Descargar este artículo en formato PDF
Hermes, Bernard y Raúl Noriega
1998 El periodo Postclásico en el área de la laguna Yaxha: Una visión desde Topoxte. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.878-902. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
62
EL PERIODO POSTCLÁSICO EN EL ÁREA DE LA LAGUNA YAXHA: UNA VISIÓN DESDE TOPOXTE
Bernard Hermes
Raúl Noriega
Los trabajos de investigación arqueológica efectuados por el IDAEH a través del Proyecto Nacional Tikal y el subproyecto Triángulo en esta parte de la región noreste de Petén (Figura 1) dieron inicio a finales de 1987 y principios de 1988. Estos fueron acciones puntuales de rescate para prevenir daños en edificios con arquitectura en peligro de colapso. La investigación arqueológica principió en 1990 con un programa de muestreo general de la isla Topoxte (Hermes 1993; Hermes et al. 1996).
La información obtenida hasta este momento en cuanto a la abundancia y distribución de los vestigios Postclásicos en los alrededores del lago Yaxha confirman lo reportado con anterioridad por distintos investigadores que han trabajado en la zona (Bullard 1973; P. Rice 1979, 1986) en lo referente a que la evidencia de actividad es abundante en las islas y escasa en tierra firme (únicamente detectada en Yaxha y Kuch; Figura 2).
ANTECEDENTE TEMPORAL: EL CLÁSICO TERMINAL
En Yaxha, a diferencia de la mayor parte de sitios en las Tierras Bajas Centrales, hay evidencia de actividad constructiva de carácter monumental durante el Clásico Terminal, estando los mejores ejemplos conocidos en el Grupo Maler y la Acrópolis Este.
Las excavaciones realizadas por el IDAEH en la Acrópolis Este han permitido conocer grandes trabajos de remodelación en la parte inferior de la escalinata y en primera plataforma de la pirámide del Edificio 216-1 (Figura 3). En asociación a estos trabajos se reubica frente a la escalinata la Estela 40. El movimiento de este monumento desde su lugar original se infiere por la falta de espiga y por que para colocar las piedras que la sostienen se rompieron los pisos del patio.
En las islas, que en este momento funcionan como parte de Yaxha, la distribución de materiales Tolobojo es bastante curiosa ya que en Topoxte la única evidencia la proporcionaron dos pozos excavados al este de los Edificios E y H en los que se recuperaron dentro de una matriz de ceniza sendos lotes con material de este periodo. Además de la evidencia en mención, en el resto de trabajos de excavación realizados, únicamente hubo escasos tiestos aislados sin relación a ningún tipo de manifestación cultural. Mientras tanto, la ocupación en las otras islas es clara y la presencia de restos materiales relativamente abundante.
Esto plantea la posibilidad de que la población Tolobojo no utilizó la isla Topoxte como un centro para desarrollar actividades de cualquier tipo (p.e. vivienda, comercio, ritos, etc), sino que más bien estuvo abandonada a pesar del beneficio que pudieron obtener utilizando las construcciones existentes del Clásico Tardío (que incluyen arquitectura monumental).
Esta posibilidad, además de aparecer carente de lógica, tiene como única base evidencia negativa lo cual dificulta su sustentación, por lo que visto desde las islas el abandono postulado es poco claro y sus bases de sustento débiles. Pero si se observa desde Yaxha que es el centro de poder al que estaban sujetos los habitantes de las islas, podría encontrarse en algún evento sucedido al final del Clásico Tardío un motivo por el cual quien gobernaba en tiempos Tolobojo tomó la decisión de no dar ningún uso a Topoxte.
EVIDENCIA EN TIERRA FIRME: YAXHA
El sitio se encuentra ubicado sobre la colina que corre paralela a la ribera norte de la laguna por aproximadamente 3 km. Cuenta con una serie de edificios, plazas, patios y calzadas acondicionados por medio de nivelación y terraceado en orden descendente de este a oeste.
La evidencia Postclásica se concentra en el sector este del sitio y está circunscrita a actividad post-ocupacional en el Edificio 216 situado en la Acrópolis Este y a los Chultunes 12, 14 y 17 (Figura 4).
La escasez y distribución de los vestigios Postclásicos adquiere mayor relevancia si se toma en cuenta que los trabajos realizados por el proyecto incluyen un programa de muestreo general que ha cubierto toda el área mapeada en el que han sido excavados noventa pozos en los que no se ha recuperado ningún tipo de evidencia del periodo.
En el Edificio 216, que en su versión fechada para el periodo Clásico Tardío es una construcción de mas de 30 m de alto que consta de un pirámide de nueve plataformas escalonadas que sostienen un templo con dos cámaras, las actividades realizadas en tiempos Postclásicos tienen lugar cuando el edificio ya estaba derrumbándose.
La evidencia está compuesta por tres muestras de actividad con connotación ritual y dos muestras de tiestos, de ellas las más relevantes son:
1. Un muro de dos hileras de piedra (algunas de ellas de bóveda) colocadas sobre una capa de mezcla que se eleva sobre el piso 0.30 m cerrando la parte media del vano de acceso entre las dos cámaras del templo. Su construcción debe tener relación directa con las actividades que tuvieron lugar al momento de colocarse el Depósito Problemático 1.
2. El Depósito Problemático 1, que es una concentración de material cerámico fragmentado y copal ubicada en la cámara posterior dentro de una matriz de tierra café colocada sobre el piso y los pasadores caídos.
3. La Ofrenda 1, colocada a nivel superficial 1.20 m al norte del extremo sur de la cámara frontal, prácticamente a la altura del caballete de la bóveda. Sus componentes son tres vasijas cerámicas (dos cuencos y un cántaro con asas horizontales posiblemente del tipo Daylight Naranja), que debieron ser los recipientes que contenían: 36 piezas completas trabajadas, 1058 fragmentos trabajados y astillas sin trabajar de piedra verde (se incluye jadeíta y turquesa), 51 piezas de concha y caracol trabajadas y 110 fragmentos de concha y caracol sin trabajar, dos desechos de talla de pedernal, un fragmento de pirita, un disco dentado de oro y probablemente una lámina de un material no identificado.
La evidencia recuperada en los chultunes es muy pequeña y en mal estado de conservación. La distinta distancia de los tres chultunes en los que se recuperó material Postclásico en relación a la construcción más cercana del área central del sitio [corta (15 m), media (60 m) y larga (600 m)] proporciona una visión de la distribución espacial de los vestigios Postclásicos hacia la periferia.
El Chultun 12 está ubicado 60 m al este de la Acrópolis Este y se encuentra asociado a una plataforma de planta rectangular (9 x 4 m) y 0.85 m de altura, aunque su ubicación cronológica es para el Clásico Tardío, se menciona ya que al excavarlo se recuperó como única evidencia Postclásica una tapadera cóncava completa del tipo Topoxte Rojo fragmentada dentro de distintos lotes.
El Chultun 14 está ubicado 15 m al sureste de la esquina sureste de la Acrópolis Este, no tiene ninguna construcción visible asociada y su función debió ser almacenaje. El material recuperado fue escaso (25 tiestos) y con excepción de tres tiestos Clásicos toda la cerámica se fecha para el Complejo Isla, por lo que al menos el último uso del chultun debió ser en este momento.
El Chultun 17 está ubicado 600 m al sureste de la Acrópolis Este, no tiene ninguna construcción visible asociada, debió funcionar como almacenaje y probablemente en algún momento como basurero. El material recuperado fue escaso (56 tiestos, tres núcleos, un nódulo, tres lascas y un hacha pulida de pedernal, así como restos malacológicos de Ampularia flagellata, Pachychilus larguillerti, Pachychilus glaphyrus). Es posible suponer basándose en sus características constructivas y el material recuperado que el chultun fue utilizado y posiblemente construido durante el periodo Postclásico.
EVIDENCIA EN TIERRA FIRME: KUCH
Kuch es un pequeño sitio Postclásico que se encuentra situado 3 km al sureste de Yaxha y 500 m al sur de la laguna Sacnab. La edificación más alta tiene 2 m de altura y el resto son plataformas bajas (Figura 5). En este sitio únicamente fueron trabajados los chultunes, de los cuales cuatro están asociados a plataformas bajas. La ubicación de los chultunes dentro del grupo, así como sus características de forma, hacen suponer que a excepción del Chultun 1, que por su talla cuidadosa y accesos internos rectangulares puede haber servido para celebrar reuniones o actividades rituales, los demás cumplieron funciones de almacenaje.
EVIDENCIA EN LAS ISLAS
El asentamiento Postclásico abarca primordialmente tres pequeñas islas llamadas Topoxte, Cante y Paxte, que se encuentran situadas al suroeste de la laguna Yaxha (Figura 6).
Topoxte es la isla de mayor tamaño y en ella se encuentra el centro ceremonial mayor, presenta cerca de 100 edificaciones de diverso tamaño y función. Las construcciones mayores están ubicadas casi exclusivamente en dos zonas elevadas situadas al norte y centro.
En el centro se encuentra la plaza principal que es de forma rectangular irregular, abierta al oeste, cerrada al norte por el Edificio G, al sur por el Edificio B y al este por los Edificios E, D y C (mencionados de norte a sur).
Paxte es la mas pequeña de las tres islas, se localiza 100 m al oeste de Topoxte. Se conocen 68 edificaciones, que son principalmente plataformas pequeñas de baja altura y planta rectangular de presumible función doméstica, siendo la excepción dos grupos ubicados en la parte alta de la isla en los cuales hay edificios mayores. Los grupos con edificios mayores están orientados y alineados en eje norte-sur, todas las demás construcciones están distribuidas acomodándose a la topografía del terreno.
Cante se localiza al oeste de Paxte, hay mapeadas 142 edificaciones, de éstas, solamente las del grupo principal están construidas alrededor de un patio o plaza pequeña, el resto de construcciones están adaptadas al espacio disponible y a la inclinación del terreno, casi todas son plataformas bajas de mediano tamaño y planta rectangular.
Los trabajos de investigación realizados en la parte central de Topoxte, han permitido establecer diez estadios constructivos, seis de ellos caracterizados por trabajos de edificación mayor y los restantes son remodelaciones a las edificaciones del estadio precedente. Tres de estos estadios se dan durante el periodo Postclásico (Nos.8, 9 y 10 en la secuencia del sitio) y son referidos en el presente ensayo como estadios A, B y C.
1. ESTADIO A
Durante este momento la Plaza Principal alcanzó su forma y altura actual. Se construyen los edificios descritos a continuación siguiendo el movimiento de las agujas del reloj, principiando por el límite norte (Figura 7).
El Edificio G-1 fue una construcción de planta casi cuadrada compuesta por un basamento de un cuerpo que probablemente sostuvo un recinto abierto al frente y con muro de mampostería en forma de C en su parte posterior.
El Edificio E-1 está formado por un basamento de un cuerpo que sostuvo un recinto de mampostería con una banca adosada al medio del muro este. Sus muros fueron construidos utilizando postes de madera colocados verticalmente alrededor de los cuales se colocó el relleno de mampostería.
El Edificio D-1 fue una construcción de planta rectangular que debió sostener una construcción de material perecedero con tres accesos y una banca a lo largo de todo el muro posterior. Al ser construido el Edificio D-1 cubrió más de la mitad de la escalinata que existe entre esta construcción y el Edificio C, a la parte de la escalinata que continuó en uso le fueron cubiertos con un piso los dos escalones inferiores y se le cambiaron sus medidas de huella y contrahuella. Frente a la parte sur del muro oeste del Edificio D-1 se construyen cuatro pequeños altares que posiblemente se relacionen con la erección de las Estelas 1, 2, 3 y posiblemente 4 y sus altares asociados.
El Edificio C-1, la mayor construcción del sitio, es una pirámide formada por tres plataformas escalonadas que sostuvieron una construcción de la que únicamente se conoce el arranque de partes del muro posterior (este) pues fue mutilada para la construcción del Edificio C-2.
El Edificio B-1 cierra la plaza en el extremo sur. Tiene planta rectangular y corresponde al tipo de edificio llamado salón abierto (open hall). A lo largo de toda su parte frontal (lado norte) corre un escalón que sirve de acceso a la parte superior desde el nivel de la plaza. El muro oeste del Edificio B-1 es la prolongación hacia el sur del talud límite de la plaza principal y el límite este del sistema de terrazas que pudo servir de acceso al sitio desde el área donde pudo estar ubicado el atracadero principal.
El Edificio A-1b es el resultado de actividades que pueden calificarse como no constructivas sino más bien de carácter readecuativo que se manifiesta en rasgos estucados (ampliación de muros, cubiertas y rellenos sobre el edificio). Solamente es conocido en el lado este, pero es poco probable que estos trabajos hayan abarcado el resto del edificio.
El Edificio F-1 es un típico ejemplo de salón abierto con una escalinata central con alfardas que servia para subir a la plataforma superior desde el patio.
El Edificio H-1 es una construcción del tipo salón abierto con columnas de planta rectangular. Los muros oeste y norte se asientan sobre la roca caliza mientras que en sus lados este y sur sobre nivelaciones artificiales del terreno. Al norte tuvo posiblemente tres cuerpos, al sur uno y dos al este y oeste. Adosadas a los muros este y oeste tiene escalinatas que ascienden de norte a sur y sirvieron para alcanzar el nivel del patio frente al edificio. En la parte media del muro frontal (sur) tuvo una escalinata con alfardas (tres escalones) que llega a una pequeña banqueta o escalón que corre a todo lo largo de la fachada sur. El interior del recinto superior presenta bases de columna con planta cuadrada.
2. ESTADIO B
Este estadio es primordialmente de carácter remodelativo, aunque incluye algunas construcciones nuevas (Figura 8). El Edificio G-2 se construye ampliando el basamento del Edificio G-1 hacia el sur, se le agregan muros de mampostería a todo el recinto y en su interior se construye una banca de estuco en la parte media del muro posterior. Como característica particular el recinto tiene cinco accesos (tres frontales al sur y dos laterales en los lados este y oeste), a los accesos laterales se llega por medio de pequeñas escalinatas salientes con alfardas y a los frontales a través de la escalinata principal que tiene alfardas rematadas en dados y adosada a la parte media del primer escalón una plataforma-altar de planta cruciforme.
El Edificio E-2 tiene el eje corrido 2 m hacia el este en relación al edificio anterior debido a la unificación de la fachada oeste con la del Edificio D. Esta nueva construcción está formada por un basamento de un cuerpo que sostuvo un recinto de mampostería con tres accesos hacia el oeste, en su interior existen una columna circular en la parte media del lado sur, una banca adosada a la parte media del muro este y una banqueta que corre a todo lo largo del muro norte. Sobre la plaza frente a la escalinata del Edificio E-2 se construye una plataforma-altar que posiblemente tuvo planta cruciforme.
El Edificio D-2 mantiene la misma fachada frontal que el Edificio D-1, pero es ensanchada aproximadamente 0.80 m hacia el sur y unificada con la fachada del Edificio E-2 hacia el norte por lo que se eleva el nivel del espacio entre ambos edificios. Dentro del recinto son agregadas bancas adosadas a los muros norte y sur, siendo también probable algún tipo de modificación a sus accesos, ya que el acceso central muestra una fuerte desviación en relación a la escalinata frontal del edificio. Los cuatro altares situados frente a la parte sur del muro oeste del edificio se modifican ligeramente elevando su altura, se construye una plataforma rectangular entre ellos y el muro del edificio sobre la cual se colocan las Estelas 1, 2, 3, 4 y sus altares asociados.
Son erigidas las demás estelas y altares que se encuentran en la plaza principal, siendo algunas estelas simples piedras de forma rectangular colocadas verticalmente (de las mismas utilizadas en la construcción de edificios).
La escalinata entre los Edificios C y D es ampliada hacia el sur para que empalme con el lado norte del Edificio C (primer y segundo cuerpo), el espacio que tiene al frente se eleva aproximadamente 0.5 m colocando un piso de estuco al nivel de la huella del primer escalón y se le construye una pequeña plataforma en la parte superior.
En el Edificio C-2 se utiliza la pirámide escalonada del edificio anterior (C-1) a la que se amplía el basamento hacia el norte y se le construye en la parte superior un cuarto cuerpo de menor dimensión que sostiene un templo con tres accesos y dos cámaras que se caracteriza por el uso de columnas cuadradas, techo de loza plana y escalinatas con alfarda rematadas por un dado en la parte superior.
En el Edificio B-1 no se efectúa ninguna remodelación mayor, solamente se le hace un adosamiento al muro oeste en el área de la esquina noroeste que puede ser una pequeña escalinata de acceso al extremo suroeste de la plaza principal. Esta versión se ha denominado Edificio B-1a.
El Edificio J es un pequeño adoratorio de aproximadamente 1.50 m de alto con escalinatas en los cuatro costados situado frente al Edificio C. En la esquina noroeste de este edificio se encontró el Monumento 1 que fue reutilizado como piedra de fachada. El monumento representa la cabeza de una serpiente con las fauces abiertas; su posición original posiblemente haya sido asociada al Edificio C.
En asociación a los trabajos de unificación en la fachada de los Edificios D-2 y E-2 se da la elevación del nivel del piso en la parte posterior de los mismos y con ella la parte exterior del Edificio F es modificada para que juegue con el nuevo nivel.
En el Edificio F-2, además de modificaciones menores a los muros oeste y sur del Edificio F-1, se amplía el basamento hacia el norte para construir el recinto con planta en forma de «[» y dos bases de columnas. Se continúa utilizando la misma escalinata del Edificio F-1 cuya posición ya no guarda simetría con respecto al basamento debido a la ampliación del mismo.
En el Edificio H-2 se sube el nivel del patio frontal y se cubre el escalón inferior de la escalinata con un piso, en el recinto se eleva el nivel a todo lo largo de la parte posterior.
3. ESTADIO C
Realmente no es un estadio constructivo formal sino que remodelaciones menores hechas a las construcciones del Estadio B que parecen no estar relacionadas entre sí, ni haber sido realizados simultáneamente (Figura 9). La evidencia es muy escasa y primordialmente compuesta por tres trabajos siendo el mayor la construcción de un muro curvo que cierra el extremo noroeste del patio que separa el frente del Edificio F de la parte posterior de los Edificios D y E. Este muro cubrió el área de la esquina noreste del basamento del Edificio E-2.
Los restantes son la reducción del vano de los accesos norte y sur del Edificio E-2 corriendo las jambas hacia adentro y la construcción de un muro para cubrir la parte sur del muro frontal del primer cuerpo del Edificio C-2 que se conoce únicamente junto al empalme con la escalinata (posiblemente nunca fue concluido).
CERÁMICA DEL COMPLEJO ISLA
El análisis del material cerámico se ha basado en la clasificación de la cerámica Postclásica de Topoxte hecho por Prudence Rice (1979). Al esquema tipológico presentado por Rice se le han añadido unidades clasificatorias menores y se han reagrupado los tipos del grupo Topoxte en dos grupos cerámicos distintos (grupos Topoxte y Chompoxte).
La creación del grupo Chompoxte presenta por un lado un carácter que puede llamarse «purista» en cuanto a la aplicación de los principios metodológicos del sistema tipo-variedad, pues aunque es evidente el íntimo «parentesco» de los tipos y variedades que lo conforman con los del grupo Topoxte, el distinto color base entre los materiales, es un atributo con peso tipológico suficiente para justificar la creación de un nuevo grupo. La relación entre ambos grupos queda establecida en el nivel de Clase Cerámica que jerárquicamente es más alto dentro del sistema clasificatorio utilizado.
Por otro lado, la división del grupo Topoxte puede ser ventajosa con fines analíticos, pues casi solo material Chompoxte se exporta fuera del área de Yaxha (Figura 10).
Aproximadamente el 98% de la muestra de cerámica engobada es parte de la Clase Clemencia Crema, siendo muy similares las frecuencias de los grupos Topoxte (49.99%) y Chompoxte (43.10%), dentro de esta misma clase se incluye el grupo Ídolos (3.45%) que tal vez no es engobado. La cerámica sin engobe está representada primordialmente por los grupos cerámicos Pozo (94%) y Patojo (5%), hay algunos ejemplos de material cuya filiación es indeterminada (Figura 11).
El grupo Topoxte que se caracteriza por el uso de engobe base color rojo está formado por tres tipos de los cuales Topoxte Rojo es el mayoritario (más del 95% dentro del grupo) e incluye todo el inventario de formas que se dan en el grupo.
El grupo Chompoxte se caracteriza por presentar decoración bicroma o policroma sobre engobe base crema y el uso del mismo engobe del grupo Topoxte en las partes de las piezas que no están decoradas. Está formado por tres tipos y seis variedades de los que Chompoxte Rojo/Crema con sus variedades Chompoxte, Akalche, Diseños Simples, es el mayoritario (90% dentro del grupo), le siguen con frecuencias mucho más bajas los tipos Pastel Policromo y Cante Policromo con sus variedades Cante y Línea Fina.
No se recuperó ningún material cerámico de las clases Plomiza (grupo Tohil), Naranja Fino (Silho), del grupo Nicoya o incensarios con estilo Mixteca Puebla que son las cerámicas comerciales con mayor difusión durante la parte inicial del Postclásico.
En cuanto al análisis de los atributos modales, las formas genéricas que han podido definirse son cuencos, fuentes, platos, vasos e incensarios. La forma mayoritaria son los cuencos, dentro de los cuales las formas específicas principales son globulares con cuello (collar) y globulares con orificio restringido (tecomates), hay formas minoritarias como trípodes con cuello, globulares de gran diámetro y miniaturas. Son muy comunes formas que no es claro determinar si son cuencos o cántaros.
Otra forma principal dentro del inventario son los platos que casi en un 95% son trípodes de base cóncava con distintas formas de soporte (más común carrizo, menos voluta), hay muy pocos ejemplos de comales y una pieza con soporte pedestal muy alto.
Los incensarios son abundantes, con excepción de los sahumadores o sahumerios siempre tienen soporte pedestal y paredes piriformes, abarrilados o de forma compuesta, por lo común están decoradas con las técnicas de impresión (ungulada) y aplicación (espigas y/o círculos) que pueden estar aplicadas individualmente o combinadas. Son abundantes las piezas efigie antropomorfas, posiblemente representando siempre al mismo personaje que parece llevar la vasija cargada en su espalda. No existe la forma de reloj de arena (Figura 12).
Los vasos siempre son piriformes con soporte pedestal y la única forma de cántaro identificada con claridad es en miniatura, hay diversas formas específicas minoritarias entre las que se pueden mencionar efigies, tambores, tapaderas cóncavas con asa de estribo y planas con asa simple en la parte media. Las vasijas miniatura son abundantes siendo la forma mayoritaria los vasos piriformes.
Los elementos presentan muy poca variedad, únicamente existen labios redondeado, perpendicular y apuntado, los bordes son directos, reforzados en el exterior o adelgazados y las bases planas o cóncavas.
Hay pocos aditamentos, siendo el soporte el más abundante y con el mayor repertorio de formas (a. pedestal; b. huecos: carrizo, bulbosos, con voluta, cilíndricos; c. sólidos: cónico truncados), hay asas colocadas de manera horizontal (cuerpo a cuerpo) y vertical (cuerpo a cuello), existen filetes basales mellados.
Entre las técnicas decorativas que implican alteraciones a la superficie las más usuales son: calado, impresión, modelado, la incisión pre y post engobe es muy escasa. Entre las técnicas que implican adiciones plásticas a la superficie la principal es la aplicación, aunque hay ejemplos de incrustación.
Las técnicas decorativas que implican la adición de una cubierta que se utilizan son baño, engobe y pintura. Las cubiertas con decoración positiva son en el caso del baño monocromas, al utilizarse engobe son monocromas, bicromas, tricromas, policromas y en cuanto a la aplicación de pintura, se da en rojo sobre tipos sin engobe (incensarios), posiblemente verde también sobre tipos sin engobe (vasijas efigie) y en azul en tipos sin engobe y aplicada de manera secundaria sobre tipos engobados.
OFRENDAS
Se recuperaron 23 hallazgos que han sido catalogados como ofrendas, se han determinado seis posibles tipos:
- Un único componente
- Componentes de distintas industrias coloca dos separados
- Uno de los componentes sirve para contener a los demás componentes (el contenedor puede ser cerámica o piedra)
- Concentraciones de incensarios quebrados a propósito e incompletos, en algunos casos se encuentran asociados a caracoles marinos (Strombus gigas o Fasciolaria gigantea)
- Cráneos humanos asociados a platos trípodes
- Cráneos humanos como único componente
- Entierros que parecen ser colocados como ofrenda
Las ofrendas de tipo 1, 2, 3 y 5 parecen tener exclusivamente carácter dedicatorio a la construcción de edificios y plataformas-altar. Las del tipo 4 parecen tener carácter votivo, se les encuentra dentro de recintos o asociadas a estelas. Las del tipo 6 aparecen en contextos diversos y su carácter es desconocido (estos hallazgos se han catalogado dentro del inventario de entierros por lo que a la fecha carecen de número dentro del inventario de ofrendas). Las del tipo 7 pueden encontrarse colocados de manera intrusiva rompiendo pisos de plaza en contextos que no parecen ser dedicatorios o en contextos que indican carácter dedicatorio a la construcción de edificios y otras obras arquitectónicas (estos hallazgos se han catalogado dentro del inventario de entierros por lo que carecen de número dentro del inventario de ofrendas).
RESTOS ÓSEOS HUMANOS
Se recuperaron 28 hallazgos que se han clasificado como entierros por la presencia de restos humanos, aunque su connotación verdadera sea ofrenda (tipos 5, 6 y 7) tal y como ha sido postulado por Becker (1988). Solamente se encontró un entierro dentro de un edificio de la plaza principal (Ent.21 en Edificio C) y es el único que tiene una vasija cerámica como ofrenda. En los otros casos en que hay vasijas asociadas a restos humanos siempre son entierros de cráneo que realmente son ofrendas.
La escasez de entierros elitistas hace pensar en la posibilidad que se practicara la cremación al menos entre las clases altas y/o que los restos fueran tirados al lago. No existe ninguna evidencia que permita apoyar esta idea.
Ha sido efectuado el análisis paleodietético de los entierros recuperados en la isla Topoxte a través de muestras de colágeno de los restos óseos y piezas dentales (Wright et al. s.f.). En general el colágeno óseo de Topoxte es muy rico en 13C lo que indica un gran enfoque hacia agricultura del maíz. No se encontró ninguna evidencia de cambio en cuanto al consumo de maíz entre el Postclásico y los periodos anteriores. En cambio la composición isotópica de nitrógeno sí muestra una diferencia entre el Postclásico y los periodos precedentes. El menor contenido durante el Postclásico indica una declinación en el consumo de proteína de alto nivel trófico. Este declive muestra un cambio en la explotación de recursos proteicos. Durante el Postclásico se consume menos carne animal pero aumenta el consumo de proteínas cultivadas y de recursos acuáticos.
La idea de alto consumo de recursos acuáticos, al igual que en otros sitios contemporáneos, se apoya en evidencia material proporcionada por la presencia en grandes cantidades de restos óseos de tortuga y moluscos de agua fresca en todos los lotes fechados para este momento y la relativa abundancia con que se encuentran en las colecciones de material pesos para red hechos de cerámica o piedra.
El análisis realizado también muestra entre las personas enterradas en la Plaza Principal y otras partes del sitio, similitud en el consumo de carne y una diferencia dietética en cuanto a que los individuos enterrados en la Plaza Principal consumieron menos maíz y mayor cantidad de otras plantas.
SÍNTESIS
En términos generales, la evidencia recuperada apoya la visión planteada en base al estudio de la información obtenida en trabajos de investigación anteriores, aunque también esta visión es ampliada en algunos casos y muestra discrepancia en otros.
El Clásico Terminal de Yaxha muestra actividad constructiva masiva y de carácter monumental, el Complejo Cerámico Tolobojo es parte de la Esfera Eznab. Para este tiempo las islas son parte de Yaxha y la distribución ocupacional que se observa es curiosa ya que en Cante y Paxte la evidencia de ocupación es evidente mientras que en Topoxte prácticamente no existe.
La evidencia de ocupación Postclásica es abundante en las islas y muy escasa en tierra firme donde únicamente se detectó en Yaxha y Kuch.
En Yaxha se concentra en el sector este del sitio y está circunscrita a actividad post-ocupacional en el Edificio 216 situado en la Acrópolis Este y a los Chultunes 12, 14 y 17.
Kuch es un pequeño grupo habitacional situado 3 km al sureste de Yaxha y 500 m al sur de la laguna Sacnab. En este sitio solamente se trabajaron los chultunes.
Las tres islas están densamente ocupadas, se vuelve a ocupar Topoxte y se realiza un inmenso esfuerzo constructivo que incluye arquitectura monumental. Con la excepción de los grupos con edificios mayores, las construcciones se hicieron acomodándose para aprovechar de la mejor manera posible el espacio disponible y la topografía del terreno.
Hay dos estadios constructivos mayores en el área monumental (el segundo de carácter remodelativo). El material cerámico presenta similitudes modales y tipológicas con otros sitios de las Tierras Bajas Centrales aunque también importantes diferencias.
Dentro del subcomplejo de ofrendas hay identificados siete distintos tipos que son principalmente de carácter dedicatorio. El patrón de enterramientos muestra frecuente uso de posición sedente, son usuales los esqueletos sin cráneo y en general se encontraron sin ofrendas asociadas.
Los resultados del estudio paleodietético de los restos óseos procedentes de Topoxte, sus resultados no muestran diferencia en el consumo de maíz entre el Clásico Tardío y el Postclásico, pero sí en las fuentes de proteína, se consume menos carne roja y aumenta el consumo de productos proteínicos cultivados (p.e. frijol) y recuperados en ambientes húmedos (caracoles de agua fresca, tortuga).
Los estadios constructivos no se han podido diferenciar a nivel cerámico y la búsqueda de una secuencia basada en material sellado por pisos de plaza fue inútil ya que casi siempre los pisos se encontraron sin espacio entre ellos y en el caso del relleno interior de edificios con construcción de los Estadios A y B, las muestras recuperadas siempre tuvieron más material Protoclásico que Postclásico y no se notaron cambios significativos.
Se tienen tres fechas de C14 para el Estadio B que dan como promedio el año 1450 DC.
Desde el periodo Clásico Terminal en los alrededores de la laguna Yaxha se observa una situación que difiere de otras zonas en las Tierras Bajas Centrales, ya que en el centro ceremonial de Yaxha fueron realizadas actividades constructivas de carácter mayor que para ser llevadas a cabo tuvieron que estar enmarcadas dentro de una sociedad que estaba funcionando con una organización jerárquica firmemente establecida y claramente definida.
Esto niega por completo el postulado de Rice (1987) en cuanto a que este periodo en Yaxha haya sido corto y débil. Y más bien parece ser un gran esfuerzo organizado y dirigido por un grupo elitista Clásico Tardío para tratar de hacer perdurar una modalidad de vida que está derrumbándose por doquier.
No es posible determinar con la información disponible si los líderes que dirigen este esfuerzo son locales o foráneos y si este fuera el caso, tampoco es posible conocer el tipo de vínculo que tenían con Yaxha para que este sitio fuera escogido como punto de destino y pudieran organizar a la población que les permitiría llevar a cabo su proyecto de revitalización social.
El tipo de relación existente entre las élites Ixbach y Tolobojo debe estar íntimamente ligada o ser directamente la causa que motiva el abandono de la isla Topoxte durante el Clásico Terminal.
En los alrededores de la laguna Yaxha a diferencia de otros sitios ubicados hacia el este y oeste, no existe continuidad poblacional entre los periodos Clásico Terminal y Postclásico.
La visión de la zona durante el Postclásico que plantea Rice (1986, 1987) es bastante acertada y consistente, pero al sustentarse primordialmente en evidencia cerámica, sus interpretaciones se han orientado a la ubicación cronológica del Complejo Cerámico Isla y no de la fase cultural de la que fue parte.
Ella propone, basándose en evidencia recuperada en Cante (cerámica, fechamiento por hidratación de obsidiana) y en Macanche (tiestos de la Clase Cerámica Clemencia Crema provenientes de rellenos fechados para la faceta tardía del Complejo Cerámico Aura), que el hiato poblacional entre el Clásico Terminal y el Postclásico es de corta duración y divide tentativamente el Complejo Cerámico Isla en dos facetas, ubicando el probable inicio de la faceta temprana hacia el año 1050 DC (Rice 1979, 1986, 1987).
Es evidente que Topoxte no es miembro de la Esfera New Town que caracteriza la parte inicial del periodo Postclásico, pero esta esfera tiene miembros al este y oeste de la laguna Yaxha que coincidentemente sí muestran continuidad poblacional entre el Clásico Terminal y el Postclásico. La ausencia de población New Town en una zona intermedia entre sitios miembros de esta esfera, permite suponer que no hay grupos humanos asentados a inmediaciones de la laguna Yaxha durante la mayor parte del tiempo de duración de la Esfera New Town.
Este despoblamiento en la zona de Yaxha también se ve apoyado por el hecho de no haberse encontrado hasta la fecha ningún material cerámico de las clases Plomiza (Grupo Tohil), Naranja Fino (Silho), del grupo Nicoya o incensarios con estilo Mixteca Puebla que son las cerámicas comerciales con mayor difusión durante la parte inicial del Postclásico. También es evidente la ausencia de incensarios en forma de reloj de arena, la escasez de soportes voluta y de decoración incisa que son modos comunes en tiempos New Town.
La única manifestación cultural con cerámica cuya filiación puede ser New Town es la Ofrenda 1 de Yaxha en la que prácticamente todos sus componentes tienen son originarios de fuera de las Tierras Bajas Centrales y la cerámica parece ser de las dos variedades del tipo Daylight Naranja que no se encuentra usualmente en la zona. A pesar de incluir turquesa y oro nos inclinamos a ubicar cronológicamente este hallazgo anterior al asentamiento Isla.
Proponemos la primer utilización del área por gente Postclásica entre 1150 y 1200 DC. No se ha encontrado ninguna evidencia del asentamiento de esta población, pero se conoce su existencia por la presencia de material de la Clase Cerámica Clemencia Crema (originario del área de Yaxha) en contextos del Postclásico Temprano en Macanche. Tal vez sea este grupo el que a su llegada coloca la Ofrenda 1 en el Edificio 216. Pudo ser un grupo pequeño (avanzada?) que llega desde el este o noreste, se asienta en los alrededores de la laguna y, además de otros recursos del área, explotan bancos de arcilla produciendo cerámica en suficiente cantidad para satisfacer todas sus necesidades y dada la calidad del material, éste es tal vez el primer bien producido localmente que intercambian con las poblaciones ya asentadas formalmente hacia el este.
La presencia de cerámica Clemencia Crema en escasas cantidades antes del Postclásico Tardío únicamente indica que la producción de estos materiales se inicia anteriormente, pero no parece que este hecho tenga el peso suficiente para reubicar temporalmente el inicio del Complejo Isla de la misma forma que la existencia de material de la Clase Petén Lustroso en contextos del Preclásico Tardío no justifica modificar la fecha de inicio del periodo Clásico.
El inicio de Isla como fase cultural se sitúa hacia 1200 DC y está marcado por el repentino auge constructivo del Estadio A de Topoxte y el crecimiento demográfico que tiene asociado (Figura 13).
Las construcciones y monumentos tienen rasgos estilísticos típicos del momento como escalinatas con alfarda rematada en dado, muros casi verticales, techos de loza plana, uso de columnas y columnatas (Figura 14), poco interés por detalles de simetría, estelas y altares lisos de pequeño tamaño, existe una escultura en forma de cabeza de serpiente muy similar a una reportada en Mayapan (Proskouriakoff 1962: figura 7a).
El inicio de los trabajos que marcan el estadio constructivo B puede situarse entre 1350 y 1375 DC, el carácter remodelativo de este estadio puede interpretarse como muestra de estabilidad político-ideológica y continuidad del grupo dirigente. Posiblemente estos trabajos se deban a la ascensión de un nuevo gobernante.
No hay cambios estilísticos grandes en los edificios, todos los ejemplos de recintos de mampostería tienen tres accesos, hay plataformas-altar de planta cruciforme, estos rasgos pudieron existir en el estadio precedente pero no se conoce ningún ejemplo de ellos.
Este estadio debe ser contemporáneo de la faceta tardía del Complejo Cerámico Isla aunque como ya se mencionó a nivel cerámico ambos estadios constructivos son indistinguibles.
En este momento en Topoxte es posible observar a través de la evidencia material similitudes de distinto tipo con sitios situados al oeste (centro de Petén), este (Belice) y noreste (Belice y Quintana Roo), que parecen ser rasgos que confirman e indican la continuidad de nexos hacia Yucatán que se observan en el estadio anterior. Entre éstos se pueden mencionar una escultura en piedra y vasijas cerámicas con representación tortuga-hombre [tortugas con cabeza humana o con cabeza humana emergiendo de su boca (Dios D o N)] que usualmente funcionan como contenedor de los componentes en una ofrenda (Figura 15), incensarios con efigie antropomorfa, pinzas de cobre, cráneos humanos colocados como ofrenda.
La obsidiana se da primordialmente en forma de navajas prismáticas (90%), hay puntas de proyectil características del momento hechas con preforma de navaja. El gran aumento que se observa en la presencia de material proveniente de Ixtepeque con relación al Clásico Terminal (43%-13%) y la reducción del material proveniente de El Chayal es indicador de un cambio en las rutas de comercio. Las rutas relacionadas con la obsidiana de Ixtepeque son por la costa del Caribe en Belice y Quintana Roo (G. Braswell, comunicación personal), estas rutas también son evidentes por la presencia de caracol marino (trabajado y sin trabajar).
Se tienen tres fechas de C14 para la ultima ocupación las cuales dan como promedio el año 1450 DC, por lo que el abandono del sitio debió ser como máximo pocos años después de esta fecha.
Si aceptamos la sugerencia que para el siglo XVII Petén estaba dividido en distintas provincias mayores, cada una de las cuales estaba dominada por un linaje principal, es evidente que este tipo de organización es la continuidad de un modelo utilizado con anterioridad.
Una posibilidad para explicar el abandono de Topoxte es que el mismo se deba a una readecuación territorial o reubicación del (o los) centro(s) sede del (los) linaje(s) principal(es) hacia puntos cercanos al lago Petén Itza, cuando ya las provincias se han unido formando una confederación (multepal) que perdurara hasta el siglo XVII.
REFERENCIAS
Becker, Marshall
1988 Caches as burials, burials as caches: the meaning of ritual deposits among the classic period lowland Maya. Recent Studies in Precolumbian Archaeology (editado por N. Saunders y O. Montmollin):117-142. BAR International Series S421. Oxford.
Bullard, William R.
1973 Postclassic Culture in Central Peten and Adjacent British Honduras. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert):221-241. A School of American Research Book, University of New Mexico Press, Albuquerque.
Hermes, Bernard
1993 La secuencia cerámica de Topoxte: un informe preliminar. En Beitrage Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaologie 13:221-251. Verlag Philipp von Zabern, Mainz am Rhein.
Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Estela Pinto y René Ugarte
1996 Investigación arqueológica en Nakum, Yaxha y Topoxte, región noreste de Petén. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J. Laporte y H. Escobedo):3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Proskouriakoff, Tatiana
1962a Civic and Religious Structures of Mayapan. En Mayapan, Yucatan, Mexico (editado por H.E.D Pollock, R.L. Roys, T. Proskouriakoff y A.L. Smith):87-164. Carnegie Institution of Washington, Pub.619. Washington, D.C.
1962b Mayapan: Plan of the Main Group of Ruins. En Mayapan, Yucatan, Mexico (editado por H.E.D Pollock, R.L. Roys, T. Proskouriakoff y A.L. Smith). Carnegie Institution of Washington, Pub.619. Washington, D.C.
1962b The Artifacts of Mayapan. En Mayapan, Yucatan, Mexico (editado por H.E.D. Pollock, R.L. Roys, T. Proskouriakoff y A.L. Smith):321-514. Carnegie Institution of Washington, Pub.619, Part 4. Washington, D.C.
Rice, Prudence M.
1979 Ceramic and non Ceramic Artifacts of Lakes Yaxha and Sacnab, El Peten, Guatemala, The Ceramics, Section B. Postclassic Pottery from Topoxte. Cerámica de Cultura Maya 11:1-86.
1986 The Peten Postclassic: Perspectives from the Central Peten Lakes. En Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic (editado por J.A. Sabloff y E.W. Andrews V):251-299. University of New Mexico Press, Albuquerque.
1987 Pottery Analysis: A Sourcebook. The University of Chicago Press, Chicago.
1987 Macanche, Island, El Petén, Guatemala: Excavations, Pottery, and Artifacts. University of Florida Press, Gainesville.
Wright, Lori E., Renaldo Acevedo, Bernard Hermes y H.P. Schwarcz
s.f. La dieta Maya después del Colapso: un estudio isotópico del sitio Topoxte. Manuscrito en preparación.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13 Secuencia cronológica en el área de la laguna Yaxha
Figura 14 Isométrica de Plaza Principal
Figura 15