Categorías

10 La arqueología de la Costa Sur a las puertas del nuevo milenio – Bárbara Arroyo – Simposio 13, Año 1999

Descargar este artículo en formato PDF

Arroyo, Bárbara

2000        La arqueología de la Costa Sur a las puertas del nuevo milenio. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.112-116. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

10

LA ARQUEOLOGÍA DE LA COSTA SUR A LAS PUERTAS DEL NUEVO MILENIO

Bárbara Arroyo

Por estar en el último año del siglo XX, muchos queremos evaluar lo que se ha logrado en nuestros respectivos campos en esta década. También aprovechamos para ir más allá y obtener una perspectiva de hacia donde vamos. Por eso, se presentará esta tarde una perspectiva de la situación de la visión en la Costa Sur de Guatemala. Aquí se hará un breve resumen de las investigaciones en los últimos diez años y sus condiciones. También se presentarán proyectos realizándose actualmente así como problemas y soluciones a temas relevantes del quehacer arqueológico.

LA DECADA DE 1990

Esta se inicia con la continuación de ciertos proyectos que se venían realizando desde los años 80. Uno de los más importantes fue el “Proyecto Regional Costa Sur” que iniciándose en 1985 continuó realizando intensos y extensos recorridos y excavaciones en sitios de Escuintla como Balberta, Pilar, Paryjuyu, Los Chatos-Manantial, Paraíso y otros. Su director general fue Frederick J. Bove que aunque extranjero, contó con un equipo completo de estudiantes nacionales.

La presencia física fija en Escuintla fue clave en el conocimiento de la arqueología de la región. A esto se debe agregar que tal situación favoreció en la detección de la amenaza que sufrían varios sitios en la zona Cotzumalguapa. Una rápida intervención logró rescatar parcialmente información clave para la comprensión del desarrollo de aquellos lugares y para proponer preguntas de investigación que más tarde fueron retomadas por otros investigadores. Algunos resultados ya fueron publicados además de presentados en simposios anteriores y publicaciones varias.

Como resultado de la presencia ininterrumpida se lograron realizar nueve investigaciones de tesis de licenciatura además de estudios importantes sobre cerámica, obsidiana, y aspectos varios de los antiguos costeños.

Un sub-proyecto de este fueron las investigaciones de doctorado sobre la ocupación Formativo en la zona de Tecojate conducidas por mi persona entre 1991 y 1993 (Arroyo 1994). Ambos proyectos contaron con patrocinio de instituciones extranjeras. Como parte de la divulgación de los resultados, se han presentado varias ponencias en este y otros simposios.

También como una extensión del Proyecto Regional Costa Sur, entre 1993 y 1995 se realizó el Proyecto de Investigaciones en la zona nuclear Cotzumalguapa. Este estuvo a cargo de Oswaldo Chinchilla como parte de su investigación de doctorado. Consistió en recorridos y excavaciones en la región Cotzumalguapa con énfasis en el registro y documentación de monumentos. Sus resultados ya fueron presentados en este y otros simposios además de publicaciones varias.

Otro importante proyecto fue “La Garrucha” en 1992 y 1993 el cual estuvo a cargo de la Dra. Marion Popenoe de Hatch y estudiantes de la UVG. De este proyecto salieron publicaciones varias además de una tesis de licenciatura. También se presentaron ponencias en este simposio con los resultados del proyecto.

Todas las investigaciones que se mencionan antes fueron patrocinadas por instituciones del extranjero a excepción del Proyecto “la Garrucha” que fue patrocinado por la UVG.

El único proyecto con patrocinio nacional fue el Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj. Este ha estado y está bajo la dirección del arqueólogo Miguel Orrego y del mismo también han salido varios trabajos de tesis. En el sitio se ha investigado arquitectura mayor, áreas residenciales, restauración y otros. Su director y equipo de investigadores han hecho muchos esfuerzos para conseguir la donación del terreno al parque, la construcción y el montaje del museo. Aunque se han presentado varias ponencias en este simposio, existe la necesidad de una mejor divulgación de los resultados. El Proyecto Arqueológico Ujuxte, en Retalhuleu, ha realizado investigaciones en el sitio del mismo nombre. Aquí, el Dr. Michael Love ha hecho excavaciones y mapeo extensivo de un lugar que podría ser el sitio con la evidencia de urbanismo más antiguo en el sureste de Mesoamérica. Algunos de los resultados se han presentado en simposios anteriores.

En 1996, se llevó a cabo un proyecto de rescate en el sitio de El Baúl, en Santa Lucía Cotzumalguapa. Esto fue posible a la intervención del IDAEH y su anterior director, Dr. Juan Antonio Valdés en colaboración con los arqueólogos Sonia Medrano y Oswaldo Chinchilla. Estas investigaciones se realizaron para excavar y mapear el sitio además de determinar zonas de alta densidad de ocupación para proceder a su protección por parte de la finca. El proyecto incluyó una etapa de investigaciones de campo y otra de laboratorio que aún está por completarse debido a la falta de financiamiento. Los resultados del mismo fueron presentados en este simposio en 1997.

Este fue el primer proyecto de este tipo que se lleva a cabo en la costa. Es un ejemplo de la colaboración entre iniciativa privada, los arqueólogos y el IDAEH. Más esfuerzos de esta naturaleza debieran realizarse para agrandar nuestro conocimiento y proteger el pasado costeño.

Casi a la vez de llevar a cabo el rescate de El Baúl, Oswaldo Chinchilla realizó investigaciones con radar de penetración al suelo cuyos resultados recién escucharon esta tarde.

Entre 1995 y 1997 estuve realizando recorridos y excavaciones en el litoral de Suchitepéquez y Tiquisate como parte de una beca de Post-doctorado. Este proyecto estuvo enfocado en el Formativo Temprano pero se documentaron una serie de asentamientos de todas épocas desconocidos hasta entonces. A partir de estos resultados ya tenemos una mejor idea de la naturaleza, cronología y desarrollo de los sitios Formativo Temprano. Los resultados han sido presentados en varias charlas en simposios y congresos anteriores.

Alrededor del mismo tiempo entre 1994 y 1997, Francisco Estrada Belli realizó recorridos y excavaciones en la costa de Santa Rosa. Este trabajo vino a agrandar nuestro conocimiento de la costa sur y a documentar una serie de sitios desconocidos hasta entonces. Resultados del mismo han sido presentados en ocasiones anteriores aquí así como en diversas publicaciones.

En 1997 se hizo otro trabajo de rescate que contó con la colaboración de propietarios de la finca “la Felicidad” en Coatepeque. Este fue otro esfuerzo de colaboración entre arqueólogos, propietarios de fincas y el IDAEH. Desafortunadamente todavía no se han divulgado sus resultados. Este mismo año, se localizaron varias esculturas en la finca “Conchitas» también en Coatepeque para lo que IDAEH comisionó a un arqueólogo a realizar su rescate. Esperamos escuchar sus resultados próximamente.

TRABAJOS ACTUALES

Los últimos dos años han visto un descenso en la realización de investigaciones en la costa del Pacífico. Esto se debe parcialmente a la necesidad de procesar los materiales de excavación y su correspondiente divulgación. Sin embargo, se vislumbran algunos proyectos que prometen contribuir con una base sólida de información sobre zonas de la costa del Pacífico.

1. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Este proyecto está bajo la dirección del Dr. Frederick Bove y cuenta con la colaboración de varios arqueólogos guatemaltecos y un estudiante de la Universidad de Arizona. Mientras el trabajo de campo únicamente consiste en tomar lecturas con un aparato de GPS o sistema de posición global, en el laboratorio se está trabajando en una serie de datos que están ayudando a la comprensión de muchos aspectos geográficos y arqueológicos que antes no se habían considerado. Por ejemplo, a través de estos datos podemos conocer aspectos ambientales que jugaron un papel muy importante en las sociedades del pasado. También podemos utilizarlo para modelar la productividad agrícola prehispánica, conocer la distribución espacial de una ocupación humana en particular, además de tener un enorme potencial para el mapeo arqueológico y la amplificación de estudios de arqueología del paisaje y análisis de recursos.

2. EL FORMATIVO TEMPRANO Y EL MEDIO AMBIENTE ANTIGUO

Continúo con mis investigaciones sobre el Formativo Temprano realizando recorridos en la costa baja de Tiquisate en 1997 y el mes pasado en el litoral de La Gomera. El estudio de patrón de asentamiento, además de excavaciones en ambas zonas proporciona novedosa información sobre la naturaleza de las sociedades tempranas en el sureste de Mesoamérica. En el simposio del próximo año espero presentar estos resultados.

De singular importancia es el trabajo que se iniciará en Octubre. En colaboración con varios colegas del exterior, se estarán tomando núcleos de sedimentos del suelo a lo largo del litoral entre el Río Suchiate y el Río Paz, cerca de los sitios tempranos. Esto pretende conocer aspectos de medio ambiente antiguo, aprovechamiento de recursos y el surgimiento de la agricultura en aquella región. Esperamos obtener un mejor entendimiento de los primeros pobladores.

Se están haciendo esfuerzos para la realización de un proyecto de rescate en las instalaciones del Colegio Americano del Sur a manera de proceder a la construcción del Museo de las Culturas de la Costa Sur. Junto a esto, se intentan realizar investigaciones en la zona nuclear Cotzumalguapa para conocer la dinámica de comunicación a través de calzadas y puentes. Estas investigaciones estarán a cargo del Dr. Oswaldo Chinchilla quien continúa con su proyecto del corpus de esculturas de la zona.

3. PROYECTO NACIONAL ABAJ TAKALIK

Este proyecto se encuentra en su decimotercer año de existencia. Actualmente está completando el mapeo de una sección del sitio además de excavaciones en contextos domésticos y en la parte Norte y la terraza. Un esfuerzo importante fue la realización del taller de arqueología de la costa organizado por Christa de Lavarreda, investigadora del proyecto el año pasado. Este reunió a varios arqueólogos de una manera informal donde se discutieron aspectos a tratar en futuras investigaciones. Como resultado de este trabajo se publicó un libro con las ponencias de los participantes. Aunque bastante técnico y especializado, este volumen aporta información importante sobre temas relevantes en la arqueología de la costa.

HACIA DÓNDE VAMOS

Hemos visto que aunque no se observe una enorme cantidad de trabajos en la costa, si existen varios proyectos que contribuirán al mejor entendimiento de los antiguos costeños. Quisiera poder decir que la mayoría de estos serán patrocinados por Guatemala pero tal cosa todavía no es posible por el poco interés que se le tiene a la arqueología de la costa sur.

Se debe llamar la atención a un aspecto urgente en la costa. Pareciera ser que los precios mundiales de los productos agrícolas afecta de manera directa a la arqueología y ecología de la región. Inicialmente, en los años 194ituyeron por grandes fincas de algodón que además de venir a terminar con otro montón de bosques, destruyó parcialmente la fauna nativa debido al desmedido uso de fertilizantes. Una vez cayó el precio del algodón, este cultivo se vio sustituido por otros como el maíz, maicillo, sorgo, palma africana, etc. A partir de unos 10 años a la fecha, la mayoría de finchas que antes estuvieron cultivadas con algodón se convirtieron en plantaciones de caña. Sin embargo, desde el año pasado los precios han venido en caída y los agricultores empiezan a cultivar productos más rentables.

Uno de los cultivos más populares es el banano. Este se incrementó a partir de la llegada del huracán Mitch y sus destrozos en Honduras e Izabal. Con esto, también la destrucción de nuestra herencia cultural costeña. Mientras no quiero promover una confrontación con los agricultores ni las autoridades, quisiera urgirlos a que tomaran en cuenta la información que se está perdiendo por la sistemática destrucción de los sitios. En el paso de la región, se ha tenido la oportunidad de visitar algunos sitios en la zona de Nueva Concepción, Escuintla. Estos se encontraban en pastizales para ganado y se observaban sus rasgos arquitectónicos. Ahora, una buena parte de la zona fue cultivada con banano y las grandes zanjas para la tubería de riego rompieron a través de estructuras. Además muchas de éstas fueron aplanadas pues las elevaciones propias de plataformas y pirámides no favorecían el manejo de este cultivo.

Es importante señalar que junto a la destrucción arqueológica viene la destrucción ecológica. Miles de árboles han sido derribados, algunos centenarios para dar paso a cultivos más productivos que únicamente verán un tiempo útil de unos 10 a 12 años a lo sumo. Además de los cultivos, también salinas y camaroneras han aportado su cuota de destrucción. Es la voluntad la que hace falta, misma que debe cambiarse e intentar integrar el desarrollo agrícola productivo con una documentación y rescate de los sitios en peligro. En lugar de amenazas de juicios y multas, se debe dialogar con los agricultores y llegar a consenso reales para el cuidado de los sitios.

A las puertas del nuevo milenio se debe pensar en el legado que estamos por perder y la urgencia de su protección. Sólo con esfuerzos combinados de los sectores públicos y privado lograremos trabajar en la conservación de un legado cultural en peligro de extinción.

REFERENCIA

Arroyo, Bárbara

1994        The Early Formative in Southern Mesoamerica: An Explanation for the Origins of Sedentary Villages. Tesis Doctoral, Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville, Tennessee.

1995        Informe Técnico del Proyecto Suchitepéquez-Zapotitlán, Temporada 1995. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Arroyo, Bárbara y Héctor Neff

1996        Informe Técnico del Proyecto Suchitepéquez, Temporada 1996. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Bove, Frederick J., Sonia Medrano, Brenda Lou y Bárbara Arroyo (ed)

1993        The Balberta Project, The Terminal Formative-Early Classic Transition on the Pacific Coast of Guatemala. Memoirs in Latin American Archaeology, No. 6. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Chinchilla, Oswaldo

1996        Settlement Pattern and Monumental Art at a Major Pre-Columbian Polity: Cotzumalguapa, Guatemala. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.

1998        El Baúl: un sitio defensivo en la zona nuclear de Cotzumalguapa. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):375-386. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Estrada Belli, Francisco y Laura Kosakowsky

1996        Proyecto Arqueológico Santa Rosa, 1995: resultados de la primera temporada. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):565-582. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Estrada Belli, Francisco, L.J. Kosakowsky, B. Thomas, A.E.Lewis, J. Schultz, M.. Wolf y K. Berry

1997        La arqueología de Santa Rosa 1996. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicos en Guatemala (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo):193-210. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Genovés, José Vicente

1993        Áreas habitacionales en el núcleo de Los Chatos-Manantial, La Gomera-Sipacate, Escuintla, Guatemala. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1992, (editado por J.P. Laporte, H.L.Escobedo y S. V. de Brady):365-375. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Orrego Corzo, Miguel

1990        Investigaciones Arqueológicas en Abaj Takalik, El Asintal, Retalhuleu, Año 1988, Reporte No. 1. Proyecto Nacional Abaj Takalik, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Popenoe de Hatch, Marion, Mariana Sánchez y Tomás Barrientos

1994        El Proyecto La Garrucha, departamento de Escuintla. Utz’ib 1 (6). Asociación Tikal, Guatemala.

Sánchez, Mariana

1996        El Grupo Este, Marinala, Escuintla: análisis de su función. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad del Valle de Guatemala.

Wolley, Claudia

1993        Excavaciones arqueológicas del Proyecto Los Chatos-Manantial, Escuintla 1991-1992. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1992, (editado por J.P. Laporte, H.L.Escobedo y S. V. de Brady): 359-364. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *