Categorías

02 Kaminaljuyu Miraflores II: La naturaleza del cambio político al final del Preclásico – Marion Popenoe de Hatch – Simposio 13, Año 1999

Descargar este artículo en formato PDF

Popenoe de Hatch, Marion

2000        Kaminaljuyu Miraflores II: La naturaleza del cambio político al final del Preclásico. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.8-20. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

2

KAMINALJUYU MIRAFLORES II:

LA NATURALEZA DEL CAMBIO POLÍTICO AL FINAL

DEL PRECLÁSICO

Marion Popenoe de Hatch

En Kaminaljuyu, la información de que la fase Santa Clara, al final del Preclásico Tardío, fue seguida en el Clásico Temprano por un complejo totalmente nuevo, se encontró por primera vez durante el Proyecto Kaminaljuyu San Jorge en la década de 1980 (Hatch 1997:94). Además, se determinó que este nuevo complejo era parte de la fase Aurora, ya definida en años anteriores por A.V. Kidder con base en las excavaciones llevadas a cabo por Heinrich Berlin (1952) en el Montículo D-III-13. Sin embargo, se conocía muy poco de esta fase, aparte de los pocos cuencos asociados con un enterramiento de dicho montículo. Nuestra revisión de la cerámica de las excavaciones de Berlin que están almacenadas en el Museo Nacional reveló que el relleno del Montículo D-III-3 contenía muchos de los tipos del Clásico Temprano que estaban presentes en Kaminaljuyu San Jorge.

La comparación de estos tipos con los tipos anteriores correspondientes al Preclásico Tardío, no dejó duda de que los complejos no se relacionaban más allá de compartir los estilos del periodo, por lo que se concluyó que la población de la fase Aurora había entrado a Kaminaljuyu a fines del Preclásico Tardío y tomó el control del sitio. En Kaminaljuyu San Jorge, esta transición parece haber ocurrido de una manera bastante abrupta y todo indicaba que en este lugar los habitantes de Preclásico salieron rápidamente del área.

Sin embargo, las excavaciones durante 1994-1995 en Kaminaljuyu Miraflores, un lugar no muy lejos de Kaminaljuyu San Jorge, indican que una pequeña parte de la población de la fase Santa Clara se quedó durante la fase Aurora bajo la nueva administración. La información de este sitio nos ha proporcionado información significativa sobre la naturaleza de la transición de la fase Santa Clara (Preclásico Tardío Terminal), a los inicios del Clásico Temprano (fase Aurora), en Kaminaljuyu. (Para la ubicación de los proyectos Kaminaljuyu San Jorge y Miraflores II, véase Figura 1)

LA TRANSICIÓN DE LA FASE SANTA CLARA A LA FASE AURORA

Las excavaciones en Kaminaljuyu Miraflores II indican que la ocupación en esta parte de Kaminaljuyu se inició durante el Preclásico Medio, principalmente durante la fase Providencia, cuando el canal Miraflores estaba funcionando. Después, durante el Preclásico Tardío, abandonaron el uso del canal Miraflores y la actividad pasó a Kaminaljuyu San Jorge donde construyeron otro canal más grande y sofisticado (Figura 1). Luego, cuando se secó el lago Miraflores y el canal San Jorge, parece que regresaron a la zona de Miraflores donde seguían cultivando en una forma menos intensiva. Por eso, en Kaminaljuyu Miraflores II hay relativamente poco material de la fase Arenal. La mayoría del material corresponde a la fase Santa Clara (Preclásico Tardío Terminal), el cual es muy escaso en otras partes de Kaminaljuyu. Esta ocupación fue seguida inmediatamente por los habitantes de la fase Aurora. El tema de este ensayo es mostrar la evidencia que hay sobre la transición del Preclásico Tardío Terminal al Clásico Temprano, es decir, de la fase Santa Clara a la Aurora.

Para iniciar las excavaciones en Kaminaljuyu Miraflores, el sitio se dividió en cinco sectores (Figura 2). Se puede observar que todos los sectores llevan construcciones precolombinas, menos los Sectores 3 y 5. El Sector 5 demarcó un área completamente destruida por areneros. El antiguo lago Miraflores se encontró en el Sector 5. El Sector 3 (Figura 3), específicamente la parte denominada 3B, comprende una leve depresión fértil que fue utilizada para agricultura. Los canales Miraflores y Mirador irrigaban esta zona (Barrientos 1997:61-70). El Sector 3A se restringe a una franja en el extremo oeste que funcionaba como área residencial. Se infiere que las estructuras que abundan en Kaminaljuyu Miraflores II funcionaban para la administración del sistema hidráulico y no para residencias, las cuales eran más sencillas en esta zona de del sitio.

Aparentemente, el Sector 3B, además de ser área de cultivos también sirvió para botar basura, como todavía se acostumbra hoy día. Podemos suponer que todos los habitantes en los alrededores botaban su basura en esta zona, porque es aquí donde se encontró la concentración mayor de los basureros. Estos son en forma de hoyos profundos en el suelo y contenían grandes cantidades de tiestos y vasijas quebradas. Tales basureros son de mucha importancia para los arqueólogos porque los contenidos representan un periodo de tiempo relativamente corto y, como no están expuestos al aire, se conservan con relativamente poca erosión.

La mayoría de los basureros encontrados en Kaminaljuyu Miraflores II corresponden a la transición Santa Clara-Aurora y nos han proporcionado buena información respecto de este importante intervalo de tiempo. La información que voy a presentar se basa en la cerámica de doce pozos de basura excavados en el Sector 3B (Figura 3):

KJM-3A-10                KJM-3B-48                KJM-3B-161

KJM-3A-11                KJM-3B-50                KJM-3B-213

KJM-3B-27                KJM-3B-65                KJM-3B-214

KJM-3B-28                KJM-3B-84                KJM-3B-218

KJM-4E-25

En la discusión a continuación, es necesario referirse a las gráficas (Figuras.4–10). En éstas, los niveles más profundos del pozo se muestran en la parte superior del cuadro y aquellos cerca de la superficie aparecen al fondo. El color negro representa el Preclásico y el claro el Clásico Temprano.

En dos de los basureros (KJM-3B-27, KJM-3B-84, Figuras.4 y 5), se encontró la basura de la fase Santa Clara al fondo; encima de esto, el material de la fase Aurora empieza a aparecer en pequeñas cantidades, y luego aumenta gradualmente en proporción con el paso del tiempo. Finalmente, hacia las secciones superiores del pozo, el material Santa Clara disminuye notablemente y de allí en adelante predomina la cerámica de la fase Aurora. En el caso de los basureros KJM-3B-58 y KJM-3B-65 (Figuras.6 y 7), la cerámica de Santa Clara y Aurora estaba mezclada al fondo del pozo, pero nuevamente los niveles superiores muestran que el porcentaje del material Aurora se incrementa con el paso del tiempo, mientras que el material Preclásico disminuye. El pozo KJM-3B-36 (Figura 8) presenta el mismo patrón. Este último fue excavado en una sección del Canal Miraflores, el cual todavía estaba abierto durante las fases Santa Clara y Aurora, aunque ya no cargaba agua. Para entonces, el canal ya no estaba funcionando y proveía una zanja abierta conveniente para que los habitantes depositaran su basura en ella.

El patrón anterior puede interpretarse de dos maneras. La primera posibilidad es que los ocupantes de la fase Santa Clara huyeron de la zona conforme la gente de Aurora ingresó. Entonces, podemos imaginar que estos recién llegados limpiaron la basura de la superficie, abrieron algunos hoyos, echaron la basura en ellos y empezaron a vivir en el área. Esto explicaría por qué algunos pozos sólo tienen cerámica de Santa Clara al fondo, o mezclada con material Aurora, con este último incrementándose establemente a través del tiempo.

La segunda posibilidad sería que un pequeño segmento de la población Santa Clara permaneció en Kaminaljuyu Miraflores, ya sea por su preferencia o a la fuerza, y continuó residiendo y cultivando los campos bajo la dirección y los requisitos de la nueva administración. Paulatinamente algunos de estos individuos pudieron haber emigrado, mientras que otros fueron absorbidos por la nueva cultura, a través del matrimonio, condicionamiento cultural, etc.

En las etapas preliminares del análisis de los materiales, la primera opción nos pareció más lógica, especialmente en vista de que en San Jorge y en otras áreas de Kaminaljuyu se observó que el cambio de Santa Clara a la fase Aurora era abrupto. Sin embargo, la cuidadosa revisión de la cerámica de los basureros de Kaminaljuyu Miraflores II reveló cuatro indicios de una transición. Esta información ha sido confirmada recientemente por los estudios detallados llevados a cabo por dos estudiantes, Karla Cardona (1999) y Esther Mirón (1999) de la Universidad del Valle. Estos cuatro indicios son:

1.        Los cántaros de la vajilla San Jorge de la fase Santa Clara evolucionan gradualmente en la vajilla Esperanza Flesh de la fase Aurora

2.        Al final del Preclásico Tardío existen algunos casos de cántaros de la vajilla Navarro al final del Preclásico Tardío con cocción muy dura similares a los de la vajilla Esperanza Flesh de la fase Aurora; a veces es difícil distinguirlos

3.        Los cántaros Sumpanguito de la fase Santa Clara evolucionan hacia o se mezclan con cántaros similares de la vajilla Prisma de la fase Aurora

4.        Al final de Preclásico Tardío el engobe rojo de los cuencos Chiltepe se vuelve café veteado a naranja veteado y agregan un bisel interior en el borde, hasta que no se distinguen de los cuencos de la vajilla Llanto de la fase Aurora

Estos cambios cerámicos y su evidente evolución hacia importantes vajillas de la fase Aurora fueron sorpresivos, ya que indican algún traslape entre las dos fases y un breve periodo transicional de una hacia la otra. También implica que un grupo de gente Santa Clara permaneció en residencia, continuando sus tradiciones pero adaptándolas a los nuevos estilos y gustos recientemente ingresados en aquella época. Es posible que este traslape entre la ocupación Preclásica y la del Clásico Temprano fue restringida a la zona de Miraflores en Kaminaljuyu.

La evidencia de la transición se presenta únicamente en las vajillas utilitarias más comunes del Preclásico. Las otras vajillas Preclásicas de Kaminaljuyu muestran un deterioro gradual en la calidad y finalmente desaparecen por completo del inventario cultural. Parecería que lo que quedó de la gente Santa Clara luchó por seguir usando sus vajillas útiles más tradicionales, pero eventualmente, tal vez en una generación o dos, dichas vajillas se vieron muy influenciadas por los estilos ingresados por el nuevo orden.

Ahora que tenemos la evidencia de dos poblaciones viviendo lado a lado por un breve tiempo en Kaminaljuyu Miraflores, queremos saber algo acerca de las relaciones económicas entre estos dos grupos. Podemos preguntar ¿qué nivel de complejidad social es reflejado por la cerámica? y ¿qué puede decir esto acerca del nuevo orden socio-político al principio del Clásico Temprano? Las proporciones relativas de la cerámica elite versus la utilitaria nos puede ayudar a resolver algunas de estas preguntas.

EVIDENCIA DE ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Los porcentajes relativos de las vajillas finas y utilitarias en las distintas áreas de Kaminaljuyu Miraflores II deberían proveernos de algunas claves respecto de la organización social. Asumimos que un porcentaje mayor de las vajillas finas (de servicio), indica un status más alto, mientras que mayores proporciones de cerámica utilitaria (para cocinar, cargar, almacenar), están relacionadas con áreas de trabajo, con un nivel económico menor de sus ocupantes. Las siguientes fórmulas son arbitrarias y generalizadas, pero deberían indicar algo acerca del status relativo:

20-40% de vajillas finas = status económico bajo

40-60% de vajillas finas = status económico medio

60-80% de vajillas finas = status económico alto

Podríamos asumir que menos del 20% de vajillas finas indicaría un nivel extremadamente bajo o pobre, mientras que si fuese mayor del 80% pertenecería a un nivel de rango alto. Este sería el caso del palacio de Moctezuma en Tenochtitlan, del que Bernal Díaz (1982:184) nos dice que los cocineros le servían más de trescientos platos de comida. Los platos usados por Moctezuma indudablemente representan el término vajillas «finas» o de «elite».

Al examinar el total de las cuentas cerámicas de los distintos sectores de Kaminaljuyu Miraflores II durante las fases sucesivas, y al utilizar la fórmula ya explicada, en la fase Verbena el status más alto ocurre en los Sectores 1, 2, y 3B. El Sector 3A presenta poca evidencia del Preclásico, indudablemente debido a la reocupación de esa zona en tiempos Clásicos. El Sector 2 parece haber sido la zona residencial de los administradores del canal Miraflores durante la fase Providencia del Preclásico Medio y los inicios de la fase Verbena del Preclásico Tardío. Las muestras de los montículos en el Sector 2 que corresponden a las fases Providencia y Verbena muestran que las vajillas finas exceden a las utilitarias. Es muy probable que los ocupantes del Sector 2 estaban tirando su basura en la zona cultivada del Sector 3B, y que este material se incluyó en el relleno de la construcción de las plataformas. Es importante notar el patrón que muestra el Sector 3B a través del tiempo porque, como es el basurero común, refleja el patrón de Kaminaljuyu Miraflores II en general.

Estas cifras pueden comparase con los datos de Kaminaljuyu San Jorge (Hatch 1997). Esta parte de Kaminaljuyu comprendía una zona de agricultura intensiva y cocinas comunales, es decir, una zona dedicada a trabajo solamente, sin estructuras administrativas ni residencias de elite. En la Cocina 1, que corresponde a las fases Arenal y Santa Clara, predominaban las vajillas utilitarias (solo 32% son vajillas finas) y reflejan apropiadamente un área de trabajo. La Cocina 2, una cocina del Clásico Temprano, es similar, con sólo un 24% de vajillas finas. El Montículo A-VI-5 ubicado en esta zona se ha interpretado como un área de especialización en el ámbito doméstico por la gran cantidad de cántaros Monte Alto Rojo asociados. Aquí se encontraron dos pisos; el material debajo del piso inferior correspondía a la fase Verbena, mientras que el material de encima pertenecía a las fases Arenal y Santa Clara. Las vajillas finas asociadas a la fase Verbena sumaron un 44%, reflejando un nivel económico medio, mientras que las que se ubicaban inmediatamente encima eran menos, sólo un 38%. La implicación es que el nivel económico de la familia o el linaje, asociado con el trabajo especializado, declinó hacia el final del Preclásico Tardío cuando en general la situación social, política, económica y ecológica de Kaminaljuyu se estaba deteriorando.

Un estudio de los basureros de Kaminaljuyu Miraflores II provee más indicios acerca de la situación socio-económica. Las Figuras 9 y 10 presentan un listado de los basureros del Preclásico y Clásico Temprano que fueron excavados en el sitio. La Figura 9 representa el material Preclásico y la 10 el del Clásico Temprano. Por supuesto, el material Preclásico representa a los ocupantes de la fase Santa Clara, y el de Clásico Temprano corresponde a los ocupantes de Aurora. Los basureros en el Sector 3A no aparecen en las gráficas, ya que sólo contenían una cantidad mínima de material del Clásico Temprano. Los basureros KJM-3B-27 y 28 están combinados en el cálculo pues en realidad formaban parte de uno solo que era muy grande y que fue excavado en dos secciones. En estas gráficas la cerámica utilitaria está en negro y la fina en blanco. En todos los casos, excepto en uno (KJM-3B-84), el porcentaje de las vajillas utilitarias excede a las finas durante el periodo Preclásico. En contraste, con respecto a los nuevos ocupantes del Clásico Temprano, las vajillas finas sobrepasan a las utilitarias en todos menos en tres casos (KJM-3B-27, 28; KJM-3B-48; KJM-3B-50).

En otras ocasiones hemos propuesto que el complejo de la fase Aurora entró al valle de Guatemala desde el sitio arqueológico Solano. Es interesante notar que en Solano el nivel económico del Clásico Temprano se califica como alto. Según la información de Kenneth L. Brown (1977:373, Cuadro 7), quien excavó Solano en 1973, las vajillas finas comprendían el 67% del total de la cerámica del Clásico Temprano recuperada del sitio. Nuevamente, las cifras indican que estos intrusos tenían un mayor porcentaje de cerámica elite que el que se encontraba entre los habitantes Santa Clara que permanecieron en Kaminaljuyu.

El patrón sugiere que los ocupantes de la fase Aurora en Kaminaljuyu tenían un nivel económico y un status más alto que los de la fase Santa Clara. Sin embargo, las cifras indican que los ocupantes eran de un nivel medio, no alto como se ve en Solano. Se puede inferir que probablemente eran administradores locales y que los gobernadores con status alto permanecieron en Solano o en otro lugar en Kaminaljuyu. Podemos asumir que la gente de Santa Clara se sometió al régimen de una nueva clase de administradores con rango más alto, o al menos más opulento que el de ellos mismos.

Ahora, con base en los datos que tenemos de Kaminaljuyu, los oficiales más altos debieron permanecer en Solano durante la fase Aurora. Hasta el momento, el único enterramiento de importancia que se ha descubierto en Kaminaljuyu como correspondiente a esta fase es el que excavó Heinrich Berlin en el Montículo D-III-13, y es poco impresionante en cuanto a la cantidad y a la calidad de las ofrendas relacionadas. La actividad principal parece haberse realizado en algún otro lugar (tal vez en Solano), con administradores de un nivel económico más o menos medio que controlaron a lo que quedó de la población en Kaminaljuyu. Sin embargo, con base en el hecho de que la basura de los ocupantes de Santa Clara que quedaron contiene una cierta cantidad de vajillas finas, es posible que representen un status económico de bajo a medio y no una franca esclavitud. No obstante durante esta fase la cultura material del Preclásico se desvaneció de Kaminaljuyu, ya sea por emigración del sitio o por una absorción total en la nueva comunidad.

CONCLUSIONES

Antes de las excavaciones de Kaminaljuyu Miraflores II, el análisis de los materiales de Kaminaljuyu San Jorge había indicado que el inicio del Clásico Temprano estuvo marcado por un cambio distintivo. Los habitantes del Preclásico parecen haber abandonado Kaminaljuyu conforme una nueva población entró y controló el sitio. Los datos de Kaminaljuyu Miraflores II muestran el mismo patrón, pero fue una sorpresa que en esta área por lo menos una parte de la población permaneció y, aunque el cambio de un grupo administrativo al otro fue abrupto, hubo un corto periodo de traslape entre la ocupación Santa Clara y la intrusión de Aurora en Miraflores.

La información que lleva a esta conclusión se basa en el patrón que presentan varios de los basureros. En ellos, los niveles del fondo contenían depósitos puros de cerámica Santa Clara, mientras que los niveles de encima contenían crecientes cantidades de tipos del Clásico Temprano hasta que, finalmente, los niveles más superiores contenían únicamente tipos del Clásico Temprano. También, existe evidencia de que cuatro vajillas utilitarias del Preclásico evolucionaron gradualmente en tres vajillas utilitarias de la fase Aurora. Estos patrones sugieren una absorción gradual, o una adaptación por parte de los residentes anteriores a la cultura de la nueva sociedad.

Pueden plantearse algunas inferencias respecto de la organización socio-económica local, basada en las proporciones relativas de las vajillas utilitarias versus las finas. En el periodo durante el cual estaba funcionando el canal Miraflores, el porcentaje relativo de las vajillas finas excedía las vajillas utilitarias, sugiriendo que los administradores del sistema hidráulico pertenecían a un nivel económico relativamente alto. Después de que el sistema cambió al área de San Jorge, los porcentajes de las vajillas utilitarias en Kaminaljuyu Miraflores II aumentaron en proporción a las finas, y esta situación continuó hasta la llegada de los intrusos del Clásico Temprano.

El complejo cerámico asociado con los intrusos contiene un porcentaje más alto de vajillas finas, a diferencia del prolongado complejo del Preclásico, en el cual lo utilitario continuó predominando. La impresión que tenemos es que los grupos del Clásico Temprano, que indudablemente se convirtieron en los nuevos administradores del área, tenían un nivel económico más alto que los residentes locales, aunque no tan alto como se esperaría de una clase elite gobernante. Probablemente ellos funcionaron como jefes locales, representando al gobierno que se localizaba en otra parte. Aquella población Preclásica que permaneció continuó con una cantidad moderada de vajillas finas en su inventario, sugiriendo que no estaban totalmente esclavizados al nuevo orden. Sin embargo, los rasgos Preclásicos desaparecieron eventualmente del registro, mientras el complejo cerámico del Clásico Temprano continuó con toda su fuerza a lo largo del resto del periodo y evolucionó eventualmente en el del Clásico Tardío. La secuencia de los eventos que llevaron del Clásico Temprano al Clásico Tardío queda pendientes de estudio.

REFERENCIAS

Barrientos, Tomás

1997        Desarrollo evolutivo del sistema de canales hidráulicos en Kaminaljuyu, Guatemala. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad del Valle, Guatemala.

Berlin, Heinrich

1952        Excavaciones en Kaminaljuyu: Montículo D-III-13. Antropología e Historia 4 (1):3-18.

Brown, Kenneth L.

1977        The Valley of Guatemala: A Highland Port of Trade. En Teotihuacan and Kaminaljuyu (editado por T. Sanders y J. Michels), pp.205-376. Pennsylvania State University, Pittsburgh.

Bernal Díaz del Castillo

1982        Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (editado por C. Sáenz de Santa María). Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”, Madrid.

Cardona, Karla

1999        Análisis cerámico de cuatro vajillas utilitarias de la transición del Preclásico Tardío al Clásico Temprano del sitio Kaminaljuyu. Tesis de Licenciatura, Universidad del Valle de Guatemala.

Hatch, Marion Popenoe de

1997        Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia arqueológica de la actividad económica en el valle de Guatemala, 300 a.C. a 300 d.C. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Mirón Mombiela, Esther

1999        Análisis funcional de seis vajillas utilitarias del Preclásico Tardío en Kaminaljuyu Miraflores. Tesis de Licenciatura, Universidad del Valle de Guatemala.

Shook, Edwin M.

s.f.        Notas de campo, libro 58:18-22.

 

Figura 1 Mapa de Kaminaljuyu que muestra las áreas de los proyectos Kaminaljuyu San Jorge y

Kaminaljuyu Miraflores II

Figura 2         Planta del Proyecto Kaminaljuyu Miraflores II que muestra los cinco sectores y los tres canales

Figura 3         Plan de Sector 3 que muestra los pozos excavados, los basureros y los canales Miraflores y Mirador

Figura 4         Comparación de la cerámica del Preclásico y Clásico Temprano en el Pozo KJM-3B-27

Figura 5         Comparación de la cerámica del Preclásico y Clásico Temprano en el Pozo KJM-3B-84

Figura 6         Comparación de la cerámica del Preclásico y Clásico Temprano en el Pozo KJM-3b-58

Figura 7         Comparación de la cerámica del Preclásico y Clásico Temprano en el Pozo KJM-3B-65

Figura 8         Comparación de la cerámica del Preclásico y Clásico Temprano en el Pozo KJM-3B-36

Figura 9         Porcentajes de cerámica utilitaria y fina del Preclásico en los basureros de Kaminaljuyu Miraflores II

Figura 10 Porcentajes de cerámica utilitaria y fina del Clásico Temprano en los basureros de

Kaminaljuyu Miraflores II

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *