Categorías

41 La Vega del Cobán, un centro del Clásico Tardío en la cuenca del Motagua medio, Teculután, Zacapa – José Héctor Paredes – Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Paredes, José Héctor

1998        La Vega del Cobán, un centro del Clásico Tardío en la cuenca del Motagua medio, Teculután, Zacapa. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.630-647. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

41

LA VEGA DEL COBÁN, UN CENTRO DEL CLÁSICO TARDÍO

EN LA CUENCA DEL MOTAGUA MEDIO, TECULUTÁN, ZACAPA

José Héctor Paredes

Durante el mes de junio del año en curso, dimos inicio a los primeros trabajos sistemáticos de excavación en el sitio La Vega de Cobán en el municipio de Teculután, Zacapa. Continuamos con la Operación 1, o sea con el reconocimiento de la cuenca media del Motagua, uno de los principales objetivos del Programa, en el sector centro-oeste del municipio de Río Hondo (Figura 1).

Por otro lado se dio continuidad a las investigaciones en el campo antropológico en las comunidades de montaña del municipio de Huité y dimos inicio a los primeros sondeos paleontológicos, estos en la finca La Providencia, de Teculután.

En La Vega de Cobán fueron intervenidas dos estructuras del Grupo F. En éstas, el objetivo inicial fue la comprensión del patrón constructivo, así como la definición de la distribución espacial. Pozos de sondeo al azar fueron abiertos en los patios, de tal forma que se hace un inventario de datos que nos permitan en intervenciones inmediatas, establecer el posible proceso de desarrollo de estas unidades habitacionales.

Los materiales arqueológicos recuperados son abundantes con relación al número de excavaciones realizadas, éstos se unirán a los materiales de temporadas anteriores y se encuentran en proceso de análisis; de forma preliminar nos han permitido fechar el grupo habitacional, pero este dato deberá confrontarse al finalizar el análisis.

El reconocimiento de área implicó en primer término, concluir de recorrer los límites del municipio de Teculután hacia el este, durante el cual se mapearon dos grupos habitacionales y uno ceremonial, que incluyó una cancha de juego de pelota, así como una amplia área en la cual únicamente se tomaron muestras cerámicas, pues los montículos dieron lugar a campos agrícolas hace más de 20 años. La relación directa o indirecta, dada su vecindad con La Vega de Cobán, habrá de ser determinada en próximos sondeos en el sector.

En el municipio de Río Hondo, las autoridades edilicias han prestado toda su colaboración al trabajo que hemos dado inicio en su jurisdicción. Muy cercano a la cabecera municipal fue mapeado un sitio de dimensiones y complejidad considerables, cuyas implicaciones en el aspecto hidráulico – agrícola deberán ser consideradas de forma especial.

Los sondeos paleontológicos dieron inicio bajo la dirección del Maestro Augusto Núñez, en terrenos de la finca La Providencia, Teculután, este depósito que ha recibido su nombre de la finca donde se localiza, nos han proporcionado resultados importantes que vienen a enriquecer la escasa documentación que sobre periodos pleistocénicos se tienen en Guatemala.

La investigación antropológica, que lleva ya tres temporadas de campo en Huité, se ha centrado principalmente en las comunidades de montaña, ocupadas por pequeños agricultores propietarios o arrendatarios, oriundos o colonos, son personas amables y participantes. Los resultados constituyen una página más en el conocimiento de las sociedades y sus procesos en el Oriente de Guatemala.

Las investigaciones del programa han despertado el interés de los habitantes de la región, de tal forma hemos tenido la oportunidad de exponer nuestro trabajo al magisterio del municipio de Huité y a personas y grupos pequeños de vecinos en otras comunidades de la zona.

La investigación archivística se centra en la temática de los Corregimientos que se establecieron en la cuenca media del Motagua durante la época de la Colonia en Guatemala, la información aún no es posible incluirla en este informe, se dará a conocer más adelante.

En esta oportunidad tenemos que reconocer la desinteresada pero activa colaboración que nos prestan las municipalidades de Teculután, Huité y Río Hondo, a través de sus jefes ediles don Víctor Hugo Aldana, don Esvin Guevara y don Mario Marín. La lista de vecinos que nos apoyan de diferente forma es muy amplia, por lo que queremos agradecer su colaboración de manera general.

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DE COBÁN

Antes de iniciar formalmente las excavaciones de sondeo en el Grupo F de La Vega de Cobán, se procedió a realizar un nuevo levantamiento del mismo. El nuevo plano se reticuló y se marcaron las sub-operaciones predeterminadas.

Posterior a la limpieza de las estructuras seleccionadas – 1 y 2- iniciamos la definición de las mismas a través de remover el escombro y maleza chaparra. Una pequeña gran molestia lo constituyeron las hormigas, las cuales habitan en tal cantidad en la vegetación del lugar, que con el simple movimiento de las hojas provocado por el viento, prácticamente llueven hormigas.

Uno de los objetivos del sondeo en este sitio era conocer el patrón constructivo y compararlo con los resultados obtenidos en el sitio de La Reforma, Huité, durante la temporada de diciembre de 1996.

Por otro lado deseamos con los datos obtenidos, hacer un banco de información que nos permita, de forma preliminar, ir vislumbrando los procesos en ambas estructuras individualmente consideradas, para relacionarlas al proceso general del grupo.

La recuperación de artefactos procedentes de excavación controlada, nos brindará la oportunidad de establecer una cronología tentativa del grupo en estudio, compararla también con los resultados de La Reforma y generalizarla a la cuenca, de ser posible.

El sondeo en ambas estructuras comprendió pequeñas calas, pozos al azar, trincheras y las respectivas ampliaciones. Los niveles establecidos fueron de 0.20 cm. Paralelamente se controló de acuerdo a los estratos naturales y culturales. Las excavaciones ilegales, previa limpieza, fueron registradas.

Los materiales recuperados fueron cuantificados y embalados en bolsas de plástico con su tarjeta interior y etiqueta exterior. En el laboratorio establecido en la casa sede del programa, los artefactos se lavaron y marcaron con el siguiente código: vrg.1905-06-F2-T1-X, que se puede leer: Zacapa, Teculután – La Vega de Cobán – Grupo F, Estructura 2 – Trinchera Uno – Nivel X. Los materiales fueron trasladados al laboratorio de materiales arqueológicos del Área de Arqueología de la Escuela de Historia, USAC, para su análisis y posterior integración al material recuperado en anteriores temporadas de trabajo del programa en la Cuenca Media del Motagua.

ESTRUCTURA 1

Durante el levantamiento realizado en diciembre de 1996, nos llamó la atención la forma por la cual era posible definirla, medio círculo inscrito en el extremo sur de su cuerpo rectangular, lo que nos llevó a llamarla la bala. De largo presenta 7.70 m, un ancho de 5 m, una altura de 0.40 m. En su sector oeste es posible distinguir un acceso de dos escalones de 3 m de largo por 0.50 m de ancho que no se encuentran centrado.

Se comenzó con una pequeña trinchera de 0.90 m de ancho con dirección sur-norte sobre el lado oeste de la estructura, objetivo encontrar las esquinas (Figura 2). Se localiza piedra suelta, sin orden aparente, hasta que se llega a un empedrado definido a 0.60 m de profundidad.

Definido el lado oeste se procede al lado este. Se arranca con una trinchera de 1.25 m de ancho a 3 m del aparente arranque del muro. En este punto se localiza los cimientos de otra estructura, que está completamente soterrada, quedando un espacio de 2.80 m entre ésta y la Estructura 1. Se amplió el área de excavación, sector que dio gran cantidad de restos cerámicos y algunas líticas, considerado como un basurero.

Al concluir la limpieza del basurero, se continúa con la trinchera y se localiza el talud este de la estructura, procediendo entonces hacia el sur, para definir sus dimensiones. Lo anterior no fue posible, dado que el tamaño real varió con la excavación. La Estructura F-1 es una de dos pequeñas estructuras no alineadas, levantadas sobre una plataforma rectangular.

LA PLATAFORMA

Se orienta sur-norte. Con un largo de 28 m y un ancho de 14 m, su altura varía en el lado oeste 0.90 m y en el lado este 1.20 m. Presenta una escalinata de dos tiempos, la parte inferior con dos escalones y 10 m de largo, la segunda sección también con dos escalones de 0.30 m cada uno y un largo de 7.50 m (Figura 3). Toda la plataforma fue levantada de piedra bola, no se localiza piedra tallada, sin aglutinante aparente, únicamente barro y guijarros de pómez. No se localiza evidencia de recubrimiento alguno.

ESTRUCTURA F-1

Se ubica sobre la plataforma en la esquina noroeste. Sus dimensiones son 5 x 4.50 m y una altura de 2 m incluyendo la plataforma. Tiene un acceso por el lado sur (Figura 3). La Estructura F-1.a fue localizada únicamente su esquina suroeste durante la prospección de la Estructura 1; sólo reportamos un esquinero de 1 x 2 m de piedra rodada.

ESTRUCTURA F-2

En el extremo sureste de la plataforma, no está alineada con la F-1. Sus dimensiones son de 5 x 5 m, igual altura y acceso en su lado norte. Entre ambas estructuras hay un espacio de 12 m (Figura 3). Ultima ocupación reportable, Clásico Tardío.

ESTRUCTURA F-3

Reportada durante el levantamiento de diciembre de 1996. Se indica únicamente como área, a causa de su conservación, que no permitía una delimitación más clara. Se ubica a 23 m al sureste de la Estructura F-1.

Luego de la limpieza de maleza baja y piedra removida, se procedió a abrir una trinchera de 2 x 0.50 m al centro de lo que parecía su acceso, con el objeto de encontrar los cimientos del muro principal exterior, dio como resultado un segmento de circunferencia en piedra.

Siete trincheras similares se abrieron alrededor de la estructura y luego se procedió a una limpieza general bajando el nivel actual de suelo hasta encontrar el piso cultural. Resultado, la estructura es circular (Figura 5). La estructura cuenta con tres cuerpos circulares no concéntricos, sino unidos en el extremo noroeste, con un diámetro mayor de 11 m por 1.85 m de alto.

El cuerpo 1 está formado por una banqueta de piedra de 0.50 m de ancho, luego un talud que se levanta desde la base a una altura de 0.80 m con un diámetro de 11 m. El segundo cuerpo se forma por un talud de 0.50 m de alto por un diámetro de 7 m, este cuerpo se nivela con el primero, es decir el talud del cuerpo 1 es el mismo talud del cuerpo 2, nivelados en el lado oeste. El tercer y último cuerpo, también formado por un talud de 0.50 m de alto y un diámetro de 4 m, se localizan centrados sobre el segundo nivel. Aunque no se encontró evidencia, es de suponer que acá se levantó una habitación de materiales perecederos (Figura 4). La estructura tiene un acceso por el lado este, con seis gradas o escalones de 30 cm de huella y de contrahuella (Figura 5). Posiblemente fue construida durante el Clásico Temprano y fue ocupada hasta el Clásico Tardío-Terminal.

El sistema constructivo fue de piedra de canto rodado, sin argamasa aparente, más que barro con guijarros de pómez, dispuestas en forma circular en tres cuerpos nivelados de tal forma que el primer cuerpo nivela con el nivel de patio al este y el tercer cuerpo nivela por el lado oeste con el nivel del suelo a 0.60 m de profundidad.

POZOS DE SONDEO (FIGURA 6)

Pozo 1:         orientado norte-sur. Dimensiones 1 x 1 m. A 2 m noreste de la Estructura F-1. El control de los materiales se llevó por niveles arbitrarios estándar de 20 cm cada uno y se llegó a una profundidad máxima de 1 m.

Nivel 1(00–0.20 m), capa de humus, piedras sin orden aparente y pequeños fragmentos de cerámica doméstica y lascas de obsidiana.

Nivel 2(0.20–0.40 m), continúa la capa de tierra negra y raíces. La cantidad de tiestos aumenta, pero pertenecen a vajillas domésticas, que por el momento no permiten una identificación cronológica.

Nivel 3(0.40–0.60 m), suelo de color café muy graso. Hay un cambio significativo en los materiales recuperados. Se cuentan policromos que se relacionan a las Tierras Bajas Centrales y Copador Policromo, así como algunos tipos incisos propios de la región –Jícaro Inciso, Carrizo Inciso-, ubicados en el Clásico Tardío.

Nivel 4(0.60–0.80 m), continúa el patrón anterior.

Nivel 5(0.80–1.00 m), baja drásticamente el número de cerámica y lítica recuperada. A 1 m no se localizó más material.

Pozo 2:         orientado norte-sur. Situado 11.50 m al norte de la Estructura F-2 y a 8 m de la Estructura F-1. Dimensiones 1.50 m x 1.50 m, profanidad máxima 1.85 m, niveles arbitrarios estándar de 20 cm. Los materiales se empiezan a recuperar en el nivel 4 (O.60–0.80 m), poca cerámica doméstica. A la profundidad de 0.75 m se localiza el empedrado del patio, sobre esta cerámica Clásico Tardío, al igual que por debajo del empedrado. Al nivel 7 se recuperan materiales Clásico Temprano.

Pozo 3:         aprovechando la excavación ilegal que la Estructura F-2 presentaba en el centro, se procedió a su limpieza, a cuadrarlo y poner a plomo los perfiles. La profundidad de la excavación ilegal llegaba a 1.60 m, se continuó con el fin de registrar el patrón constructivo y el sistema de nivelación con relación al nivel de los patios. Profundidad máxima 2.25 m, se recuperaron materiales Clásico Temprano y Tardío; por debajo del nivel 10, cerámica del Preclásico Tardío.

Pozo 4:         orientado norte-sur. A 8 m al sur franco de la Estructura F-2. Dimensiones 1 x 1 m, profundidad máxima 0.50 m. El fin principal es localizar el nivel de patio, el cual se encontró a una profundidad de 0.25 m. Dividido el pozo se levantaron las piedras para recuperar materiales por debajo de este. Resultado, cerámica Clásico Tardío.

CALZADA

Un alineamiento de piedra, que atraviesa el sitio con dirección este–oeste, desde el Grupo F al llamado Grupo de Las Abejas, fue localizado. En algunos puntos de su recorrido fue reportado como varias estructuras, como consecuencia que ha sido cortada por la construcción de quineles, pasos de ganado y actividad agrícola, sin embargo constituye una sola construcción. Pensamos que igualmente fue destruido en su trayecto por el sector ceremonial.

Con un largo aproximado de 825 m y un ancho de 2 m, su altura varía en su recorrido dependiendo de la nivelación del terreno de 0.50 a 1 m.

En cuanto a su función y por no haber sido intervenida, presentamos como opciones, el de calzada o un canal de distribución de agua dado su recorrido. Igualmente pendiente de su trabajo se encuentra la definición de su momento de construcción (Figura 7).

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LOS GRUPOS M-P DE LA VEGA DE COBÁN

Durante la primera semana de la temporada de campo de junio 1997, se realizó el levantamiento topográfico de los grupos identificados con las literales M–P de La Vega de Cobán (Figura 8). Estos sectores del sitio no fue posible levantarlos durante el mes de diciembre anterior, únicamente fueron reconocidos y dada su complejidad arquitectónica y de distribución espacial se dejaron para esta temporada.

Grupo M:         está compuesto por cuatro montículos bajos –no mayores de 1 m- y de una plataforma acondicionada de aproximadamente 250 m de largo, que los contiene. Uno de ellos, Estructura 1, fue parcialmente destruido para dar lugar a un entierro de mediados de los años 50s. Todos guardan el patrón constructivo que se ha observado en el sitio, así como excavaciones ilegales que han alterado los contextos.

Grupo N:         es el grupo más complejo levantado en este sector del sitio. Presenta cuatro estructuras mayores y 22 estructuras menores reunidas en cuatro sub-grupos. La construcción más grande es una estructura rectangular de 75 m de largo por 55 m de ancho y una altura de 2.50 m distribuidos en seis cuerpos escalonados, orientada norte-sur. Presenta dos severas excavaciones ilegales. La Estructura 2 también es rectangular, paralela a la Estructura 1, en su lado oeste mide 40 m de largo y 30 m de ancho, con una altura promedio de 2 m. También fue intervenida ilegalmente. La Estructura 3 es cuadrangular, fue levantada en el extremo norte de la Estructura 1. Mide 30 x 30 m altura, promedio 2 m. Depredada. El complejo del juego de pelota, segundo del sitio, está orientado norte-sur, adosado a una plataforma de 120 m de largo x 25 m de ancho, orientada este-oeste. El juego de 45 m de largo y 30 m de ancho por 1.50 m de altura promedio, es en «U» abierto al norte.

Grupo O:         está formado únicamente por cuatro estructuras menores a unos 200 m al noroeste del Grupo N. Posiblemente grupos habitacionales periféricos.

Grupo P:         localizado a 500 m del Grupo N, hacia el noroeste. Sólo fue posible levantar cuatro estructuras bajas, cuyo patrón constructivo sigue la tradición del sitio en general. Muy cerca de la carretera de terracería que da acceso a la aldea La Vega de Cobán, es un área dedicada a la agricultura intensiva, lo que nos hace pensar que este sector fue mayor, pero que un número de estructuras imposible de precisar ya han desaparecido.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL SECTOR PALMARES-LA VEGA (Figura 9)

Este sector también fue reconocido durante la temporada de campo de diciembre de 1996, no fue posible su levantamiento a causa de falta de tiempo. En este sector que se localiza en la margen este del río Teculután, rumbo sobre el cual se extiende en la actualidad, se conservan tres pequeños grupos, dos de ellos los identificamos como de habitación y un tercero como ceremonial menor, en el cual aún quedan restos del juego de pelota.

Por comunicación verbal de algunos vecinos, se sabe que hace aproximadamente 20 años fueron demolidos un número no determinado de montículos, para dar lugar a extensas áreas de cultivo mecanizado.

Se accede a este sector por el camino de terracería que de la cabecera municipal, Teculután, comunica a la aldea Palmares. Los dos grupos de habitación se ubican en la margen norte del río Motagua a una altura de 220 m SNM, rodeados de espesa vegetación de la zona.

Grupo 1:         formado por 11 estructuras, reunidas en dos sub-grupos. Sólo fue posible definir 5 de ellas, las restantes se presentan como áreas dado su estado de conservación. Todas presentan excavaciones ilegales.

Grupo 2:         formado por ocho estructuras, siete de las cuales se levantaron sobre una plataforma, que forman un patio abierto hacia el suroeste, con vista hacia el Motagua. Todas presentan excavaciones ilegales.

Grupo 3:         fue levantado sobre una pequeña colina, acondicionada de aproximadamente 1000 m². Se conservan cinco estructuras. Del conjunto del juego de pelota se conservan las estructuras rectangulares, la cancha ha sido convertida en basurero, la Estructura Oeste está siendo demolida y la Estructura Este, que cerraba el complejo, fue demolida completamente y dio lugar a una pequeña parcela nivelada con sus piedras. Este grupo es el que corre mayores riesgos de desaparecer como consecuencia del crecimiento urbano de la aldea. Todas las estructuras presentan excavaciones ilegales.

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE RÍO HONDO, ZACAPA

Desde el mes de marzo del corriente, se realizaron los primeros contactos con las autoridades edilicias del municipio de Río Hondo. Su alcalde, el Profesor Mario Marín, se mostró muy interesado en el trabajo que se le planteó y nos ofreció su apoyo incondicional desde entonces, el cual se materializó al momento de iniciar nuestro trabajo de reconocimiento en el mes de junio. Se nos brindó un vecino de la comunidad como guía de campo, así como se hicieron los contactos respectivos con propietarios de terrenos, para acceder a ellos con su autorización. Se localizaron durante el reconocimiento de campo, únicamente dos sitios. Se hizo imposible cubrir un área mayor, pues el sitio de Río Hondo es también complejo como se describirá abajo.

SITIO QUEBRADA DE LOS PATIOS O LOS PATIOS (FIGURA 10)

Se ubica en una pequeña lengüeta al oeste de la Quebrada de Los Patios y en la margen norte del río Motagua. Coordenadas UTM 644-237, a una altura de 180 m SNM Mapa 1:50,000 IGN 2261-II. Se localiza a 2 km de Río Hondo, por el camino de terracería que de esta cabecera comunica con la aldea La Pepesca.

Consiste el sitio de dos pequeños grupos de montículos bajos, en total cinco de ellos y una plataforma orientada este-oeste. Los montículos están mal conservados, han sido intervenidos ilegalmente y con base en los materiales tomados de superficie y de las depredaciones, el sitio puede ubicarse preliminarmente para el Clásico Tardío. Pensamos, por el momento, deberá verificarse con pozos de sondeo que este sitio forma parte de un sector de habitación periférico correspondiente a un sitio mayor, como lo es el llamado Río Hondo-Marines, del que dista únicamente un kilómetro.

SITIO RÍO HONDO-MARINES (FIGURA 11)

Está ubicado en una amplia lengüeta y sus vegas en la margen norte del Río Motagua, a unos 600 m de la cabecera municipal de Río Hondo. Se llega a él atravesando la colonia Los Marines, por el camino de terracería que conduce a la aldea La Pepesca. Sus coordenadas UTM según el mapa 1:50,000 del IGN 2261-11, son 645-225 y su altura SNM varía de los 200 m a los 160 m.

