con diseños incisos y pintados. Aunque la iconografía que podría llamarse Olmeca se limitó a las residencias de élite, todas las residencias tuvieron vasijas grandes de la Vajilla Rojo Sobre Bayo. Pero en Ujuxte, estas escudillas están ausentes, lo que probablemente representa un final en los rituales familiares y que tomaron lugar durante la fase Conchas en La Blanca.
Esto no significa, sin embargo, que todo ritual haya cesado. Una de las formas de ritual familiar que llega ser mucho más importante en Ujuxte es el entierro y cuidado de los muertos. Los entierros en Ujuxte muestran variabilidad, pero la mayoría son adultos, sepultados en una posición extendida, orientados a los ejes principales del sitio. Las ofrendas, generalmente, consisten en tres vasijas, colocadas a los pies o a la cabeza. Pero tenemos un caso de una ofrenda de nueve vasijas. En cinco casos, una de las vasijas contuvo restos de un niño sacrificado. Todos los niños son menores de 6 años de edad. Uno de ellos se estima tuvo 2 años, los otros dos entre 2 y 4 años y el quinto niño entre 2 y 6 años.
Lo más importante aquí es el cambio de inhumar a los muertos fuera de la residencia y posteriormente sepultarlos dentro de ella. Este cambio representa un énfasis aumentado en la genealogía y el estado social por herencia. Además, los rituales asociados con el entierro, que incluyen el sacrificio y la quema, llegaron a ser el tipo de ritual sobresaliente que se llevó a cabo en la unidad doméstica.
LOS RITUALES OFICIALES Y LA IDEOLOGÍA DE DESIGUALDAD
Lo que aparentemente reemplazó a las formas más tempranas de ritual doméstico, fueron los rituales públicos formales realizados por la élite en el centro del sitio. En este contexto es importante anotar que Ujuxte muestra una segregación espacial muy fuerte. Hay un núcleo ceremonial, con un plano arquitectónico formal y relaciones métricas entre los montículos principales. Este plano se duplica en los centros secundarios de la región.
Esta zonificación formal creó un recinto ceremonial en Ujuxte y restringió el acceso. Alrededor del núcleo central está un cinturón de residencias de élite que controló el tránsito en la zona.
Tanto el cese de ritual familiar y la creación del recinto ceremonial, sugieren que la élite usurpó muchas de las funciones ceremoniales y religiosas que anteriormente habían sido llevadas a cabo en las residencias. La élite tomó el control de los rituales que la sociedad usaba para reproducirse, haciendo ellos mismos los intercambios entre todos los hogares y lo sagrado. Esta propuesta lleva más credulidad cuando consideramos la evidencia para las ceremonias que se realizaron en la zona central y los cambios ideológicos que ellos representan.
Nosotros realizamos dos operaciones de excavación dentro del centro del sitio. La primera, Operación 4, fue una unidad de prueba en la base del Montículo 2. La segunda, Operación 9, se ubicó en la Plaza Central, cerca del Montículo 1. La Operación 9 nos da la mejor visión de la estratigrafía y la naturaleza ceremonial. Los depósitos culturales en la zona central alcanzan una profundidad de aproximadamente 3.50 m y se extienden más adelante del nivel actual del agua. Descubrimos una sucesión de cinco pisos (Figura 5). Todos los pisos fueron elaborados de arcilla compacta, mezclados con arena y marga. El más temprano está fechado para fines de Preclásico Medio y el último para fines del Preclásico Tardío.
Encontramos ofrendas abajo de cada piso, pero la mayoría se encontraron abajo del penúltimo piso. En esta fase de construcción tenemos más de 20 ofrendas distintas y una cantidad que sobrepasa las 200 vasijas cerámicas. La mayoría de las ofrendas consistieron de 3 a 5 vasijas, pero dos ofrendas tuvieron más de 30 vasijas cada una, consistiendo mayormente en platos pequeños. Las ofrendas muestran una alineación con el eje este-oeste del sitio.
Además de las vasijas, se encontró un jade quebrado, una pieza de concha y unas docenas de piedrecitas. Las piedrecitas se usaron probablemente en ritos de adivinación. Sin embargo, entre los artefactos más curiosos están cinco cruces cerámicas, que se encontraron en la base de tres ofrendas. Estas cruces son aproximadamente de 20 cm de largo y 20 cm de ancho, con un grosor de 2 a 3 cm. Las dos que fueron encontradas en la Operación 9 se rompieron antes de colocarlas en las ofrendas. Pero en la Operación 4 se encontró una cruz entera, que formó parte de una ofrenda asociada a un altar (Figura 6).
Para comprender el significado de las cruces se necesita tomar en cuenta el planeamiento del sitio y las alineaciones astronómicas. Sin duda, las alineaciones de los montículos con eventos astronómicos y calendáricos, indican una preocupación con el orden cosmológico. Se supone que las cruces tienen el mismo enfoque y que los cuatro brazos de la cruz representan las cuatro direcciones, también manifestados en los ejes del sitio.
Dado que las cruces y las alineaciones están vinculadas con rituales controlados por la élite, es razonable inferir que representan en alguna forma las ideas e intereses de la misma. Específicamente, se propone que este conjunto representa la evolución de una ideología de desigualdad basada en el orden cosmológico, en el cual la élite o más bien el gobernante, manifiesta que la continuación del orden cosmológico depende del mismo.
Si esta idea es correcta, la evolución de esta ideología representa una ruptura importante con el pasado. En el Preclásico Temprano y Preclásico Medio, los gobernantes o caciques enfatizaron sus poderes sobre las fuerzas de la naturaleza, los animales tales como serpientes y jaguares, o a veces, fuerzas como sismos y el relámpago (Marcus 1989). En Ujuxte, lo que nosotros vemos es un énfasis en conceptos más amplios que operan al nivel cosmológico: los planetas, constelaciones y sus relaciones. Sin ser demasiado extravagante, podemos suponer que en Ujuxte vemos la génesis del tipo de ideología de desigualdad y gobernación que caracterizó al área Maya en la época Clásica.
RESUMEN
La sociedad integrada bajo la hegemonía de Ujuxte y su élite tenía sus raíces en la sociedad del Preclásico Medio, la cual estuvo unida bajo La Blanca. Se nota mucha continuidad en la cultura de la región, especialmente en la cultura material. Sin embargo, al final las diferencias entre las dos sociedades son más sobresalientes.
Durante el tiempo de Ujuxte, la élite llegó a dominar completamente la sociedad en una manera que no fue posible durante el tiempo de La Blanca. La desigualdad fue más fuerte que antes y tal vez podemos hablar de la existencia de clases. El poder de la élite fue más amplio, en que Ujuxte dominó un área y una población mucho más grande que los dominados por La Blanca.
El poder en Ujuxte tenía dos bases de igual importancia: la economía y la ideología. En el área de la economía, la élite controló el intercambio de bienes importantes, como la obsidiana y la piedra de moler. Es posible que también controlaran la producción de la subsistencia y la distribución de granos como el maíz. Aquí podemos ver que la élite de Ujuxte impulsó un sistema económico muy distinto al de La Blanca, que tuvo un nivel muy bajo de centralización.
Pero la creación más importante de la élite de Ujuxte fue una ideología nueva, que amplió la desigualdad y facilitó su reproducción. La nueva ideología se presentó en los rituales que ubicaron a la élite en el centro de una nueva configuración cosmológica.
REFERENCIAS
Clark, John
1990 Olmecas, Olmequismo y Olmequización en Mesoamerica. Arqueología (Segunda Epoca) 3:49-56. INAH: México.
1991 The Beginnings of Mesoamerica: Apología for the Soconusco Early Formative. En The Formation of Complex Society in Southeastern Mesoamerica, ed. W. Fowler, pp 13-26. CRC Press, Boca Raton.
1991 La manufactura de instrumentos de obsidiana , La economía del antiguo Soconusco, Chiapas (editado por B. Voorhies y R. del Moral):251-267. Centro de Esttudios Mayas Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Chiapas, México.
1991 Modern Lacandon Lithic Technology and Blade Workshops. En Maya StoneTools (editado por T. R. Hester y H.J. Shafer):251-265. Monographs in World Archaeology, No.1. Prehistory Press, Madison.
Love, Michael
1989 Early Settlements and Chronology of Río Naranjo, Guatemala. Tesis Doctoral, University of California, Berkeley.
1991 Style and Social Complexity in Formative Mesoamerica. En The Formation of Complex Society in Southeastern Mesoamerica (editado por W.R. Fowler Jr.):47-76. CRC Press, Boca Ratón.
Love, Michael y Donaldo Castillo
1997 Excavaciones en zonas residenciales en El Ujuxte, Retalhuleu. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo): 143-154. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Lowe, Gareth W., Thomas A. Lee y Eduardo Martínez Espinosa
1982 Izapa: An Introduction to the Ruins and Monuments. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.31. Brigham Young University, Provo.
Marcus, Joyce
1989 From Centralized Systems to City States: Possible Models for the Epiclassic. En Mesoamerica After the Decline of Teotihuacan A.D. 700-900 (editado por R. Diehl y J.C. Berlo):201-209. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.
1989 Zapotec Chiefdoms and the Nature of Formative Period Religion. En Regional Perspective on the Olmecs, (editado por Robert Sharer y David Grove). Cambridge University Press, Cambridge.
Orrego Corzo, Miguel
1990 Investigaciones Arqueológicas en Abaj Takalik, El Asintal, Retalhuleu. Año 1988, Reporte No.1. Proyecto Nacional Abaj Takalik, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6