Descargar este artículo en formato PDF
Morales, Miguel Ángel y Juan Carlos Pérez
1999 Excavaciones en el sitio La Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.509-520. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
37
EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA
Miguel Ángel Morales
Juan Carlos Pérez
El municipio de Teculután se localiza al este de la cabecera departamental de Zacapa, al parque tiene una altitud de 245 m SNM. Cuenta con un pueblo, tres aldeas y 22 caseríos. Se erigió como municipio por Acuerdo Gubernativo de fecha 2 de abril de 1875 (Figura 1; Paredes 1997a, 1997b).
En la zona predomina el tipo de bosque subtropical seco, llamado montano bajo o chaparral espinoso, en el cual predominan las acacias, chaparros, manzanotes, upayes, uñas de gato y chichicastes, entre otros (Morales 1997a, 1997b).
La fauna está conformada por diversas especies de serpientes como garza blanca, chichicúa, zumbadora, cascabel, cantil, mano de piedra y bejuquillo, además de aves como garza blanca, verde y azul, chorcha, pijuy, urraca, zanate, guardabarranco y mamíferos como zorrillos, gatos de monte, armados, conejos, roedores como taltuzas, ratones y en algunas partes más alejadas, se tiene referencia de coyote (Pérez 1997).
En Teculután se localizan ocho sitios arqueológicos (Figura 2), siendo ellos:
El Chaparro El Remolino La Molienda La Vega del Cobán
San Antonio San José El Divisadero Plazuela
EL SITIO ARQUEOLÓGICO LA VEGA DEL COBÁN
Fue reportado en 1939 por M. Molina y en 1943 por Smith y Kidder. Sin embargo, en aquella época solamente se reportó el centro ceremonial, la acrópolis central y el Juego de Pelota (Figura 3; Paredes 1997a).
El sitio se encuentra en la actual aldea de La Vega del Cobán que dista 2 km de la cabecera municipal. Tiene una altitud que oscila entre los 180 y los 200 m SNM. Se encuentra sobre una lengüeta en la margen oeste del río Motagua.
En 1996, durante la temporada de campo noviembre-diciembre del Proyecto Arqueológico Motagua Medio, se llevó a cabo un nuevo levantamiento arqueológico, el cual dio como resultado el descubrimiento del área habitacional, misma que en conjunto con la ceremonial crea un área de aproximadamente 3 km², espacio que se ve conformado por grupos, estructuras que forman patios cerrados, plazas cerradas y/o abiertas y gran cantidad de montículos dispersos (Figura 4).
En dicha temporada, fueron localizados los dos marcadores del Juego de Pelota ubicado al norte de la acrópolis (Figuras 5 y 6).
Figura 1 Área de investigación en la cuenca media del río Motagua
Figura 2 Mapa de ubicación de los diferentes sitios arqueológicos del municipio de Teculután, Zacapa
Figura 3 Plano general del sitio La Vega del Cobán
Figura 4 Área habitacional, según Smith y Kidder (1943)
Figura 5 Marcador del Juego de Pelota, con espiga
Figura 6 Fragmento de marcador de Juego de Pelota
La Vega (como llamaremos al sitio), cuenta con una acrópolis central con un Juego de Pelota y dos áreas ceremoniales más, ambas con su respectivo juegos, así como un área de montículos de regular tamaño que sugiere grupos administrativos y el área habitacional con estructuras diversas en función y forma.
PATRÓN CONSTRUCTIVO
Cuenta con estructuras variadas en planta, encontrándose cuadrangulares, circulares, rectangulares y alargadas que no poseen una figura definida. Su altura va desde 0.50 m hasta 9 m, las plataformas sobre los cuales existían posibles estructuras de material perecedero con base de piedra son relativamente comunes. Se tiene evidencia de una especie de calzada empedrada que cruza el sitio de este a oeste y que va desde el área habitacional hasta la cercanía del área ceremonial.
Todas las construcciones se realizaron con cantos rodados con aglutinamiento de barro, agregándoseles en ocasiones piedra pómez a manera de filtrar el agua de lluvia y recubriéndolas posiblemente con estuco y barro, pero lastimosamente no se tienen muestras de ello.
EL GRUPO F
Está formado por 12 estructuras que conforman tres plazas, se localiza a unos 400 m al oeste del principal centro ceremonial del sitio, en una región del área ceremonial donde prácticamente comienza el área nuclear del sitio (Figura 7).
El primer paso fue realizar el nuevo levantamiento y mapeo del grupo con la finalidad de corregir algunos pequeños datos y asegurar su localización con respecto al sitio, de esta actividad se obtuvo una mejor definición de dicho grupo agregándosele unas estructuras que no se tenían registradas anteriormente, subdividiéndose el grupo en dos sectores:
Sector 1: ubicado en la parte noroeste del mismo, está conformado por tres estructuras que concluyen hacia una plaza abierta y una estructura de planta circular que se encuentra a unos 40 m al suroeste de dicha plaza.
Sector 2: conforma la parte más grande del grupo, se encuentra ubicada en la parte sureste del mismo, cuenta con tres estructuras de gran tamaño que forman una plaza abierta de la cual se puede acceder hacia un patio elevado y cerrado conformado por siete estructuras más en la parte norte.
LAS EXCAVACIONES
ESTRUCTURA 1
Se trata de una estructura que en el plano preliminar presentaba una forma semi-ovoidal, siendo ésta rectangular, orientada este-oeste con gradas hacia este último punto con un extremo recto y otro redondeado. Se realizó una limpieza superficial, quitando unos arbustos y piedras sueltas, para poder tener una visión general de la misma (Figura 8; Morales y Paredes 1998).
En el sector oeste se determinó una alineación de piedras que conformaban una especie de muro por lo cual la excavación se inició en dicha área, de esta actividad se derivó una trinchera con eje norte-sur, en la cual se delimitó la extensión del muro oeste de la estructura, pero el mismo se alargó en su parte sur por más de la delimitación anterior, con lo cual se pudo ver que la estructura era más larga de lo que se había pensado.
Figura 7 Plano del Grupo F
Se realizó otra trinchera en la margen norte, delimitándose así el muro de dicho sector, luego se realizaron excavaciones en la parte este de la misma, lográndose delimitar el arranque de la plataforma, las gradas y la superestructura, el tamaño real de la estructura quedó estimado alrededor de 30 m de largo por 14 m de ancho.
En la parte central de la estructura se realizó un pozo, el cual dio como resultado la obtención de un cuenco con decoración inciso fino del tipo Carrizo Inciso, fechado para el Clásico Tardío, así como fragmento de costillas y cráneo, que corresponden a un infante.
En el área del patio frente a la estructura se localizó un cuadrado de piedras alineadas con dos faltantes en sus extremos, las dimensiones del cuadrado son de 3 m x 3.40 m, curiosamente en sus cuatro extremos se localizó acumulación de cerámica utilitaria. Se piensa que la función pudo ser de corral o huerto doméstico (Morales 1997b:6).
ESTRUCTURA 6
Se encuentra hacia el sureste en una plaza formada por tres plataformas. La plataforma intervenida cuenta con aproximadamente 36 m de largo y 14 m de ancho. Tanto en la plataforma como en la superestructura hay evidencia de excavaciones ilegales aproximadamente realizadas hace 15 años (Figura 9; Pérez 1998).
Se hizo una trinchera con eje noroeste-suroeste en la parte interna de la plaza, localizándose el empedrado de la misma. Una segunda trinchera en el mismo eje dio como resultado un basurero, donde se encontró gran cantidad de artefactos como cerámica de varios tipos, así como fragmentos de huesos de animales, concha marina (nácar) y obsidiana, además de objetos de sílex e instrumentos de madera pulida. En una ampliación de la misma se localizó un empedrado que seguramente fue el piso de una subestructura.
Una tercera trinchera con eje este-oeste en la parte posterior permitió encontrar el cuerpo de la plataforma; por último se realizó otra trinchera en la parte sur, que sirvió para la delimitación de la Estructura 6.
Figura 8 Estructura F1
Figura 9 Estructura F6
ESTRUCTURA F1
Se trata de una estructura rectangular cuyas medidas de plataforma son 30 m por 14 m, contando con dos superestructuras de 5m x 5 m cada una, mismas que no comparten el eje, sino que se encuentran situadas en ambos extremos de dicha plataforma.
Con respecto al sector 1 del Grupo F, podemos decir que hubo una relación de carácter «familiar» entre las Estructuras 1,3 y 4, las cuales forman un patio común de actividades domésticas. El hecho de localizar los restos de lo que fue un corral o huerto en el patio central, es indicativo de que se comparten actividades familiares. No se localizan evidencias de una actividad artesanal especializada en este grupo familiar.
Con el material cerámico recuperado, se logra establecer una ocupación segura para el Clásico Tardío. La cerámica nos indica una fuerte actividad domestica, pero la localización de materiales policromos finos, asociados al patrón constructivo son indicativos de que sus habitantes tenían un nivel social preferencial.
ESTRUCTURA F6
Con la intervención de la estructura se logra la delimitación de la plataforma y de sus superestructuras, quedando como una plataforma de 36 m de largo por 14 m de ancho y dos superestructuras de 7 m x 6m y de 8 m x 6m.
La estructura pudo estar habitada por artesanos, debido a la manera de construcción, su tamaño y los materiales recuperados, dentro de los que se cuentan herramientas como navajas, artefactos de sílex y madera, así como restos de materiales trabajados como cerámica, concha nácar, piedra verde, obsidiana, madera, etc.
Con base en los materiales recuperados se pudo observar un estadio habitacional que va desde finales del Preclásico Medio, hasta el Clásico Tardío, además de esto se pudo definir las tres etapas constructivas de dicha estructura.
REFERENCIAS
Morales, Miguel Ángel
1997a Informe Proyecto Arqueológico Sansare, Extensión Huité, Teculután, noviembre-diciembre 1996. Escuela de Historia, USAC.
1997b Informe Programa de Arqueología del Motagua Medio, Extensión Teculután, Junio 1997. Escuela de Historia, USAC.
Morales, Miguel Ángel y José Héctor Paredes
1998 Excavaciones en las Estructuras 1 y 4 de la Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3, noviembre-diciembre 1997. Escuela de Historia, USAC.
Paredes, José (ed)
1997a Informe # 1 del Programa de Arqueología del Motagua Medio, Extensión Huité-Teculután, noviembre-diciembre 1996. Escuela de Historia, USAC.
1997b Informe # 2 del Programa de Arqueología del Motagua Medio, Fase 1, Temporada, junio 1997. Escuela de Historia, USAC.
Pérez, Juan Carlos
1997 Informe Proyecto Arqueológico Sansare, extensión Huité-Teculután, noviembre-diciembre 1996. Escuela de Historia, USAC.
1998 Excavación en la Estructura 6 del Grupo F de la Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3, noviembre-diciembre 1997. Escuela de Historia, USAC.
Smith, A. Ledyard y Alfred V. Kidder
1943 Explorations in the Motagua Valley, Guatemala. Contributions to American Anthropology and History 8 (41):101182. Carnegie Institution, Pub.546, Washington, D.C.