Descargar este artículo en formato PDF
Laporte, Juan Pedro y Heidy Quezada
1998 Un acercamiento al Postclásico en el sureste de Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.847-877. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
61
UN ACERCAMIENTO AL POSTCLÁSICO EN EL
SURESTE DE PETÉN
Juan Pedro Laporte
Heidy Quezada
Para comenzar, debemos preguntar: ¿qué aspecto predomina en la interpretación sobre la época Postclásica en las Tierras Bajas Centrales? El mayor conocimiento sobre esta época procede de los estudios cerámicos. En el valle del río Belice (Barton Ramie) se estableció la primera de las secuencias para el Postclásico; ésta definió la cultura del Postclásico Temprano (950-1200 DC: fases New Town de Barton Ramie, Chilcob de Tayasal, Isla Temprano de Topoxte, Aura de Macanche) y luego, con la exploración de Tayasal se comprendió al Postclásico Tardío (1200 a 1500 DC: fases Cocahmut y Kauil de Tayasal, Isla Tardío de Topoxte y Dos Lagos de Macanche). Las esferas cerámicas New Town e Isla parecen ser secuenciales, pudiendo tener un suave traslape temporal y espacial entre los años 1050 y 1200 DC (P. Rice 1979:81; Hermes y Acevedo 1992). Hacia 1050 DC, la ocupación New Town declina y el foco cambia al área de los lagos centrales.
Es claro que la información sobre el Postclásico procede solamente del corredor geográfico comprendido por la sección lacustre del centro de Petén y el valle del río Belice (Figura 1). Dado que en el sureste de Petén no es posible dividir al Postclásico en fases, como veremos adelante, se ha conformado una sola unidad, el Complejo Mopan.
La cerámica no engobada ha sido clasificada atendiendo a la dureza y cocimiento de la pasta (Cuadro 1), entre ellas Uaxactun Sin Engobe, la cual representa a la clase cerámica que engloba al material utilitario desde el Preclásico Medio en las Tierras Bajas Centrales. La secuencia de Tayasal se sobrepone con la de Barton Ramie en rasgos tipológicos y estilísticos (Barton Ramie: Chaple, Calabash y Uaxactun; Tayasal: Pasaja Sin Engobe; Macanche: Montículo Sin Engobe; Sharer y Chase 1976; A. Chase 1984). Por lo tanto, en caso de existir una continuidad de población entre el Clásico Terminal y el Postclásico, tal como parece indicar la similitud en algunas formas (como el cuenco de pared incurvada; A. Chase 1995:199), entre otras, no sería necesario romper el esquema seguido para los anteriores 15 siglos y así no involucrar en el Postclásico a cambios de carácter poblacional. Ahora bien, en nuestra clasificación, si bien hemos conservado a Uaxactun Sin Engobe como clase cerámica, se ha tomado al grupo Montículo propuesto en Macanche y Topoxte para englobar nuestros materiales utilitarios. Conjuntamente, se ha incluido un tipo con baño de color crema-rosáceo, cuyo precedente puede encontrarse en el abundante tipo Chichicuil Con Baño del Clásico Terminal en el sureste de Petén (Laporte 1995).
En forma adicional, otra clase cerámica fue introducida en el Complejo Mopan del sureste de Petén con el fin de agrupar al material de acabado burdo y fácil erosión, con abundante desgrasante de calcita que es notorio en la gruesa pasta (Cuadro 1). Para ello se consideró a la clase Temax Burdo y al grupo Puluacax procedente del área sur de Belice (Hammond 1975).
Por otra parte, el análisis de la cerámica engobada del Postclásico es complejo por ser ésta predominantemente de color rojo. Se retoman los tradicionales grupos Agustino Rojo y Paxcaman Rojo (Cuadro 1; Figuras 2 y 3). Cowgill presenta una larga descripción del grupo Augustine (1963:76-88). Sin adoptar una postura clara, supone que en cuanto a formas existe en Augustine una influencia foránea y una posibilidad de supervivencia Tepeu. Si Augustine alguna vez existió por sí mismo, debió ser muy temprano en el Postclásico, posiblemente antes del uso de Trapiche (A. Chase 1985:199). Ambos parecen coexistir por un tiempo en el área del lago Petén y luego siendo reemplazado gradualmente el primero por el segundo (A. Chase 1985a:199; Forsyth 1996:10-12). En estos grupos son notorios los soportes efigie y de voluta, principalmente en Agustino Rojo (aunque también los hubo en Topoxte; Cowgill 1963:124). También hemos tomado a Daylight Naranja para algunos tiestos, aunque éste no fue tan popular en Barton Ramie como lo fue en Lamanai, más al norte de Belice (A. Chase y D. Chase 1985:13). En forma adicional surge el tercero de los grupos de color rojo: Topoxte, el más tardío de ellos (Figura 4); debido a que su pasta es de color crema, ha sido agrupado en una nueva clase cerámica, Clemencia Pasta Crema. Un cuarto grupo cerámico, Tachis, fue encontrado en el lago Peten Itza (Cowgill 1963:112-115,123) y es considerado como un grupo tardío de Paxcaman o un componente funcional (ceremonial) de éste (P. Rice 1979:4).
El monopolio del color rojo en estas cerámicas también resulta controvertido. La presencia, aunque minoritaria, de tiestos con engobes de color crema o negro se ha resuelto con la introducción de grupos representativos del Clásico Terminal. Es más, aun con el uso del desgrasante de ceniza volcánica que especialmente había imperado en el Clásico Terminal, puede contrastarse la información del Postclásico. Este se encuentra en las clases cerámicas Vinaceous Tawny y en el grupo cerámico Belize, durante la fase Spanish Lookout temprano en Barton Ramie (Gifford 1976; Hammond 1975). En la faceta tardía, la cual comienza hacia 830 DC, hay otro cambio en la reinserción del desgrasante de calcita y la ausencia de cerámica policroma. Esta faceta correlaciona con Tepeu 3, pero no con la esfera cerámica Eznab. En la parte terminal de Spanish Lookout, es decir al inicio del Postclásico Temprano, se encuentra el tipo Mount Maloney Negro con su distintivo cuenco de borde biselado (Willey 1973:97-98), el cual ha sido identificado en varios sitios del sureste de Petén.
También se ha considerado al grupo Trapiche Rosáceo, el cual es parte de la tradición de cerámicas de color crema del Postclásico y por su pasta comparte la clase cerámica Volador con Paxcaman al incluir fragmentos de concha (snail shell), por lo tanto de producción asociada a la zona lacustre (Cuadro 1; Gifford 1976:272-273; A. Chase 1979:97,100; P. Rice 1980; P. Rice y D. Rice 1984). Paxcaman incluye en todos casos la pasta con inclusión de concha mínimas, de 1 a 2 mm. Incluye la especie petenera de agua dulce Cochilopa francesae (Cowgill 1963:89-111); pasta de gris a café, que también incluye pequeños trozos de hematita.
No obstante, también debieron continuar los ejemplares derivados de la fuerte tradición de época Clásica y, especialmente, del Clásico Terminal, representada en el grupo Zacatal-Joyac. En términos de Smith y Gifford, correspondería al grupo Danta. Pueden presentar un bajo engobe. Resalta en Trapiche un plato con soportes situados junto al quiebre basal.
En resumen, tres grupos cerámicos son conocidos para el periodo; estos pueden coincidir en parte a nivel temporal. Agustino, el más temprano, ocurre con más frecuencia en la región oriental cerca de Barton Ramie y en menor cantidad cerca de Macanche y Peten Itza. Paxcaman, el más distribuido, conjuntamente con Trapiche, ocurre en mayor cantidad en Peten Itza y Macanche. Topoxte aparece en la secuencia de Macanche y en las islas de Topoxte, en donde fue probablemente manufacturado y en donde ocurre en asociación con incensarios y arquitectura de tipo Mayapan, con lo cual representa también al Postclásico Tardío. En el Complejo Mopan se han introducido otras clases cerámicas adicionales con el fin de resolver materiales engobados que evidentemente corresponden a otras tradiciones.
Por lo tanto, con la información analizada de los distintos sitios y obviando las diferencias internas de cada secuencia, ¿cuáles aspectos sobresalen en el Postclásico de las Tierras Bajas Centrales que puedan ser considerados al emprender el estudio de esta etapa en una sub-región ajena a la zona lacustre? Siendo nosotros novatos en cuanto al problema Postclásico, hemos retomado textos e ideas de arqueólogos más especializados en la materia, entre ellos George Cowgill, James Gifford, Arlen y Diane Chase, Don y Prudence Rice y Bernard Hermes.
Es evidente que el inventario cerámico Postclásico es muy regionalizado, por lo que existe una clara diferenciación con la condición que se presentara durante el Clásico Tardío. Sin embargo, este fenómeno dio inicio mas bien desde el Clásico Terminal, con el surgimiento de estilos cerámicos desarrollados en áreas más circunscritas que las del Clásico Tardío, aun cuando se continúa participando en las redes de producción e intercambio existentes desde siglos anteriores, lo cual incide en una marcada discrepancia en la duración del Clásico Terminal en las diversas sub-regiones de las Tierras Bajas Centrales. Por ello, en contraste con la corta duración del Clásico Terminal en el noreste de Petén, tanto el sureste como el área del río Pasión viven un desarrollo continuado apreciable.
A este respecto es posible agregar que la distribución de la cerámica Naranja Fina debe responder asimismo a este fenómeno. En el área montañosa del sureste de Petén es frecuente el hallazgo de material de esta peculiar clase cerámica no solamente en los basureros de zonas habitacionales, sino que en contexto de ofrendas funerarias y dentro de cuevas (Figura 4; Laporte 1994:74,88; Rodas y Laporte 1995).
Parece existir un buen grado de persistencia entre el Clásico Terminal y el Postclásico Temprano en el centro de Petén, en términos de ubicación de asentamientos y en el uso de distintas pastas en la producción cerámica, lo cual sugiere que hubo varios lugares de fabricación. Esto puede indicar la coexistencia de poblaciones, la remanente con los tipos del Clásico Terminal y una pionera con los nuevos materiales engobados (P. Rice y D. Rice 1985:174).
Ahora bien, esta situación no solamente se refleja en los cambios cerámicos; en un espectro más amplio, también repercute en una reorganización económica que comenzó en el Clásico Tardío y que registra un fortalecimiento de las áreas consideradas como rurales o periféricas, correlacionado con el declive del poder económico elitista en los centros mayores (P. Rice 1986:281). Por lo general, se ha sugerido una reversión hacia la producción cerámica del grupo habitacional opuesto a la especializada o en masa que se diera anteriormente (Sharer y Chase 1976:288), una observación que puede describir la situación en áreas con poco desarrollo del Clásico Terminal, pero poco adaptable a las zonas en donde dicha época fue duradera, entre ellas el sureste de Petén.
Así, los grupos cerámicos Paxcaman, Agustino, Trapiche y Topoxte son productos cerámicos regionales que comparten formas y motivos decorativos, manufacturados con materiales locales, siendo más bien contemporáneos que variantes temporales (P. Rice 1986:282-283), por lo que a medida que se avanza en el estudio del Postclásico se observa una mayor coherencia de sitio a sitio (E. Graham 1987:76).
EL CASO DE LOS INCENSARIOS
Un material que en ocasiones es diagnóstico para el Postclásico es el incensario. Para el Postclásico Tardío se considera la presencia de otra clase cerámica, Uapake, con el grupo cerámico Chilo (Figura 3; A. Chase y D. Chase 1985:15), así como también los incensarios de tipo Mayapan. Al respecto, debido a que en Barton Ramie y en Tayasal no se dieron mayormente los incensarios efigie, se piensa que la población del Postclásico no participó en las redes religiosas comunes en las Tierras Bajas del Norte durante el Postclásico Tardío (A. Chase 1985a:200) y que éstos fueron introducidos hasta dicha etapa.
