Categorías

60 Adaptación, supervivencia y fracaso en Belice durante el Clásico Terminal – Jennifer Braswell- Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Braswell, Jennifer

1998        Adaptación, supervivencia y fracaso en Belice durante el Clásico Terminal. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.837-846. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

60

ADAPTACIÓN, SUPERVIVENCIA Y FRACASO EN BELICE

DURANTE EL CLÁSICO TERMINAL

Jennifer Braswell

El Clásico Terminal del área Maya fue una fase de fenómenos sociales y culturales después del florecimiento del Clásico Tardío (Figura 1). En las Tierras Bajas Mayas (Figura 2), el término refiere a los complejos cerámicos después de los Clásicos Tardíos en que los policromos son frecuentes y antes de la Tradición del Postclásico de Petén Central definida por Bullard (1973), la cual incluye fuentes trípodes con soportes voluta, cerámica roja de varias clases e incensarios del estilo Mayapan. La cerámica del periodo Clásico Terminal frecuentemente se relaciona a la de Tepeu 3 en Uaxactun o a San José V (Thompson 1939) en Belice septentrional. La cerámica del Clásico Terminal es llamativa por la merma drástica en la policromía (Forsyth 1995). La fecha del periodo varía sitio por sitio pero en general sigue cerca de 9.19.0.0.0 o aproximadamente 800 DC hasta 950 ó 1000 DC. Sitios también varían en el vigor de sus manifestaciones Clásicas Terminales. En Uaxactun, programas constructivos continuaban durante el Tepeu 3 en el complejo arquitectónico A-V, mientras que en Tikal la cerámica de la fase Eznab se localizó en lugares post-constructivos como derrumbes, escondites intrusivos y entierros menores, tanto en grupos habitacionales como en la Plaza Mayor (Culbert 1997; Iglesias 1987). Aunque se realizaron construcciones en el epicentro de Tikal en el Grupo 5E-11, los cuartos ligeramente se convirtieron en basureros. Otras manifestaciones del Clásico Terminal a lo largo de la región de las Tierras Bajas Centrales abarcan escondites de terminación, basureros en frente de estructuras previamente mantenidas limpias, estelas con motivos fuera de las convenciones clásicas del arte Maya, modificaciones en el estilo de mampostería y modificaciones de poca inversión en las plataformas superiores de pirámides Clásicas Tardías, por ejemplo, en la Estructura A-1 de Xunantunich.

El Clásico Terminal en Belice es un mosaico de desarrollo autóctono, influencia ajena, interacción elitista y adaptación a cambios sociales. Sitios en Belice reaccionan a los sucesos en las Tierras Bajas y catalizan sucesos en sus propias localidades. La presente ponencia se enfoca en tres áreas: Caracol en las Montañas Mayas, Belice septentrional especialmente Colha y el valle de Belice donde se ubica Xunantunich. La autora cree que este sitio mayor y relativamente pequeño de Xunantunich estuvo estrechamente asociado con los centros mayores del Petén, lo cual explica su historia única y su fracaso en el Postclásico Temprano.

CARACOL

Caracol se ubica en las Montañas Mayas cerca de la frontera guatemalteca. Aunque el epicentro contiene solamente cuatro acrópolis grandes, su población en su ápice se ha estimado como 120,000 (Chase y Chase 1996a:68) o posiblemente 150,000 personas (Chase y Chase 1996b:214). En el Clásico Terminal se erigieron monumentos esculpidos afuera de las plazas principales. Por ejemplo, el monumento en la Plaza de las Dos Estelas demuestra dos cautivos ligados y la fecha 9.19.0.0.0. Los investigadores de Caracol proponen que estos monumentos tardíos reconocen el prestigio de individuos no-gobernantes (Chase y Chase 1996b:216). La vida ahí continuaba hasta la fecha de 865 DC cuando la mayor parte del centro de Caracol fue quemado (Chase y Chase 1996a:72) y la hegemonía de los reyes terminó. La continuación de Caracol en la época Clásica Terminal tiene paralelo en otros sitios de las Montañas Mayas. El Atlas Arqueológico de Guatemala documenta programas constructivos vigorosos y un complejo bien desarrollado y muy variable de cerámica Clásica Terminal, la cual contiene tanto formas y nuevos tipos como la perpetuación de los viejos (Laporte 1994, 1995, 1996).

