Descargar este artículo en formato PDF
Ramos, Carmen E.
1999 Excavaciones en la Plaza C de Sacul 1, Dolores, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.258-272. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
16
EXCAVACIONES EN LA PLAZA C DE SACUL 1,
DOLORES, PETÉN
Carmen E. Ramos
La Plaza C se localiza al norte de la Plaza A de Sacul 1, sitio que se localiza en el sector norte de las Montañas Mayas guatemaltecas, a 16 km del límite con Belice (Figura 1). Sacul es uno de la serie de valles y mesetas que conforman la región sureste de Petén. En 1972, Ian Graham reconoció el sitio y realizó un plano preliminar de la parte central (Grupo Oeste), trabajo que forma parte Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions (Museo Peabody, Universidad de Harvard; Mayer 1989), además de un registro de sus monumentos. Durante los años de 1985, 1987 y 1988, en el sitio se llevan a cabo una serie de trabajos de levantamiento topográfico, por parte del Atlas Arqueológico de Guatemala (Laporte y Torres 1987). Así, también se hace un nuevo registro y documentación de los monumentos incluyendo lecturas de sus inscripciones, en base a dibujos y fotografías actuales, comparándolos con los de Graham (Escobedo 1991, 1993).
Luego de estas investigaciones, el sitio ha sido objeto de estudio en los parapetos de sus calzadas (Gómez 1995), en el Juego de Pelota (Roldán 1995) y recientemente, en 1996 y 1997, se llevó a cabo un programa de prácticas de campo para el Área de Arqueología de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual ha permitido conocer detalles arquitectónicos, funcionales y cronológicos del sitio, mediante la exploración de las estructuras y patios que conforman las Plazas A, B y C del área central y los grupos que conforman la zona habitacional (Figura 2; Ramos 1997; Laporte et al. 1997).
LA PLAZA C
Se encuentra sobre un alto basamento de esquinas redondeadas, con una altura de 12 m sobre el nivel de plaza, el cual tiene una marcada desviación (55° NE) en relación al resto de estructuras que conforman el sitio (Figura 2). Es una construcción artificial con relleno de tierra y lajas calizas. La escalinata al frente suroeste se caracteriza por tener las huellas más anchas que la altura de las contrahuellas (Figura 3).
Sobre este basamento se encuentra un conjunto de doce estructuras entre plataformas y basamentos piramidales, asociado a dos pisos de ocupación, sobre un área útil de plaza de 1,500 m², así como la presencia de la Estela 11, lisa y fragmentos de un segundo monumento liso (Altar 14) fueron ubicados junto a la Estructura 6.
Por su dimensión resaltan tres estructuras agrupadas alrededor de una plazuela abierta hacia el sur, denominada como Patio 1, mientras que el Patio 2 agrupa las estructuras que se localizan hacia el noroeste de la anterior, el Patio 3 contiene otras dos estructuras situadas al noreste.
Figura 1 Región del alto río Mopan y sitios asociados a la Entidad Política de Sacul 1
Figura 2 Planta general de Sacul 1
Figura 3 Plano arqueológico de la Plaza C
PATIO 1
ESTRUCTURA 1 (OESTE)
Se ubica al oeste, es de planta rectangular, de cuatro cuerpos, una escalinata central saliente, dos escalinatas más una en cada lado, producto de las remodelaciones llevadas a cabo en la plaza, posee una banqueta superior con un escalón. La técnica constructiva es de piedra cortada en posición de soga (Figura 4), los cuerpos superiores se encuentran en mal estado de conservación.
Durante la excavación, se encontró material cerámico que pertenece a incensarios, la presencia de restos de un tambor y algunos ejemplos de estucos.
La estructura no contuvo algún recinto funerario, solamente frente a su escalinata central sobre la plaza, se encontró el Entierro 175, el cual corresponde a un personaje colocado en cista, de sexo masculino, de carácter primario, indirecto, colocado en posición extendido en decúbito dorsal, orientado este-oeste, su estatura oscilaba entre 1.50 m y 1.60 m, en mal estado de conservación, adulto medio de 30 a 40 años aproximadamente, su cráneo aparentemente sufrió deformación intencional (Figura 5).
Como ofrendas portó tres cuchillos de pedernal, con forma de una hoja de laurel (María Elena Ruiz, comunicación personal 1996). Las vasijas pertenecen a un vaso y un cuenco. El entierro fue depositado durante el Clásico Terminal.
Los pozos de sondeo realizados en el patio indicaron la existencia de tres pisos estucados, uno de ellos pintado de color rojo, el cual fue el que niveló la plaza durante el Clásico Tardío, referido para la primera ocupación.
ESTRUCTURA 2 (NORTE)
Se ubica al norte y es la mayor del Grupo C, es de planta rectangular de tipo piramidal, de cuatro cuerpos, la estructura sostuvo en la parte superior una banqueta, posee una escalinata saliente que comunica a la estructura con la plaza principal (Figura 3), frente a ella se observó una alineación de piedras. La técnica constructiva de la estructura es también de piedra cortada en posición de soga.
Durante la exploración se encontró algunos restos de incensarios, huesos de animal, que se relacionan con el Clásico Terminal y un excéntrico de pedernal asociado al nivel de un piso que se construyó durante el Clásico Tardío.
Mediante un pozo de sondeo dentro de la banqueta superior de la estructura, se localizaron restos de un incensario, que fue depositado durante el Clásico Terminal, así como cuatro fragmentos de tambores, que tienen relación con el Clásico Tardío. Hasta donde fue posible descender, se considera que la estructura no tuvo recinto funerario.
ESTRUCTURA 3 (ESTE)
Se ubica hacia el este de la plaza, es de planta rectangular, de tres cuerpos, asociada al patio central de la plaza tiene una escalinata saliente, en su parte superior sostuvo una banqueta, las esquinas de sus cuerpos están construidas con piedras superpuestas, de esquinas redondeadas (Figura 3), la técnica constructiva de los muros frontales es de piedra cortada en posición de soga.
Durante la exploración de los muros frontales en asociación a la esquina suroeste, se encontraron dos altares lisos, circulares (15 y 16), de piedra caliza, uno de ellos está fragmentado. Así también, se hizo un pozo de sondeo sobre la banqueta superior en donde se encontró un escondite de carácter dedicatorio (Escondite 46), compuesto por 11 vasijas y una navaja de obsidiana, que fueron depositadas durante el Clásico Terminal (A-683/693).
Bajo el escondite se localizó un recinto funerario, en cista, con techo de laja, que contuvo el Entierro 183, de carácter primario, indirecto, colocado en posición extendido en decúbito dorsal, orientado este-oeste, en mal estado de conservación, de un individuo posiblemente de 3a. infancia o adolescente (Vera Tiesler, comunicación personal 1996).
El personaje fue enterrado con un rico ajuar de ofrendas (Figura 6), consistente en un vaso de alabastro ubicado a la altura de la cabeza, un vaso del tipo Tinaja Rojo a la altura de las piernas y un plato con soportes del tipo Infierno Negro en los pies (A-679 y 680). Como ornamentos porta un malacate, nueve argollas fabricadas de caracol y 24 artefactos en forma de anillos con cuatro estilos diferentes; entre ellos con caras zoomorfas que posiblemente tuvieron algunas incrustaciones de piedra en los ojos por presentar agujeros, cuentas de concha nácar y de pirita, un fragmento de colgante de piedra verde, algunos asociados a la cintura, las manos y pies, uno de los anillos está asociado a un dedo. Se asocia este entierro para el Clásico Terminal.
Figura 4 Detalles arquitectónicos de la Estructura Oeste:
A) Esquina suroeste, B) Muro norte, C) Escalinata
Figura 5 Planta del Entierro 175 y artefactos que conforman la ofrenda
Figura 6 Planta del Entierro 183 y artefactos que conforman la ofrenda
ESTRUCTURA 4 (SURESTE)
Se localiza al sureste de la plaza, se trata de un edificio de baja altura de forma rectangular, de un cuerpo, que sostuvo una banqueta superior, la técnica de construcción es la misma referida a las estructuras mayores.
Mediante las exploraciones de las esquinas se observó que el muro sureste presentaba estuco de color rojo. Existe un muro que parte de la base del muro principal de la estructura que cierra la plaza para unirse a la Estructura 3 (Este) del complejo principal. Este pequeño edificio se construyó durante el Clásico Terminal, como lo indican sus materiales que se localizaron en el relleno de la misma.
ESTRUCTURA 5 Y 6 (SUR)
Se localizan al sur del complejo, se trata de un basamento rectangular, éste cierra la plaza en su totalidad, tiene un escalón formado por un bloque, sostiene una pequeña banqueta construida por medio de una hilada de piedra, que se divide en dos, pero sigue compartiendo la misma base, el espacio de 3 m posiblemente era utilizado para ingresar al Grupo C desde la Plaza A y descender del mismo. Esta distribución recuerda la situación contemporánea de la Estructura Este del Patio A de Ixtonton 2 (Figura 7; Laporte 1994). Los materiales de relleno fueron escasos, resaltando la construcción durante el Clásico Terminal.
EXCAVACIONES EN EL PATIO 2
El Patio 2 se encuentra al noroeste del Patio 1, el mismo fue trabajado por Willi Guerra y se compone de cuatro estructuras asociadas a un área útil de 144 m²; dos de ellas están al este, mientras las dos restantes cierran los lados norte y oeste. Tres de las plataformas parecen tener características administrativas y la cuarta es un elemento de servicio que comunica este patio con el Patio 3 (Figura 3).
La ocupación de esta sección fue clara; las estructuras fueron construidas en el Clásico Tardío y continuaron en uso durante el Clásico Terminal, como lo indica el material recuperado. Es de interés indicar que no parece haber tenido una función de carácter funerario o habitacional y más bien se indica que su función se redujo estrictamente a actividades de tipo administrativo.
EXCAVACIONES EN EL PATIO 3
Se localiza al noreste del Patio 1 y está conformado por dos estructuras de baja altura localizada al norte y este (Figura 3), trabajado por Mónica Pellecer.
Las Estructuras 11 y 12 de este patio presentaron la misma forma arquitectónica, que fue de planta rectangular, sin presentar elementos de carácter ritual.
ESTADIOS CONSTRUCTIVOS EN EL PATIO 1
ESTADIO 1
La plataforma superior de la acrópolis se niveló, para luego construir un piso de color rojo, dato proveniente de la esquina noreste de la Estructura 1 (Oeste) durante el Clásico Tardío, asociado a este piso se edificaron las Estructuras 1, 2 y 3.
ESTRUCTURA 1
Es la segunda en tamaño, al oeste de la plaza (Figura 8), la conforma un alto muro que sirve de base para sostener tres cuerpos, una banqueta superior y una escalinata que sirve de comunicación a sus cuerpos superiores, el relleno de su construcción es de piedra caliza de tamaño regular con tierra negra, con poco material cerámico, los muros son bloques de piedra cortada en posición de soga, el edificio no presentó recinto funerario dedicado al Clásico Tardío. Por su altura debió tener una escalinata central.
ESTRUCTURA 2
Es la mayor de la plaza (Figura 9), evidentemente los cuerpos fueron más altos, para darle más elevación, presentó tres cuerpos piramidales y una escalinata central que comunica su banqueta superior, en él se refleja claramente la misma construcción que presentó al final de su ocupación. El relleno utilizado para construir el importante edificio, es de piedra caliza muy blanca de un tamaño regular, con poca inclusión de tierra y cerámica, la cual tiene relación con el Clásico Tardío.
Los muros están conformados por bloques de piedra caliza en posición de soga, durante los periodos de ocupación no fue objeto de enterramientos.
ESTRUCTURA 3
Fue construida desde el primer piso al igual que las otras que le acompañan en la plaza (Figura 9), es la menor del grupo formada por dos cuerpos y una banqueta superior, su escalinata se construyó hasta el nivel del segundo cuerpo, sobresalen cuatro escalones que comunican el centro de la plaza, el material de construcción de sus esquinas son piedras calizas superpuestas de esquinas cortadas a manera de tener un esquinero de planta circular; los muros frontales son bloques de piedra en posición de soga.
PATIOS 2 Y 3
Durante este periodo se construyen también en el Patio 2 tres de las plataformas que parecen tener características administrativas y la cuarta es un elemento de servicio que comunica este patio con el Patio 3. Estas son construcciones que siguen en función durante el Clásico Terminal, sin tener elementos rituales o de carácter funerario.
ESTADIO 2
Las remodelaciones efectuadas en los tres edificios del Patio 1 fueron claras, la actividad de trabajo durante el Clásico Terminal se hizo desde un nuevo piso donde se levantaron nuevos muros tapando los construidos en el Clásico Tardío.
ESTADIO 2A
En la Estructura 1 (Figura 8) fueron cubiertos los dos primeros cuerpos, formando un sólo cuerpo bastante alto, la escalinata por lo tanto sufrió cambios especiales, mediante un tapón que impide el paso hacia su plataforma superior.
Figura 7 Perspectivas de la evolución constructiva y planta arqueológica del Grupo 2 de Ixtonton
(Tomado de Laporte 1994)
Figura 8 Etapas 1 y 2 de la Estructura Oeste
Figura 9 Etapa 2 de la Estructura Norte, Etapas 1 y 2 de la Estructura Este
ESTADIO 2B
Fue entonces que el tercer cuerpo pasó a formar parte de una escalinata (una en cada lado) para no interrumpir el paso a su banqueta superior; la que también creció y le fueron colocados bloques de piedra a sus lados, haciendo una nueva grada (Figura 8). Por medio de los bloques que se le agregan a los cuerpos, fueron formadas una especie de cornisas en sus esquinas principales.
Mientras que en la Estructura 2 los trabajos de remodelación no fueron tan complicados, solamente se cubrieron los muros a manera de hacer crecer sus cuerpos, para luego construir sobre la misma su plataforma superior. Luego su escalinata, que también fue remodelada, llegó a tener un descanso que antes no tenía, la cual descansa sobre una moldura basal.
Para este mismo estadio, la Estructura 3 sufre cambios significativos (Figura 9), se levanta un muro cubriendo la etapa anterior, a manera de formar los mismos cuerpos solamente que más altos, evidentemente crece su escalinata pero al llegar ésta a la altura del segundo cuerpo, se interrumpe el paso por medio de un tapón que impide el ingreso a la plataforma superior, posiblemente para depositar en ella a un entierro importante del Clásico Terminal, con su rica ofrenda. Así también, durante este mismo periodo, son colocados en el lateral suroeste de la Estructura 3, dos altares circulares lisos de piedra caliza y se coloca en el eje de la escalinata la Estela 11. Posiblemente estos monumentos forman parte de los rituales dedicados al personaje que fue enterrado dentro de la estructura.
Forma parte de este estadio constructivo la Estructura 4 (Sureste) y el basamento que corre al sur de la plaza, a manera de quedar cerrado el patio, mediante pequeños muros que se unen con las Estructuras 1 (Oeste) y 3 (Este). Se deja un espacio de 3 m sobre este basamento para permitir el ingreso hacia la Plaza C desde la Plaza A. Otra acción de cerramiento ocurre en la esquina noroeste del patio, mediante la unión de las Estructuras 1 (Oeste) y 2 (Norte).
Se puede concluir diciendo que la Plaza C fue un lugar especial de carácter restringido, a donde solamente tenían acceso los de la élite del sitio, posiblemente fue un recinto donde realizaban actos de carácter socio-político, dirigidos por el grupo del linaje o gobernantes que sucedieron durante el Clásico Tardío y Terminal, para delegar funciones a cada miembro de la sociedad de Sacul 1, o para hacer cambios del grupo dirigente.
En los aspectos sobre la disposición de los tres edificios en la plaza C de Sacul 1, se considera que es un claro ejemplo del patrón de arquitectura triádica, lo que implica una afiliación de esta zona a las corrientes sociales y políticas, que fomentaron la presencia de este patrón arquitectónico a partir de la época Preclásica en los sitios de las Tierras Bajas Mayas Centrales.
La diferenciación en temporalidad de éstas edificaciones en el sureste de Petén, con relación a los sitios del centro y norte de aquél, se deriva de que son sitios periféricos, con menos población a donde la organización estratificada se inicia tarde, contando con un modelo de organización si no igual, parecida a la desarrollada en esa área de Petén. Desde otro punto de vista, es de resaltar que mediante la investigación de sus materiales cerámicos, ha sido dificultoso identificar los cambios mínimos de tipos que se relacionen con el Clásico Temprano.
Los estudios que se han llevado a cabo en la región de Dolores sobre la existencia de un número considerable de entidades políticas y siendo Sacul 1 parte del mismo, es necesario hacer mención que los grupos triádicos apoyan la propuesta para ésta región, ya que se tomó en cuenta las características presentes en sus plazas principales y la presencia de los monumentos esculpidos.
En otros sitios de la región, la presencia de estas edificaciones están ausentes, como el caso de Ixtutz, Curucuitz, El Chal y Ucanal, lo cual no afectó el resultado para su definición, ya que posiblemente cuenten con una variante del tipo triádico. En el caso del sitio Calzada Mopan, no fue posible el reconocimiento de estas edificaciones por ser un centro extenso en su conformación estructural, por lo cual no quiere decir que no cuente con la presencia de estas edificaciones.
REFERENCIAS
Escobedo Ayala, Héctor L.
1991 Epigrafía e historia política de los sitios del noroeste de las Montañas Mayas durante el Clásico Tardío. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
1993 Entidades políticas del noroeste de las Montañas Mayas durante el periodo Clásico Tardío. VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady):3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Gómez, Oswaldo
1995 Las calzadas del sureste de Petén: un estudio de su función. Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Laporte, Juan Pedro
1994 Ixtonton, Dolores, Petén: Entidad política del noroeste de las Montañas Mayas. Atlas Arqueológico de Guatemala 2:3-142. IDAEH-USAC, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro, Carmen E. Ramos, Isabel Aguirre, Marco Tulio Alvarado, Raúl Archila, Julio Cañas Rojas, Jeanette Castellanos, Willi Guerra, Clara Patricia Hernández, Horacio Martínez, Mónica Pellecer, Mario Vásquez y Rosaura Vásquez
1997 Exploración arqueológica en el área central de Sacul, Dolores: Temporadas 1996-1997. Reporte del Atlas Arqueológico de Guatemala 11:1-64. IDAEH-USAC, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Rolando Torres
1987 Los Señoríos del Sureste de Petén. Mayab 3:7-22. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
Mayer, Karl Herbert
1989 The Stelae and Inscriptions at Sacul, Guatemala. Manuscrito, Graz.
Ramos, Carmen E.
1997 La Plaza C de Sacul 1: un ejemplo de arquitectura de patrón triádico en el noroeste de las Montañas Mayas, Dolores, Petén. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC.
Roldán , Julio Antonio
1995 Estudio de los Juegos de Pelota del área de Dolores, Petén, durante el Clásico Tardío. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.