Es necesario insistir en el uso del sub-complejo cerámico para el análisis de incensarios, así como también en la comparación por esfera cerámica, dada la escasez de material y el poco control estratigráfico como para sugerir una posición cronológica más precisa. El sub-complejo tiene un significado cultural adicional al cronológico (A. Chase y D. Chase 1987:48). Para incensarios se han creado ya sea clases o grupos cerámicos atendiendo al color de la pasta: Patojo Modelado para los de pasta de color café e Ídolos Modelado para los de la clase Clemencia Pasta Crema (P. Rice 1979; P. Rice y D. Rice 1985; Hermes et al. 1996). Los incensarios de la región lacustre central han sido incluidos dentro de los tipos Nohpek Sin Engobe y Puxteal Modelado (A. Chase y D. Chase 1985:16).
A pesar de su presencia en las secuencias del periodo Clásico en formas muy diversas (reloj de arena, deidades modeladas y aplicadas), se ha considerado que el incensario efigie se presenta hasta el Postclásico Tardío. Aun así, no son frecuentes en algunos sitios, entre ellos en Tayasal (Sidrys 1983; D. Chase 1984; A. Chase 1985a:199; Hammond, Housley y Law 1990:73). Algunos de estos incensarios tardíos han sido incluidos en los tipos Chen Mul Modelado o Kol Modelado, posiblemente afiliados a secuencias del área Maya Norte por su similitud con los hallados en Mayapan.
OTRAS CONSIDERACIONES
Ahora bien, fuera del discurso cerámico, ¿qué más se conoce sobre la época Postclásica de las Tierras Bajas Centrales?
Un punto crucial en su apreciación es el concepto de continuidad a partir del Clásico Terminal. Sobre ello existe una amplia evidencia y en gran parte, ésta procede también del sureste de Petén (Figura 4). Por la ausencia de muchos de los tradicionales marcadores de organización social, entre otros las estelas, la sociedad Maya del Clásico Terminal es poco comprendida. La información es abundante y procede de varias zonas de las Tierras Bajas. Entre ellas, los sitios del sur y centro de las Montañas Mayas en Belice, como Lubaantun y otros (Hammond 1975; E. Graham 1985), tienen una fase extensa del Clásico Terminal, la cual se interpola con la datación dada al Postclásico Temprano en otras zonas.
Excavaciones en el Distrito Stann Creek de Belice han revelado construcción para la etapa Clásica TerminalPostclásica Temprana (E. Graham 1985:215,217); nos referimos a esta área debido a que Stann Creek representa una zona de unión entre el sur y el centro de Belice, siendo al mismo tiempo la zona oriental de las Montañas Mayas y, por lo tanto, una zona complementaria al área de Dolores, al occidente de la cadena montañosa. La mayor evidencia proviene del sitio Mayflower, al pie de las Montañas Mayas, a unos 7 km al sur de Pomona, que consiste de tres grupos, Maintzunum, Mayflower y T’an Witz, que representan una ocupación relativamente intensiva de esa transición. Incluye una masiva Acrópolis, arreglo en plazoletas y monumentos lisos de granito. Esta ocupación pudo sucederse entre los siglos VIII y X. Aunque en Stann Creek existe continuidad cerámica, también hay algunos cambios, posiblemente de orientación en cuanto al uso de las áreas centrales de los sitios.
Otro caso notable es el de Barton Ramie en el valle del río Belice. El complejo cerámico New Town se muestra en 62 de los 65 montículos investigados; de ellos todos presentaron ocupación del Clásico Terminal, lo cual es un claro indicio de continuidad, aunque los aspectos cerámicos no lo aseguran. Tampoco se conoce construcción definitiva de New Town (Willey 1973:105).
Aun en grupos menores relativamente alejados de los centros políticos establecidos, como en el caso de San Lorenzo, por un siglo o más después de la debilidad de Xunantunich como centro político regional, los residentes de San Lorenzo continuaron habitando las riberas del río Mopan con una cultura del carácter del Clásico Terminal (Yaeger y LeCount 1995).
En el Postclásico Temprano se reporta un descenso poblacional de cerca del 60% en la zona Tayasal-Paxcaman; aunque drástica, no es como la que se dice de Tikal y Uaxactun (Willey 1986). Para el Postclásico Tardío en esta zona se alcanza nuevamente las cifras del Clásico Tardío (A. Chase 1990:158).
Por otra parte, para el Clásico Terminal en la zona del río Belice, solo el 48% de los grupos habitacionales sondeados exhibieron ocupación; la mayor parte del área que fue abandonada corresponde a las zonas de recursos agrícolas de pobre a moderado. Aun así, la construcción ceremonial continúa en el Clásico Terminal en El Pilar y Yaxox. La ocupación del Postclásico es aún menor que la del Clásico Terminal, bajando a 21% del total de sitios residenciales. Hay alguna evidencia de construcción del Postclásico en Yaxox (Ford 1992:61).
Se considera que no debe aceptarse un factor de reducción en el cálculo poblacional (16%) por el hecho de no conocer la función de las estructuras para los periodos Clásico Terminal y Postclásico. Las características del Clásico Terminal indican que la población hacía muy poca inversión en arquitectura civil y religiosa. Se asume que todas las localidades del Clásico Terminal fueron habitacionales. En el caso del Postclásico, las estructuras son distintivas en cuanto a forma y limitadas en variación, por lo que se pueden identificar templos, oratorios, etc. Es más bien el problema de la contemporaneidad el que cuenta dentro de un periodo tan extenso (D. Rice y P. Rice 1990:129).
Otro ejemplo viene a ser Lamanai en el norte-centro de Belice, en donde durante el Clásico Terminal continuó la construcción de arquitectura político-administrativa y ritual, incluyendo del único campo para Juego de Pelota del sitio. Muchos de los patrones del Clásico continuaron sin cambio al menos hasta el siglo X y algunos pueden haber persistido con poca alteración aun por más tiempo, así como ciertos cambios pudieron derivar de patrones precedentes (Pendergast 1985, 1986:227,241).
Por otra parte, ¿cómo fue posible establecer la evidencia de ocupación Postclásica en el sureste de Petén, sobremanera dada la magnitud de la ocupación del Clásico Terminal que hemos esbozado? La categorización del Postclásico es difícil de determinar en cualquier sitio dado a que sus restos se encuentran generalmente distribuidos en forma horizontal sobre el paisaje. Por lo tanto, la estrategia de excavación debe ser diseñada específicamente considerando los patrones de depósito que difieren marcadamente de los que caracterizan al Clásico. Se ha considerado que si esa ocupación está asociada con estructuras de menor tamaño, se le revela solamente con una exposición extensiva debido a que muchos siglos pueden estar representados en estratos delgados (E. Graham 1987:75). Este procedimiento se intentó en el caso de las estructuras previamente datadas por un sondeo en el sitio Ixcoxol 2, aunque los resultados obtenidos no fueron precisamente satisfactorios. Se ha considerado que la población Postclásica de la zona lacustre prefirió el cambio de localidad que el construir sobre una ya existente (Chase y Rice 1985:4), caso aparentemente contrario en el sureste de Petén, en donde la escasa evidencia aparece mezclada con la ocupación de la última parte del Clásico Terminal.
Estas evidencias combinadas sugieren que debe de verse al Postclásico como un periodo en el que varias sub-regiones, o en algunos casos comunidades individuales, siguieron varios caminos, tal como lo habían hecho durante el Clásico Terminal (Pendergast 1986:248; Loten 1985:90). Es decir que, aun en sitios en donde la ocupación fue ininterrumpida, los procesos de cambio cultural sucedidos al final del Clásico dieron por resultado una sociedad significativamente transformada (Forsyth 1995:786).
Con estos antecedentes, ¿qué se esperaría encontrar en el asentamiento Postclásico del sureste de Petén? Dos serían las posibilidades: primero, una ocupación que esté referida a un fenómeno similar al descrito para la región lacustre de Petén, con lo cual se le estaría ligando con aquel hasta en un nivel de población, dadas las características tan peculiares de su producción cerámica; segundo, una ocupación que incluye la producción de material local, con lo cual los tipos de la región lacustre estarían presentes como resultado de intercambio y, además, se presentarían materiales también de otras regiones, con lo cual la población mostraría un mayor desarrollo local.
Siendo esta segunda opción la que más se acerca a los resultados obtenidos en el análisis cerámico en el sureste de Petén, es de resaltar de nuevo el aspecto de continuidad poblacional a partir del Clásico Terminal y la extrema duración de dicho periodo en el sureste de Petén.
Otra línea de evidencia para mostrar la longevidad del Clásico Terminal en el sureste de Petén y su superposición cronológica con el Postclásico de la región lacustre, se encuentra en la zona de Dolores (Figura 4; Laporte 1994).
Las tierras de la meseta de Dolores son fértiles según lo indica el largo tiempo en que han sido objeto de quemas y cultivo, ya que por su adecuado drenaje cuentan con mayor oxigenación y movimiento mineral. Las tierras de los valles interiores de las Montañas Mayas son aún mejores, así como también lo son las vegas formadas por el aluvión acarreado por el río Mopan, todo lo cual indica condiciones productivas que pudieron ser fundamentales en cuanto a la continuidad de la cultura del Clásico.
Es notoria la presencia de Ixtonton en cuanto a la conducción política de la meseta de Dolores durante más de un milenio (Figura 4). Durante el Preclásico solamente algunos otros centros parecen existir (Mopan 3-Este, Curucuitz, Ix Ak e Ix Kol todos ellos en dicha meseta y otros más como Calzada Mopan y Copoja en la zona de sabana húmeda). Durante el Clásico Temprano se sucedió una interrupción en la actividad constructiva de Ixtonton, aunque en otros sitios del área sí continuó (Yaltutu, La Unión, Ix Ek´, entre otros). El Clásico Tardío trajo consigo el surgimiento de nuevos centros, tanto rectores como secundarios. Se desarrollaron Ixkun al norte, Ixtutz al oeste y Sacul al este. Ixtonton continuó su crecimiento y promovió el surgimiento de multitud de nuevos centros, algunos en su esfera de dominio y otros como entidades políticas rivales. Durante el Clásico Tardío y Terminal, la meseta de Dolores tuvo una intensa actividad productiva, asombrando la concentración habitacional indicativa de tal complejidad. Desde sitios de pequeño tamaño como Nocsos e Ixcoxol 3 hasta los centros mayores de Ixtonton e Ix Ek´, existen grupos dispuestos según distintos patrones, generalmente ubicados sobre cerros calizos aislados unos de otros. Para el Clásico Terminal todos los centros estuvieron ocupados y es evidente la concentración habitacional regional, lo cual indica complejas relaciones de conducción política y ceremonial, así como en el control de las redes comerciales que definen a esta sección de las Tierras Bajas Centrales.
Es interesante que para el Clásico Terminal, muchos de los centros mayores o menores ya no parecen ser importantes, en especial si se les compara con la fuerte concentración determinada en el propio Ixtonton (Figura 5). En este son construidas nuevas unidades y remodeladas otras. La actividad ritual en las plazas centrales es notoria en la presencia de incensarios y quemas asociadas en la mayor parte de edificios y monumentos. Hay una intensa actividad junto a las estructuras, según indica el abundante material cerámico y lítico recuperado (Figura 6). Sorprende la dualidad de funciones que adquieren algunos espacios, como en el caso de la Plaza Noroeste, en la cual, junto al patio de juego de pelota central del sitio, se habilita un conjunto habitacional que deja una concentración mayor de desechos cerámicos (Figura 6b). Sobresale la construcción de una nueva versión de la Pirámide Sur, decorada con mascarones que muestran una técnica de mosaico no conocida anteriormente en la zona (Figura 8). En cuanto a las zonas habitacionales ubicadas en la periferia del sitio, la mayor parte de grupos tienen ocupación y actividad constructiva durante el Clásico Terminal (Figura 9).
El material de la época Clásica Terminal de la zona de Dolores conforma el Complejo Ixmabuy de la secuencia cerámica; fue extensivo en la región y aparentemente, de densa población (Laporte 1995). Este complejo representa una continuidad en la secuencia cerámica a partir de la época Clásica Tardía, con múltiples adiciones tipológicas en su inventario. Pertenece al horizonte Tepeu, fase Tepeu 3, según se define en la presencia de grupos, tipos y variedades similares a las anteriormente descritas en los estudios cerámicos efectuados en las Tierras Bajas Centrales. Existe un grado considerable de variabilidad en una escala regional, con diferencias en la aparición de tipos y modos de sitio a sitio, así como en la calidad del engobe, pintura y cocimiento de la cerámica. Esto podría indicar que hubo distintas esferas de interacción y participación en el intercambio regional, como son las esferas Boca del río Pasión, Eznab del noreste de Petén, Romero de Macanche y Tolojobo de Yaxha (Culbert 1973; Rice 1987).
No puede determinarse hasta cuándo se prolongó el Clásico Terminal, aunque se considera que puede alcanzar el siglo XI o aun el XII, es decir 250 años después de concluido el Clásico Tardío (Adams 1971; Ball 1977; Foias et al 1992; Pendergast 1985; Sabloff 1970, 1975; Smith 1955; Smith et al 1960; Willey 1986). Otras manifestaciones posteriores al Clásico Terminal fueron evidentes en los trabajos efectuados en Ixtonton: movimiento de monumentos tallados, vida en los escombros de antiguas edificaciones, producción de artefactos de pedernal y aun manifestaciones rituales dedicados a los viejos templos y estelas. Sin embargo, el fechamiento de estas actividades es complejo. No obstante, es evidente que se trata de ocupaciones aisladas que corresponden a un marco temporal del Postclásico.
Ahora bien, ¿qué tipo de muestra y en cuál contexto se encuentran los casos referidos para el Postclásico de la zona de Dolores?
Fuera de la muestra cerámica, cuatro son las evidencias en que se involucra construcción del Postclásico; estas proceden de los sitios Ixtonton, Sacul, Mopan 3-Este e Ixcoxol 2.
En Ixtonton se dio en el área central, está generalizada en muestras de la ocupación superficial en el Conjunto de tipo Grupo E y en la sección habitacional presente en la Plaza Noroeste, incluyendo al Juego de Pelota 1 (Figura 6). También en la ocupación de superficie de la Plaza Oeste, cercano a la Pirámide Sur.
Por otra parte, en la acrópolis del sitio (Plaza A, Ixtonton 2; Figura 7), se construye la última etapa de la Pirámide Sur para recubrir los tres templos que se encontraban en su cima; esta acción recubrió a la intensa actividad constructiva del Clásico Terminal, la cual incluía elementos decorativos tan poco usuales en las Tierras Bajas Centrales como son mascarones de «tipo Chac» (con nariz saliente y florida; Figura 11) o el uso de esquinas redondeadas construidas mediante especies de tambores sobrepuestos (Laporte 1994:81,156). Estas parecen responder a influencias venidas del norte de la península (A. Chase 1985b:111), las que pudieron penetrar hacia Petén por la cuenca del río Belice.
A su vez, en la Plaza B de este conjunto arquitectónico hay ocupación en la estructura de tipo palacio, así como sobre otro edificio que ya había colapsado; en esta actividad se denotó la presencia de fragmentos de monumentos tallados que fueron movidos seguramente desde el área central del sitio.
Fuera del área central del sitio, también ha sido determinada ocupación al menos en seis grupos habitacionales: Ixtonton 12, 28, 41 (Escondite 16), 63 (Entierro 62), 45A y 97.
En estos casos arquitectónicos documentados no es posible establecer algún patrón arquitectónico, dado que cada caso es singular o bien se trata de la reocupación de espacios con solamente algunas modificaciones. Es decir que no contamos con ejemplares del tipo de evidencia empleada para datar a los sitios del Postclásico en el centro de Petén como lo es la peculiar forma arquitectónica que caracteriza a las plataformas (con extensión frontal, bancas en forma de U o de L sobre la banqueta superior; D. Chase 1986; D. Rice 1986), aunque varios de estos rasgos están ya presentes durante el Clásico Terminal no solamente en el sureste de Petén, sino también en Ceibal.
En el área central de Sacul hay evidencia de construcción durante el Postclásico en el Grupo F (Figura 12), un conjunto de montículos de carácter habitacional situado en la ladera del cerro que sostiene las plazas principales, cuando fueron remodeladas las estructuras y tendido un nuevo piso estucado.
En el área central de Mopan 3-Este (Figura 13), la cámara del Templo Este que se encuentra sobre el basamento del Conjunto de tipo Grupo E, indicó distintas remodelaciones menores atribuidas al Postclásico.
En el área central de Ixcoxol 2 (Figura 14), en la Plaza Norte hay evidencia de actividad constructiva en el basamento principal de ese espacio.
En el área central de otros diez sitios también se ha documentado ocupación superficial del Postclásico, aunque relativamente escasa: Ixkun, Ix Ek’, El Chapayal, Xa’an Arriba (plazas habitacionales anexas), El Chal, El Muxanal, Ixcoxol 3, El Rosario 1, El Rosario 3, El Camalote, Calzada Mopan y Ucanal (Figura 10).
También en áreas de habitación de otros cuatro sitios fue reportado material de semblanza Postclásica: en el grupo Ixtutz 26, en cuatro grupos de Ix Kol (1, 22, 72 y 73), en el grupo Copoja 1-31 y aun tan al sur como Secoyob en el municipio de San Luis (Figura 10).
Otro contexto adicional en donde fue determinado material del Postclásico fue en la cueva Aktun Ak’Ab, dentro de distintas cámaras, con mezcla de abundante material del Clásico Terminal (Figura 10).
Referencia especial necesita el extenso sitio Calzada Mopan (Figura 15), en donde a pesar de solamente haberse hecho una fase general de sondeo, fue establecida la presencia de material del Postclásico tanto en grupos habitacionales (Grupos 2, 23, 74, 103 y 120), como en el área central (Grupo 119). Su posición respecto de la cuenca media del río Mopan y la notoria densidad habitacional que presenta, hacen de Calzada Mopan un buen candidato para el desarrollo de un sitio del Postclásico que aglutine a algunas de las anteriores poblaciones de la región. Solamente una fase de excavación más extensa podrá resolver esta hipótesis.
Por lo tanto, el esquema de distribución de la muestra del Postclásico en el sureste de Petén indica la presencia de tres núcleos de actividad (Figura 16):
1. En la sección montañosa, la cuenca alta del río Mopan, con el predominio de Ixtonton en la parte occidental y de Sacul en la oriental. Cerámicamente, es la zona en que se dio un mayor número de clases cerámicas de diferentes regiones. El Clásico Terminal es prolongado, con actividad constructiva mayor y fuerte producción cerámica local, la cual incluye ejemplares policromados. La relación más evidente es de tipo cosmopolita pues además de incluir material asociado a la región lacustre, también resalta aquel relacionado con el sur de Belice y con el área de producción de las cerámicas de pasta fina, posiblemente en la región del río Pasión. La distribución de la cerámica de pasta fina es un reflejo de las zonas no afectadas por los eventos sucedidos en Tikal y los demás centros del noreste de Petén (Forsyth 1995:788).
2. La vega de la cuenca media del río Mopan, con el predominio de Calzada Mopan y Ucanal en su margen noroeste y de El Rosario 1 en la margen sureste. También con una prolongada ocupación del Clásico Terminal, la ocupación del Postclásico que ha sido registrada es superficial, aunque una mayor exploración podría indicar también la presencia de construcción. La relación del material Postclásico pareciera estar más bien con la región lacustre de Petén y el valle del río Belice.
3. En la sabana húmeda, sitios tales como El Chal y El Muxanal muestran también ocupación Postclásica de tipo superficial, aunque mucha exploración hace falta en ellos. Existe una amplia base del Clásico Terminal. La relación del material resulta similar que la descrita para el medio río Mopan.
Por otra parte, aunque hace falta mucha exploración en el área, se observa un corredor geográfico asociado a la cuenca alta del río San Juan, en donde no ha sido posible documentar ocupación del Postclásico, aunque tampoco se ha establecido una base mayor del Clásico Terminal. En esta zona fueron entidades del Clásico Tardío los sitios La Puente, Ix On, El Nahual y Pueblito, entre otros.
En el caso de los municipios de San Luis y Poptun no contamos con la suficiente evidencia cerámica como para proponer la presencia de población durante el Postclásico.
Por lo tanto, la situación que se ilustra mediante Ixtonton y otros asentamientos del sureste de Petén indica que existe una ocupación del Postclásico más formal de lo que originalmente se había considerado. Esta distribución podría también incluir posiblemente a sitios del municipio de Santa Ana. Aun así, sería importante que esta situación también estuviera presente en un sitio mayor como Caracol; sin embargo, aunque en éste existe una marcada ocupación del Clásico Terminal, semejante a la propuesta en Dolores, no se posibilita el que temporalmente ésta coincida con el fechamiento del Postclásico Temprano (A. Chase 1994). Las formas dominantes son los platos incurvados y los platos de paredes recto-divergentes.
APRECIACIONES GENERALES
En síntesis, puede considerarse que la población fue numerosa y la actividad fue abundante durante el Clásico Terminal en el sureste de Petén. La actividad constructiva generalizada apunta a que fue un periodo de duración mayor, el cual debió alcanzar al siglo XI o XII, por lo cual se sobrepone con la presencia de las esferas cerámicas del Postclásico en el centro de Petén y el valle del río Belice. Sobre la amplia base de la cultura y producción del Clásico Terminal se dio la interacción con los pueblos del Postclásico.
Los núcleos poblacionales del Clásico Terminal no prosiguieron más allá del siglo XII. Para entonces concluyó la cultura de tipo Clásico. No tenemos solución al porqué los últimos centros mayores, como fue el caso de Ixtonton, fueron prácticamente abandonados. La evidencia que pueda existir para el Postclásico Tardío es mínima en el sureste de Petén y no es posible observar el carácter de las relaciones, aunque se supone que para entonces fueron con el centro de Petén.
REFERENCIAS
Adams, Richard E.W.
1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum 8-1. Harvard University, Cambridge.
Ball, Joseph W.
1977 The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Publicación 43. Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans.
Chase, Arlen F.
1979 Regional Development in the TayasalPaxcaman Zone, Peten, Guatemala: A Preliminary Statement. Cerámica de Cultura Maya 11:87119. Temple University, Philadelphia.
1984 The Ceramic Complexes of the TayasalPaxcaman Zone, Lake Peten, Guatemala. Cerámica de Cultura Maya 13:2741. Temple University, Philadelphia.
1985a Postclassic Peten Interaction Spheres: The View from Tayasal. The Lowland Maya Postclassic, ed. A.Chase y P. Rice, pp.184205. University of Texas Press, Austin.
1985b Troubled Times: The Archaeology and Iconography of the Terminal Classic Southern Maya Lowlands. Quinta Mesa Redonda de Palenque, 1983, ed. M. Greene, pp.103114. Herald Printers, Monterey, California.
1990 Maya Archaeology and Population Estimates in the Tayasal-Paxcaman Zone, Peten, Guatemala. Precolumbian Population History in the Maya Lowlands, ed. P. Culbert y D.Rice, pp.149-166. University of New Mexico Press, Albuquerque.
1994 A Contextual Approach to the Ceramics of Caracol, Belize. Studies in the Archaeology of Caracol, Belize, ed. D. Chase y A. Chase, pp.157-182. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 7, San Francisco.
Chase, Arlen F. y Diane Z. Chase
1985 Postclassic Temporal and Spatial Frames for the Lowland Maya: A Background. The Lowland Maya Postclassic, ed. A.Chase y P. Rice, pp.922. University of Texas Press, Austin.
1987 Putting Together the Pieces: Maya Pottery of Northern Belize and the Central Peten of Guatemala. Maya Ceramics: Papers from the 1985 Maya Ceramic Conference, ed. P. Rice y R. Sharer, Part 1, pp.47-72. BAR International Series, No.345, Oxford.
Chase, Arlen F. y Prudence M. Rice
1985 Introduction. The Lowland Maya Postclassic, ed. A. Chase y P. Rice, pp.1-8. University of Texas Press, Austin.
Chase, Diane Z.
1984 The Late Postclassic Pottery of Santa Rita Corozal, Belize: The Xabalxab Ceramic Complex. Cerámica de Cultura Maya 13:18-26. Temple University, Philadelphia.
1985 Ganned But Not Forgotten: Late Postclassic Archaeology and Ritual at Santa Rita Corozal, Belize. The Lowland Maya Postclassic, ed. A.Chase y P. Rice, pp.104125. University of Texas Press, Austin.
1986 Social and political organization in the land of cacao and honey: correlating the archaeology and ethnohistory of the Postclassic lowland Maya. Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic, ed. J. Sabloff y E.W. Andrews, pp.347-377. University of New Mexico Press.
Chase, Diane Z. y Arlen F. Chase
1988 Post-Classic Perspective: Excavations at the Maya Site of Santa Rita. Monograph 4, Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.
Cowgill, George L.
1963 Postclassic Period Culture in the Vicinity of Flores, Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge.
Culbert, T. Patrick
1973 The Maya Downfall at Tikal. The Classic Maya Collapse, ed. T.P. Culbert, pp.63-92. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Foias, Antonia E., James E. Brady, Carolina Foncea, David Stuart, María Teresa Robles y Ronald Bishop
1992 Análisis preliminar de la cerámica de los sitios de la zona de Petexbatun. IV Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1990, pp.179-199. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Ford, Anabel
1992 The Ancient Maya Domestic Economy: An Examination of Settlement in the Upper Belize River Area. Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas 2:57-86, San Cristóbal de Las Casas (1989); Centro de Estudios Mayas, UNAM, México.
Forsyth, Donald W.
1995 Cambios y continuidades en la cerámica arqueológica del sur de las Tierras Bajas y las implicaciones para el Colapso Maya. VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994, pp.783-790. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1996 La secuencia cerámica de la isla de Flores, Petén. Mayab 10:5-14. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
Graham, Elizabeth A.
1985 Facets of Terminal to Postclassic Activity in the Stann Creek District, Belize. The Lowland Maya Postclassic, ed. A.Chase y P. Rice, pp.215230. University of Texas Press, Austin.
1987 Terminal Classic to Historic Period Vessel Forms from Belize. Maya Ceramics: Papers from the 1985 Maya Ceramic Conference, ed. P. Rice y R. Sharer, pp.73-98. BAR International Series, No.345, Parte 1, Oxford.
Hammond, Norman
1975 Lubaantun: A Classic Maya Realm. Monographs of the Peabody Museum, No.2, Harvard University, Cambridge.
Hammond, Norman, Rupert A. Housley e Ian A. Law
1990 The Postclassic at Cuello, Belize. Ancient Mesoamerica 2-1:71-74. Cambridge University Press.
Hermes, Bernard y Renaldo Acevedo
1992 Investigaciones recientes en Topoxte. V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991, pp.269-280. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Hermes Cifuentes, Bernard, Zoila Calderón, Estela Pinto y René Ugarte
1996 Investigación arqueológica en Nakum, Yaxha y Topoxte, región noreste de Petén. IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995, pp.3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro
1994 Ixtonton, Dolores, Petén: entidad política del noroeste de las Montañas Mayas. Atlas Arqueológico de Guatemala 2. IDAEH y USAC, Guatemala.
1995 Una actualización a la secuencia cerámica del área de Dolores, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala 3:35-64. IDAEH y USAC, Guatemala.
Loten, H. Stanley
1985 Lamanai Postclassic. The Lowland Maya Postclassic, ed. A. Chase y P. Rice, pp.8590. University of Texas Press, Austin.
Pendergast, David H.
1985 Lamanai, Belize: An Updated View. The Lowland Maya Postclassic, ed. A. Chase y P. Rice, pp.91103. University of Texas Press, Austin.
1986 Stability Trough Change: Lamanai, Belize, from the 9th Through 17th Centuries. Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic, ed. J. Sabloff y E.W. Andrews V, pp.223-250. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Rice, Don S.
1986 The Peten Postclassic: A Settlement Perspective. Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic, ed. J. Sabloff y E.W. Andrews V, pp.301-346. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Rice, Don S. y Prudence M. Rice
1990 Population Size and Population Change in the Central Peten Lakes Region, Guatemala. Precolumbian Population History in the Maya Lowlands, ed. P. Culbert y D.Rice, pp.123-148. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Rice, Prudence M.
1979 The Ceramic and Nonceramic Artifacts of YaxhaSacnab, Peten, Guatemala. Part 2: Postclassic Pottery from Topoxte. Cerámica de Cultura Maya 11:185. Temple University, Philadelphia.
1980 Peten Postclassic Pottery Production and Exchange: A View from Macanche. Models and Methods in Regional Exchange, ed. R. Fry, pp.6782. Society for American Archaeology, Washington, D.C.
1984 Ceramic Units from Macanche Island, El Peten, Guatemala. Cerámica de Cultura Maya 13:6973. Temple University, Philadelphia.
1986 The Peten Postclassic: perspectives from the central Peten lakes. Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic, ed. J. Sabloff y E.W. Andrews, pp.251-299. University of New Mexico Press.
Rice, Prudence M. y Don S. Rice
1984 La época Postclásica de los lagos de Petén central, Guatemala. Mesoamérica 8:334350. CIRMA, Antigua Guatemala.
1985 Topoxte, Macanche, and the Central Peten Postclassic. The Lowland Maya Postclassic, ed. A. Chase y P. Rice, pp.166183. University of Texas Press, Austin.
Rodas, Irma y Juan Pedro Laporte
1995 Aktun Ak’Ab: una cueva asociada al resumidero del río Xaan, Dolores, Petén. VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994, pp.629-650. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Sabloff, Jeremy A.
1970 Type Descriptions of the Fine Paste Ceramics of the Bayal Boca Complex, Seibal, Peten, Guatemala. Monographs and Papers in Maya Archaeology, ed. W. Bullard, pp.357-404. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
1975 Excavations at Seibal: The Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum 13-2. Harvard University, Cambridge.
Sharer, Robert J. y Arlen F. Chase
1976 New Town Ceramic Complex. Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie, ed. J. Gifford, pp.288-311. Peabody Museum Memoirs, Vol.18, Harvard University, Cambridge.
Sidrys, Raymond V.
1983 Late Postclassic Effigy Censers in Northern Belize. Archaeological Excavations in Northern Belize, Central America, ed. R. Sidrys, pp.238-265. Institute of Archaeology, Monograph 17, University of California, Los Angeles.
Smith, Robert E.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Middle American Research Institute 20. Tulane University, New Orleans.
Smith, Robert E., Gordon R. Willey y James C. Gifford
1960 The TypeVariety Concept as a Basis for the Analysis of Maya Pottery. American Antiquity 25-3:330340.
Willey, Gordon R.
1973 Certain Aspects of the Late Classic to Postclassic Periods in the Belize Valley. The Classic Maya Collapse, ed. P. Culbert, pp.93-106. University of New Mexico Press, Albuquerque.
1986 The Postclassic of the Maya lowlands: a preliminary overview. Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic, ed. J. Sabloff y E.W. Andrews, pp.17-52. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Yaeger, Jason y Lisa LeCount
1995 Social Heterogeneity and Political Integration in a Terminal Classic Maya Community: On-Going Research at San Lorenzo, Belize. Ponencia, 60 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Minneapolis.
Figura 1 Plano de la Zona Lacustre, del sureste de Petén y del valle del río Belice
Figura 2 Tipo cerámico Paxcaman Rojo
Figura 3 Tipos cerámicos Topoxte Rojo, Agustino Rojo, Chilo Sin Engobe y Gotas Compuesto
Figura 4 Plano de ubicación de sitios en el sureste de Petén
Figura 5 Ixtonton Central
Figura 6 a) Ixtonton Central: Estadio Constructivo General 5
b) Ixtonton Central: Estadio Constructivo General 6
Figura 7 a) Grupo Ixtonton 2: Estadio Constructivo 5
b) Grupo Ixtonton 2: Estadio Constructivo 6
Figura 8 Ixtonton Central, Plaza Oeste, Estructura Sur, mascarón
Figura 9 Ixtonton: distribución de grupos habitacionales
Figura 10 Plano de ubicación de sitios con presencia de cerámica del Postclásico
Figura 11 Ixtonton 2: esculturas en piedra que semejan la nariz de Chac
Figura 12 Plano del sector central del sitio Sacul 1
Figura 13 Plano del sector central del sitio Mopan 3-Oeste
Figura 14 Plano del sector central del sitio Ixcoxol 2
Figura 15 Plano de localización de grupos habitacionales y centrales de Calzada Mopan
Figura 16 Plano de ubicación de tres núcleos de actividad en el Postclásico
CUADRO 1
POSTCLÁSICO – COMPLEJO MOPAN
ESFERA NO DESIGNADA
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO MONTÍCULO
Pozo Sin Engobe NE
La Justa Compuesto NE
ND/ Con Baño Crema-Rosáceo NE
ND/ Pintura Azul
CLASE UAPAKE
GRUPO CHILO
Chilo Sin Engobe NE
Gotas Compuesto NE
CLASE TEMAX BURDO
GRUPO PULUACAX
Puluacax Sin Engobe NE
CLASE NO ESPECIFICADA
GRUPO PATOJO
Patojo Modelado NE
Mumul Compuesto NE
CLASE VOLADOR ENGOBE DULL
GRUPO TRAPICHE
Trapiche Rosáceo NE
Mul Policromo NE
GRUPO PAXCAMAN
Paxcaman Rojo NE
Ixpop Policromo NE
CLASE CLEMENCIA PASTA CREMA
GRUPO TOPOXTE
Topoxte Rojo NE
GRUPO ÍDOLOS
Ídolos Modelado NE
CLASE VITZIL ROJO-NARANJA
GRUPO AGUSTINO
Agustino Rojo NE
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HONDO
Hondo Rojo NE
GRUPO REMATE
Chakluum Negro NE
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO
GRUPO DOLPHIN HEAD
Dolphin Head Rojo NE
GRUPO MOUNT MALONEY
Mount Maloney Negro NE
McRae Impreso NE
CLASE NO ESPECIFICADA
GRUPO DAYLIGHT
Daylight Naranja NE
GRUPO NO ESPECIFICADO
ND/ Rojo con Hematites NE
GRUPO NO ESPECIFICADO
Picú Inciso NE
ND/ Pizarra NE
ND/ Con Estuco
NE = No Especificado ND = No Designado