COLHA

El Proyecto Colha inició en 1979 con el propósito de estudiar la explotación de los recursos de pedernal de alta calidad que proveyeron la base económica desde el Preclásico Medio temprano (cerca 1000 AC) hasta el Postclásico Medio (cerca 1250 DC). El complejo Clásico Terminal, el complejo Masson, se identifica con Tepeu 2 y 3 e incluye policromía. La cerámica distintiva del Clásico Terminal en Colha y sitios relacionados a ello es la Palmar Naranja. Fred Valdez, sin embargo, nota semejanzas con cerámica del norte, especialmente en la cerámica fina. Rituales del Clásico Terminal incluyeron las decapitaciones de 30 hombres, mujeres y niños y el quebrantamiento de vasijas polícromas y cuentas de jadeíta. El sitio se abandonó al fin del Clásico Tardío y fue reocupado más tarde en Postclásico por gente diferente (Hester 1994).

XUNANTUNICH

En Xunantunich, un florecimiento dramático sucedió en el periodo Clásico Tardío II desde 700 a 830 DC, durante el cual nuevos programas de construcción transformaron las plazas mayores a construcciones impresionantes para los reyes. Entre 800 y 850 DC, las estelas esculpidas se erigieron con similitudes estilísticas a las estelas de Petén (Morley 1938; Proskouriakoff 1993). La mayoría de los edificios se edificaron en el periodo Clásico Tardío II. El «Castillo» o Estructura A-6 tiene 42 m de altura y se adornaba en la fachada superior con relieves en estuco los cuales incorporaron al rey dentro del cosmos (Figura 3). La cerámica del Clásico Tardío II se relaciona con la faceta temprana de Spanish Lookout del valle del río Belice. Esta cerámica se asocia con el complejo Tepeu 2 e incluye tipos y variedades de Palmar Naranja como Zacatal Crema Polícromo. La fase del Clásico Tardío II en Xunantunich tiene marcadores de desgrasante volcánico del grupo Belice Rojo como Belice Rojo Inciso y Polícromo Benque Viejo del grupo Vinaceous Tawny. Estos policromos fueron intercambiados con Uaxactun (Smith 1955), pero muy pocos del área de Uaxactun retornaron a Xunantunich.

El Clásico Terminal en Xunantunich se caracteriza por la merma drástica de policromía, la introducción de nuevas formas y tipos extremamente raros como cerámica modelada-grabada de estilo beliceño (esta cerámica se recuperó también en Altun Ha y cuevas en Belice [Graham, McNatt y Gutchen 1980]). Una forma diagnóstica de esta fase es el borde del cuenco utilitario de Mount Maloney Negro que es un cuenco grande con borde invertido con engobe fugitivo negro (Figura 4). La forma del borde cambia de casi vertical en el Clásico Tardío hasta plano en el Clásico Terminal (LeCount 1996). Las formas en Xunantunich asemejan las de la fase Eznab en Tikal especialmente en fuentes trípodes. Las de Xunantunich tienen engobe rojo con pasta crema con desgrasante volcánico y todos tienen sus cejas basales o casi-mediales siempre con muescas (LeCount 1996). Hay con paredes redondeadas y curvo-convergentes y también con paredes recto-divergentes con ángulo-Z o sea ceja basal con muescas. Sin embargo, poco después de la introducción de esta cerámica Clásica Terminal y la dedicación de la última estela en 10.1.0.0.0, Xunantunich experimentó un cambio repentino mientras que el centro del sitio fue físicamente encerrado hacia adentro, no con las fortificaciones dramáticas del estilo de Dos Pilas, pero más bien con paredes bajas y el abandono de áreas periféricas del mismo centro. La arquitectura del Clásico Terminal consta solamente con renovaciones, por ejemplo, la plataforma encima de la Pirámide A-1 y los peldaños de la escalinata del Sacbe I hacia la plaza principal del Grupo D.

Xunantunich no tiene una ocupación Postclásica, ni un marcador del complejo Postclásico New Town definido en Barton Ramie (Gifford 1976) se encuentra en Xunantunich, o sea ni Agustino Rojo, ni soportes de voluta, ni policromo Ixpop. Tampoco se encuentran importaciones extranjeros como Tohil Plomizo, Anaranjada Fina-X, incensarios estilo Mayapan, ni nada de la Tradición Petén Postclásico. No se localiza tampoco arquitectura doméstica del estilo Postclásico como banquetas en forma de C, ni salas con columnas. La Estructura A-20 en Xunantunich se adornaba con dos columnas frontales. Richard M. Leventhal argumenta que estas son estilísticamente tardías, pero la autora no acepta un fechamiento más tarde que 950 DC en el Clásico Terminal.