El centro cívico-religioso, que fue el área que se pudo levantar, se encuentra en la pendiente de una amplia lengüeta, está constituido por nueve estructuras sin orden aparente. Una amplia plataforma rectangular de 100 m de largo y un ancho de 18 m que contiene tres subestructuras cuadradas distribuidas equidistantemente. La Acrópolis o conjunto de edificios principales, fueron acondicionados en diversos niveles y forman dos patios uno cerrado y el otro de acceso restringido en su lado sur. A este conjunto está adosado el Juego de Pelota en «U» abierto al Norte, de 35 m de largo por 22 m de ancho.

En el sector de las vegas, se construyeron tres grandes plataformas para la actividad agrícola. Estas varían en sus dimensiones y, aunque no fue posible levantarlas completamente, se puede promediar su tamaño en 150 m de ancho por 800 m de largo a la ribera del Motagua. En la actualidad estas plataformas son reutilizadas para la siembra de productos de exportación.

Este sitio fue objeto de una depredación indiscriminada y sumamente destructiva, sin embargo aún nos fue posible definir las estructuras principales. Estas, al igual que el patrón que se ha registrado a lo largo de los sitios del Motagua Medio, fueron construidas con cantos rodados, empleando el barro y guijarros de pómez como aglutinante, sin revestimiento aparente. En este sitio no nos fue posible detectar áreas de actividad común empedradas.

Dada lo removido de las estructuras, los materiales tomados como muestra de superficie y de depredación, nos indican una ocupación que arranca en el Preclásico Tardío y finaliza en el Clásico Tardío.

RESULTADOS

Se tiene mapeado el sitio de La Vega de Cobán, consideramos en un 80%, el restante 20% lo constituye áreas a las que no ha sido posible acceder a causa del cultivo de caña de azúcar y a que en varios casos las evidencias son casi imperceptibles. Por el momento La Vega de Cobán se perfila como un centro de primer orden en la Cuenca Media del Motagua. Quizá compartió o compitió por el dominio socio-político de la cuenca en más de una ocasión con los dirigentes de Guaytán, así como del control del trasiego comercial del cual fue protagonista el río Motagua.

Vemos que la sociedad que habitó la cuenca media fue muy cosmopolita, el intercambio comercial y devenir humano por las aguas del Motagua les permitía conocer mucho de todos. Los restos cerámicos lo evidencian. Eran grupos humanos en cierta forma privilegiados, exuberante flora, abundante y variada fauna y recursos hidráulicos en abundancia.

Las vegas formadas por el Motagua y sus anuales crecidas les brindaron campos ricos para la producción agrícola estacional y de irrigación, las plataformas de cultivo localizadas en Río Hondo son muestra del manejo de la tecnología agrícola e hidráulica. Similares plataformas han sido localizadas en las cercanías de La Laguna y en el sitio El Infiernillo del municipio de Cabañas.

A la fecha se llevan registrados en la cuenca media del Motagua 11 juegos de pelota, tres de ellos en el sitio La Vega de Cobán, a este registro deben sumarse dos más localizados y reportados para Guaytán. Estos y otros elementos y artefactos nos indican que la sociedad que habitó la cuenca era muy dinámica y versátil, bajo la salvedad que no otorgamos al juego de pelota una función eminentemente ceremonial.

Las primeras excavaciones realizadas en La Vega de Cobán, de entrada, nos han dado sorpresas, entre ellas la definición de otra estructura circular, se tienen ubicadas cuatro más dentro del sitio, lo que ya nos podría indicar su uso común. Con base en las próximas temporadas de excavación daremos las posibilidades de desarrollo de las mismas y su función dentro del conjunto del sitio.

Figura 1 Área general de trabajo

Figura 2 Excavación Estructura F-1, La Vega de Cobán

Figura 3 Estructura F-1, La Vega de Cobán, perfil

Figura 4 Estructura F-3, La Vega de Cobán, perfiles

Figura 5 Estructura F-3, La Vega de Cobán, planta

Figura 6 Grupo F, La Vega de Cobán, Pozos de sondeo

Figura 7 La calzada, La Vega de Cobán

Figura 8 Grupos M–P, La Vega de Cobán, tabla 2

Figura 9 Palmares-La Vega, Tabla 3, Grupos 1–3

Figura 10 Quebrada de Los Patios, tabla 5

Figura 11 Río Hondo – Marines

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *