Descargar este artículo en formato PDF
Viel, René
1999 El periodo Formativo de Copan, Honduras. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.96-101. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
5
EL PERIODO FORMATIVO DE COPAN, HONDURAS
René Viel
Copan es conocido como un sitio mayor de la civilización Maya, ubicado en Honduras, en las márgenes sureste del área Maya. En realidad, Copan es parte de la civilización Maya Clásica solamente a partir del siglo V de la era cristiana. El valle de Copan ha sido el escenario del desarrollo de una sociedad compleja y de su colapso en el curso de 2500 años, entre 1400 AC y 1100 DC. El periodo Clásico de Copan demuestra una gran variabilidad en la composición de su cultura material, reflejando una sociedad cosmopolita quien, a su turno, demuestra la multi-etnicidad de la «Frontera Sureste».
La interacción de Copan y sus vecinos en el transcurso del Formativo fue un elemento crucial en los procesos culturales que hicieron la civilización Clásica. Además, el medio hidrográfico del valle de Copan tuvo un papel muy importante en la interacción entre los pobladores del valle de Copan.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE COPAN
Copan está ubicado en una pequeña bolsa del valle del río Copan. Las faldas que rodean el valle actúan como un impluvium natural, con numerosas quebradas que alimentan el río Copan. El suelo es muy fértil, el cual es renovado cada año por las inundaciones durante el invierno.
Hay cuatro tipos de entorno fisiográfico: plano de inundación, terrazas aluviales (baja y alta), faldas y montañas. Los mejores suelos para la agricultura se encuentran en las terrazas aluviales y las faldas. El río, claro, es el elemento más importante del entorno físico del valle. Desde el fin del Pleistoceno hubo una sucesión de encauzamientos y de estabilidades del sistema hidrográfico.
Tres mil años atrás, lo que es ahora la terraza baja era un plano de inundación, atravesado por un canal de desbordamiento alimentado por las quebradas y el exceso del río. El entorno entonces era mucho más húmedo que hoy, era básicamente un pantano atravesado por meandros del río, el canal de desbordamiento y sus canales laterales.
Había también unas lagunas con agua permanente, por lo menos una, resultante tal vez de un meandro aislado, ubicado exactamente a donde está ahora la Acrópolis.
LA CRONOLOGÍA DEL FORMATIVO
Las cronologías del Formativo en Mesoamérica, todavía están «en construcción». La cronología de Copan no es excepción a esta regla: hay fechas más o menos establecidas, pero todavía hay ciertas transiciones que no son muy claras. Se presentará ahora una actualización de la cronología del Formativo de Copan, indicando lo que es firme y lo que es discutible (Figura.1).
Figura 1 Cuadro cronológico
La cronología del Formativo de Copan ha sido construida a base de una secuencia cerámica, amarrada a otras secuencias regionales, así como a unas fechas cronométricas de radiocarbono, arqueo magnetismo e hidratación de obsidiana. Las fechas de radiocarbono en Copan, en su mayoría, no son muy fiables. Las fechas arqueo magnéticas son raras y no van mas allá del año cero. Las fechas de hidratación de obsidiana son muy controvertidas. Las inscripciones proporcionan fechas muy exactas pero no se aplican al periodo Formativo y, además, no es nada fácil relacionar los cambios cerámicos con los eventos mencionados en las inscripciones.
Mi propia cronología del Formativo (Viel 1993), ha sido revisada en los últimos cinco años, a consecuencia de un proyecto iniciado por la Universidad de Queensland (Australia), así que en la publicación en 1995 de una nueva referencia cronológica para el Formativo, proporcionada por Michael Blake, John Clark y otros (Blake et al. 1995). Dos de los autores de esa nueva referencia, John Clark y Bárbara Arroyo, visitaron el laboratorio de cerámica en Copan y ayudaron en la comparación del material con esa referencia.
Copan fue ocupado desde 1400 AC (posiblemente antes) hasta 1000/1100 DC (posiblemente después). Esta ocupación representa una secuencia cultural ininterrumpida de unos 2500 años. Todo mundo puede aceptar la división de la secuencia cultural en tres épocas: Predinástica, Dinástica y Postdinástica. La época Dinástica cubre 400 años de 426 a 822 DC. Por definición, la época Predinástica es la época antes 400/420 DC. En la escala tradicional, la época Predinástica corresponde al Formativo. Hemos dividido el Formativo de Copan en dos periodos: el Preclásico y el Protoclásico cuya transición de uno al otro está alrededor de 150 AC.
La evidencia bien establecida más temprana de la ocupación del valle de Copan, es una superficie de vivienda encontrada en el área de Las Sepulturas, bajo la Estructura 9N-82. La cerámica de este piso define el complejo cerámico Rayo, que se sitúa en el Horizonte Locona entre 1400 y 1200 AC, lo que es confirmado por una fecha de radiocarbono alrededor de 1300 AC. En los últimos años, se han encontrado otros depósitos del mismo complejo alrededor del área norte-oeste del Grupo Principal.
Ahora, existe la suposición que la ocupación del valle fue más temprana que 1400 AC. Primero, Longyear (1952) menciona una capa posiblemente «precerámica», pero él mismo es muy cauteloso sobre esta capa. Segundo, nosotros hemos encontrado unos tiestos de apariencia Barra, pero en contexto problemático. Tercero, David Rue logró fechar polen de maíz doméstico hacia 2000 AC.
En resumen, la evidencia más antigua de ocupación de Copan está fechada entre 1400 y 1200 AC, pero existen indicaciones que la ocupación podría ser más temprana.
Rayo está seguido por el complejo cerámico Plata, encontrado asociado a la Plataforma Norte-Oeste del Grupo Principal, que se sitúa en el Horizonte Ocós, entre 1200 y 1000 AC. Después, viene el complejo cerámico Gordon, que corresponde a un Horizonte Cuadros, entre 1000 y 850 AC. Este complejo fue encontrado en depósitos al pie de las faldas, así que, asociados con entierros en cuevas y en un cementerio encima de la superficie Rayo de Las Sepulturas.
El Preclásico Temprano de Copan, entonces, consta por lo menos de tres complejos cerámicos, aparentemente concentrados en dos lugares: abajo del Conjunto 9N-8 de Las Sepulturas y alrededor de la Plataforma Norte-Oeste del Grupo Principal. Esos complejos demuestran un paralelismo con los complejos de la Costa del Pacífico.
El Preclásico Medio demuestra una regionalización de la cerámica, la cual se expresa en dos complejos cerámicos: Uir y Bosque. La cerámica Uir, está caracterizada por una decoración incisa y punzonada. El marcador de la cerámica Bosque es un cuenco de engobe rojo.
El complejo cerámico Sebito que sigue a Bosque, no está claramente definido. Al principio, se consideró como un sub-complejo de Bosque, pero ahora se considera como un complejo del Preclásico Tardío, que demuestra ciertas similitudes con Playa de los Muertos y con el complejo Chul de El Salvador. Las esculturas llamadas «arcaicas» son probablemente de la fase Sebito. La cerámica Uir tiene una amplia distribución en el valle, pero esta distribución necesita unas calificaciones.
Primero, se encontró bien colocada en estratigrafía solamente en unos pocos lugares, los cuales otra vez, están al pie de las faldas y alrededor de la Plataforma Norte-Oeste. Segundo, el gran depósito Uir, encontrado en 1978 en Sepulturas era anormal: su contexto era problemático. Tercero, todos los otros depósitos parecen secundarios y están generalmente bastante erosionados por la acción del agua. Una clave podrían ser las estratigrafías al pie de las faldas y al pie de la Plataforma Norte-Oeste, que muestran lentículas importantes de coluviones interpuestas en los niveles Uir. Una interpretación sería que en el transcurso de la fase Uir ocurrieron unos eventos torrenciales de gran amplitud, que habrían dispersado el material cultural. Eso explicaría el gran depósito Uir de Las Sepulturas, llamado IV/82, que parece como si hubiera sido envuelto en una capa de lodo. Los depósitos Bosque, Sebito y Chabij, al contrario de los depósitos Uir, son concentrados y cuando se encuentran, son muy importantes, como que si el patrón de asentamiento se había vuelto más concentrado después de los eventos torrenciales.
El complejo cerámico Chabij, caracterizado por la decoración Usulután y el bicromo en zonas, corresponde a un Preclásico Terminal. El complejo Bijac 1 demuestra influencias de las Tierras Altas de Guatemala, amplificadas en Bijac 2. También, Bijac 2 tiene importaciones de las Tierras Bajas. En mi ponencia del año pasado, dije que después del colapso de la cultura Miraflores, Copan se convierte poco a poco en el nuevo Kaminaljuyu. Es una imagen un tanto exagerada, pero merece consideración.
En mi cronología, las fases Chabij y Bijac definen el periodo Protoclásico de Copan. Eso por dos razones; primero, es durante este periodo que se asientan las bases de las tradiciones cerámicas que van a caracterizar los complejos cerámicos del periodo Clásico, es decir, de una parte la cerámica Usulután, de otra parte la bicromía en líneas que van a evolucionar hacia los tipos bicromos y policromos Clásicos, incluso, el Copador Policromo. La segunda razón, es que ese periodo corresponde a la transformación del pantano. Eso es importante y vale la pena de ponerlo en perspectiva.
EL MANEJO DEL ENTORNO FÍSICO
Tres mil años atrás, el fondo del valle era un pantano. Parece que las poblaciones se asentaron sobre los abanicos coluviales creados por las quebradas. La Plataforma Norte-Oeste está asentada sobre uno de esos abanicos, que son como el empalme entre el pantano y las faldas. Las poblaciones tenían de un lado el pantano que provee recursos todo el año, del otro lado las faldas en donde se pueden hacer cultivos. Claro que pueden existir excepciones, como la vivienda Rayo de Las Sepulturas, que podría haber sido una especie de isla en el pantano. Además, mi opinión personal es que ese piso Rayo corresponde más a un lugar religioso que a un lugar doméstico, lo que explicaría tal vez la presencia de un cementerio encima. Conviene anotar también que los cultivos sobre las faldas probablemente incrementaron las consecuencias de los eventos torrenciales. De todos modos, la relación de las poblaciones con el pantano durante todo el Preclásico, parece haber sido esencialmente pasiva. A partir de Chabij, hay indicaciones que esta relación se vuelve activa. Parece que las poblaciones aprovecharon los canales trenzados naturales para controlar el sistema hidrográfico y transformar el pantano en una zona de cultivos intensivos con un sistema de tablones.
Varias ponencias sobre Kaminaljuyu (Barrientos 1997; Valdés 1997; Hatch 1997), tienen mucho interés para Copan. Tanto la tecnología como la cerámica sugieren una interacción entre las Tierras Altas y Copan. Se considera que los habitantes de Kaminaljuyu escribían en lengua Cholana durante el periodo Preclásico (Federico Fahsen, comunicación personal). Tal vez el periodo Protoclásico de Copan corresponde también a la Cholanización de Copan. Lo que sucede es que, cuando Kaminaljuyu decae entre 100 y 200 DC, su periferia al contrario despega. Hay como una redistribución de las poblaciones, incluyendo Cholanos, sobre un área amplia que incluye Copan. En mi ponencia del año pasado (Viel 1998), siguiendo una idea de J. E Thompson, yo sugería la definición de un país «Agua» para el Preclásico de Honduras. Durante el Protoclásico, es muy probable que se produce una infiltración Cholana hacia Copan, que se amplifica durante Bijac 2, es decir, a partir de 150 DC.
Es interesante anotar aquí que varias inscripciones del Clásico Tardío hacen referencia al año 160 DC como el año de fundación de Copan, como entidad política.
Por fin, termino con la especulación, que Yax Kuk Mo, el fundador de la dinastía Clásica de Copan, procede de esas poblaciones Cholanas. El pueblo moderno está ubicado sobre el abanico coluvial gigantesco formado por la quebrada Sesesmil. Es precisamente sobre este abanico que fue encontrado el asentamiento Bijac 1 más importante, que no estaría fuera de lugar en las Tierras Altas. Además, sabemos que hubo un sitio del Clásico Temprano muy importante en donde está ahora el pueblo moderno. Considerando que uno de los títulos de Yax Kuk Mo era «Batab del oeste», sería posible que él fuera un líder de un asentamiento Cholano, centrado sobre el abanico del Sesesmil. Siendo Cholano, una conexión con otras poblaciones Cholanas de Petén parece normal, incluso un casamiento con una mujer Tikaleña que habría traído con ella la civilización Clásica. Otra anécdota interesante: Yax Kuk Mo estableció su centro político en donde está ahora la Acrópolis. Bajo su casa, una observación geomorfológica reveló que antes había un lago, lo que no es extraordinario, considerando que en esta zona pantanosa había varias lagunas y pudo existir entonces una laguna más grande con agua permanente. Lo curioso es que uno de los títulos de Yax Kuk Mo era «Señor del Lago». Tal vez el gran éxito de Yax Kuk Mo fue su liderazgo para controlar el sistema hidráulico del valle, el cual resultó en una mayor complejidad de la organización socio-política. Ahí se terminó el Formativo, el Protoclásico dejó entrar el Clásico.
CONCLUSIONES
Copan es famoso por su iconografía y sus inscripciones Clásicas. Sin embargo, es difícil entender el periodo Clásico sin tomar en cuenta las raíces Formativas. Entender esas raíces es la meta del Proyecto Formativo de Copan, iniciado por la Universidad de Queensland (Australia) en 1993. Muy temprano nos dimos cuenta que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo del Formativo. En 1995, nuestras sospechas sobre la Plataforma Norte-Oeste del Grupo Principal, a raíz de su ubicación sobre un abanico coluvial, se fortalecieron por nuestros sondeos que revelaron una estratigrafía de niveles Preclásicos. Desde 1996, iniciamos el proyecto para la investigación de esta plataforma, incluso una prospección geofísica este año. A través de las prospecciones geofísicas, hemos iniciado también una investigación de la red de canales en el bosque. El Formativo de Copan está dividido en dos periodos, el Preclásico hasta 150 AC y el Protoclásico desde 150 AC hasta 400 DC. Parece que una diferencia crucial entre los dos periodos fue la relación de las poblaciones hacia los planos de inundación del río. Mientras las poblaciones Preclásicas tuvieron una relación pasiva, las poblaciones Protoclásicas tuvieron una relación activa, desarrollando una agricultura intensiva a base de tablones.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Formativo de Copan, dirigido por René Viel y Jay Hall (University of Queensland, Australia). El programa, apoyado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, fue financiado por el Australian Research Council y la Universidad de Queensland, así como por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, a través del CEMCA.
REFERENCIAS
Barrientos, Tomás
1997 Evolución tecnológica del sistema de canales hidráulicos en Kaminaljuyu y sus implicaciones socio-políticas. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.61-69. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Blake, Michael, John E. Clark, Barbara Voorhies, George Michaels, Michael W. Love, Mary E. Pye, Arthur Demarest y Bárbara Arroyo
1995 Radiocarbon Chronology for the Late Archaic and Formative Periods on the Pacific Coast of Southeastern Mesoamerica. Ancient Mesoamerica 6 (2):161-183
Longyear, John M.
1952 Copan Ceramics: A Study of Southeastern Maya Pottery. Carnegie Institution of Washington Pub.597. Washington, D.C.
Popenoe de Hatch, Marion
1997 Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia arqueológica de la actividad económica en el valle de Guatemala, 300 a.C. a 300 d.C. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.
Valdés, Juan Antonio
1997 El Proyecto Miraflores II, dentro del marco Preclásico de Kaminaljuyu. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.81-91. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Viel, René
1993 Evolución de la cerámica de Copan, Honduras. Instituto Hondureño de Antropología e Historia/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Tegucigalpa y México.
1998 La interacción entre Copan y Kaminaljuyu. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.427-430. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.