CONCLUSIONES

La historia de Xunantunich parece haber sido influenciada fuertemente por eventos de Petén. La Estela 8 de Xunantunich muestra un glifo erosionado en posición 2C que aparece como el signo principal del glifo emblema de Naranjo (Figura 5). Este glifo emblema debe indicar que el florecimiento de Xunantunich fue causado por el esfuerzo de Naranjo en mantener poder en el valle de Belice. Naranjo aparentemente utilizaba otro sitio, Buenavista del Cayo, como el sitio rector de donde pudiera mantener vínculos con el valle antes de su conexión con Xunantunich. La interacción elitista con Buenavista se manifiesta en un vaso cilíndrico con una inscripción por el rey de Naranjo para un señor de Buenavista, alrededor del año 650 DC. La evidencia cerámica demuestra que los sitios grandes del valle de Belice se enlazaron con la región de Petén central en el Clásico Temprano, más o menos en el Clásico Tardío y a pesar de innovaciones regionales como el desgrasante de ceniza volcánica, mantuvieron semejanza cerámica en tipos y formas elitistas hasta el Clásico Terminal. No obstante, los sitios beliceños no participaron en patrones subsiguientes de carácter elitista de la región central como el motivo del «montador de nubes» («cloud rider» Proskouriakoff 1993), en estelas tardías con fechas 10.2.0.0.0 y así en sitios como Ucanal e Ixlu. Xunantunich y sitios del valle de Belice tienen formas de cerámica similares a Tinaja Rojo del Clásico Terminal en Tikal. A pesar de lo anterior, las tradiciones cerámicas en Xunantunich y el valle beliceño, específicamente la introducción y desarrollo de desgrasante de ceniza volcánica y la forma del cuenco Mount Maloney Negro parecen sucesos autóctonos no-relacionados a eventos fuera del valle. El último sitio rector del valle, Xunantunich, tampoco sobrevive la transición al Postclásico Temprano. Xunantunich demuestra un abandono total después del Clásico Terminal sin ocupación Postclásica Temprana.

En el nivel de los campesinos, los grupos habitacionales a lo largo del valle sí participaron en estas transiciones. Asentamientos en Barton Ramie seguían en el Postclásico Temprano con cerámica New Town que incluye Agustino Rojo y Daylight Naranja, los cuales son semejantes a los Rojos Agustino y Paxcaman de los lagos peteneros. De hecho, Prudence Rice propuso que la cerámica Postclásica de muchos sitios en la región ribereña y lacustre como Barton Ramie, Tayasal y los lagos peteneros forma una sola esfera cerámica New Town.

Por lo tanto, de los sitios beliceños más cerca de la zona petenera central, los que sobreviven el colapso son asentamientos de plataformas pequeñas como aquellas en Barton Ramie, ubicado en la ruta ribereña del río Belice. La explotación de intercambio ribereño también parece explicar el éxito de Lamanai en el río Nuevo, pero Lamanai se adaptó suficientemente en el Clásico Terminal como para permitir construcciones mayores en su transición al Postclásico.

Las influencias ajenas en el Clásico Terminal son muy limitadas. No existen las transformaciones dramáticas de los estilos artísticos vistas en las estelas tardías de Ceibal o en las estelas con «montador de nubes» alrededor del Baktun 10, ni la presencia intrusiva de cerámicas Anaranjada Fino y Gris Fino en las secuencias locales. La evidencia de influencia yucateca se restringe a Belice septentrional. Thompson encontró cerámica Pizarra yucateca en contextos del Clásico Terminal de San José V en el sitio epónimo (Thompson 1939). En Nohmul, cerca de la frontera de Quintana Roo, hay una plataforma redonda y un edificio patio-galería indicativo de la presencia física de gente norteña y también se encuentra cerámica Pizarra tanto delgada (Ticul) como Puuc, junto con cerámica San José V (Chase y Chase 1982). Influencia yucateca se ha determinado en las inscripciones de Caracol (Chase, Grube y Chase 1991), pero se explica por los vínculos extraordinarios que Caracol tenía con los poderes del Maya Clásico.  En Belice Occidental no hay tal influencia en el sitio rector de Xunantunich. La cerámica con desgrasante de ceniza volcánica que es característica del Clásico Tardío es derivada por antecedentes locales. En el Clásico Terminal, esta clase de desgrasante volcánica es menos frecuente, el desgrasante de calcita llega a una mayor popularidad, se elimina la policromía pero la cerámica de pasta fina está ausente. La ausencia de manifestaciones del Postclásico Temprano en Xunantunich y su continuación en otros sitios de valle se explican por el fracaso de Ahauob en sitios como Naranjo en los principios del Baktun 10. Cuando Naranjo no pudo soportar el señorío en Xunantunich, Xunantunich perdió su capacidad de auto-soporte, a pesar de la continuación de la vida cultural y social en lugares no-elitistas a lo largo del valle de Belice.

Figura 1 Cronología del área central de las Tierras Bajas Mayas

Figura 2 Sitios mencionados en el texto

Figura 3 El relieve en estuco de la Estructura A-6, Xunantunich, lado oeste (Fields 1994: figura 4)

Figura 4 El cambio del borde en cuencos Mount Maloney Negro de Xunantunich. a) cuenco

reconstruido; b) contornos de los bordes, de izquierda a derecha bordes Clásico Tardío I, II y Clásico

Terminal (LeCount 1996:146)

Figura 5 La Estela 8 de Xunantunich (Graham 1978:124)

REFERENCIAS

Bullard, William R.

1973        Postclassic Culture in Central Petén and Adjacent British Honduras. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert):221-241. A School of American Research Book, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Chase, Arlen F. y Diane Z. Chase

1996a        A Mighty Maya Nation. Archaeology Sept/October 1996:67-72

1996b        The Organization and Composition of Classic Lowland Maya Society: The View from Caracol, Belize. En Eighth Palenque Round Table, 1993 (editado por M.J. Macri y J. McHargue):213-222. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

Chase, Diane Z y Arlen F. Chase

1982        Yucatec Influence in Terminal Classic Northern Belize. American Antiquity 47 (3):596-614.

Chase, Arlen F., Nikolai Grube y Diane Z. Chase

1991        Three Terminal Classic Monuments from Caracol Belize. Research Reports on Ancient Maya Writing Number 36. Center for Maya Research, Washington, DC.

Culbert, T. Patrick

1997        Edznab Complex Shapes: Chronological Change. Manuscrito.

Fields, Virginia M.

1994        The Royal Charter at Xunantunich. En Xunantunich Archaeological Project 1994 Season (editado por R.M. Leventhal):66-75. Informe, Institute of Archaeology, UCLA, Los Angeles.

Forsyth, Donald W.

1995        Cambios y continudidades en la cerámica arqueológica del sur de las Tierras Bajas y las implicaciones para el Colapso Maya. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):783-790. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Gifford, J.C.

1976        Prehistoric Pottery and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.18. Harvard University, Cambridge.

Graham, Elizabeth A., Logan McNatt and Mark A. Gutchen

1980        Excavations in Footprint Cave, Caves Branch, Belize. Journal of Field Archaeology 7:153-172.

Graham, Ian

1978        Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.  Vol.2, Part 2: Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich.  Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.

Hester, Thomas R.

1994        Prehistory of Colha, Belize: Studies of an Ancient Maya Community of Lithic Craft Specialists. Archaeology Simposium Report. En Five Hundred Years after Columbus: Proceedings of the 47th International Congress of Americanists (compilado por E. Wyllys Andrews V y Elizabeth Oster Mozillo):60-65. Middle American Research Institute Pub.63. Tulane University, New Orleans.

Iglesias Ponce de León, María Josefa

1987        Excavaciones en el Grupo Habitacional 6DV, Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Laporte, Juan Pedro

1994        Ixtonton, Dolores, Petén: Entidad Política del Noroeste de las Montañas Mayas. Atlas Arqueológico de Guatemala, No.2. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropologia e Historia, Guatemala.

1995        ¿Despoblamiento o problema analítico?: el Clásico Temprano en el Sureste de Petén.  VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994, pp.729-762.  Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1995        Preclásico a Clásico en Tikal: proceso de transformación en Mundo Perdido. En The Emergence of Lowland Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic (editado por Nikolai Grube):17-33. Acta Mesoamericana 8. Anton Saurwein, Möckmühl.

1995        Una actualización a la secuencia cerámica del área de Dolores, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala 3:35-64.

1996        Organización territorial y política prehispánica en el sureste de Petén.  Atlas Arqueológico de Guatemala, No.4, IDAEH, Guatemala.

1996        La cuenca del río Mopán-Belice: una sub-región cultural de las Tierras Bajas Mayas Centrales. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1995 (editado  por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):253-280.  Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

LeCount, Lisa J.

1996        Pottery and Power: Feasting, Gifting, and Displaying Wealth Among the Late and Terminal Classic Lowland Maya. Tesis Doctoral, University of California, Los Angeles.

Morley, Sylvanus G.

1938        The Inscriptions of the Mopan Valley. En The Inscriptions of Petén, Vol.2. Carnegie Institution of Washington, Pub.437:166-228. Washington, D.C.

Proskouriakoff, Tatiana

1993        Maya History. University of Texas Press, Austin.

Smith, A. Ledyard

1955        Archaeological Reconnaissance in Central Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Pub.608. Washington, D.C.

Thompson, Eric S.

1939        Excavations at San Jose, British Honduras. Carnegie Institution of Washington, Pub.506. Washington D.C.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *