Categorías

40 El periodo Clásico en los alrededores de la laguna Yaxha: Una visión desde Topoxte – Bernard Hermes – Simposio 13, Año 1999

 

Hermes, Bernard

2000        El periodo Clásico en los alrededores de la laguna Yaxha: Una visión desde Topoxte. En XIII Simposio de  Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y     A.C. de Suasnávar), pp.514-555. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

40

EL PERIODO CLÁSICO EN LOS ALREDEDORES DE LA LAGUNA YAXHA: UNA VISIÓN DESDE TOPOXTE

Bernard Hermes

El periodo Clásico en el área de la laguna Yaxha (Figura 1a, b) está caracterizado por la consolidación definitiva del sitio del mismo nombre como centro de poder político (Figura 2).

Aunque en el Clásico Temprano la evidencia recuperada muestra en general escasa actividad en el sitio, esto contrasta con los monumentos tallados erigidos y con el auge constructivo que se conoce en la parte este. Es posible que durante este momento se de el gran crecimiento del sitio hacia el sector este. En la Acrópolis Este es construido el Edificio 216-Sub 2 al inicio de este periodo y durante la parte media se construye el Edificio 216-Sub 3.

Los cambios políticos, económicos y demográficos que tienen lugar durante el Clásico Tardío han de haber contribuido a que Yaxha se consolidara como un importante centro de intercambio dentro del área ubicada al sureste de Tikal. En tiempos Tepeu 2 se construye el Edificio 216-1, así como la mayor parte de vestigios que pueden observarse actualmente en la superficie. La Calzada del Lago es ensanchada y modificada según la modalidad de la época y en la intersección con la Vía 5 se construye un punto de control que debió servir para tener conocimiento de todas las mercancías y personas que entraban y salían del sitio.

La convulsa situación que viven las Tierras Bajas Centrales para el Clásico Terminal no se refleja en Yaxha en el colapso temprano del sitio, sino que más bien es notorio un esfuerzo constructivo caracterizado por grandes remodelaciones a las construcciones monumentales del periodo anterior (Hermes y Noriega 1998; Hermes, Morales y Möllers 1999). No ha sido posible determinar con la información disponible si los líderes que dirigen este esfuerzo son locales o foráneos y, si este fuera el caso, tampoco es posible conocer el tipo de vínculo que tenían con Yaxha para que este sitio fuera escogido como punto de destino y pudieran organizar a la población que les permitiría llevar a cabo su proyecto de revitalización social. Los mejores ejemplos de actividad conocidos se encuentran en el grupo Maler y la Acrópolis Este. En la Calzada del Lago se dan modificaciones en el extremo sur y desaparece la construcción ubicada en la intersección de la calzada y la Vía 5.

EVIDENCIA EN LAS ISLAS (Figura 1c)

CLÁSICO TEMPRANO

La evidencia constructiva de este periodo en Topoxte está asociada a dos estadios constructivos en el Edificio A (Figura 3). A nivel arquitectónico el periodo da inicio con el estadio constructivo 4, en el cual es construido el Edificio A-Sub 1, cuyo piso de arranque selló los Chultunes 6B-1 y 7B-1. Este edificio presenta un recinto de planta rectangular sobre un basamento de forma oval con moldura en la parte inferior y una escalinata adosada en la fachada norte (Figuras 4a, b y 5a).

Únicamente se conoce la mitad este del edificio y por la evidencia obtenida en la escalinata, es posible suponer que toda la parte oeste del basamento está mutilada parcial o totalmente, en lo referente a la cámara, se tiene evidencia de mutilación de toda la parte superior.

Durante el estadio constructivo 5, el Edificio A-Sub 1 es remodelado (Edificio A-Sub 1a). Se amplía el nivel del piso de la parte superior de la plataforma de sostén hacia el norte sobre la escalinata, cubriéndola con un bloque rectangular que únicamente dejó libre para ser utilizado el escalón inferior y un espacio de aproximadamente 1.50 m de ancho en los extremos (Figura 5b).

En los recorridos realizados en tierra firme se recuperó evidencia que muestra que los sectores oeste y suroeste tuvieron baja densidad de ocupación, surge El Blanco al oeste y continúa la ocupación en Ladrones hacia el extremo suroeste (Figura 6a).

El único hallazgo que podría corresponder al Clásico Temprano dadas sus características y tiestos asociados es la Ofrenda 49, cuya extraña (atípica) asociación estratigráfica hace suponer que originalmente debió relacionarse con una construcción del tercer o cuarto estadio constructivo que fue demolida cuando los habitantes Postclásicos readecuaron el área que ocupa la plaza principal y sus alrededores.

No se recuperaron artefactos de las industrias de material lítico, óseo y malacológico.

En cuanto a la industria cerámica en base al análisis de una muestra de 1016 tiestos y tres vasijas catalogadas, ha sido establecida la presencia de dos clases, siete grupos, trece tipos y catorce variedades (Figuras 7 y 8a).

Toda la cerámica engobada es parte de la clase cerámica Petén Lustroso que está representada por los grupos Águila, Balanza, Caldero, Pucte y posiblemente Maaz. El mayoritario es el grupo Águila (23.68% dentro del complejo), que se caracteriza por el uso de engobe base color naranja, está formado por tres tipos de los cuales Águila Naranja es el mayoritario con dos variedades (Águila y Rojo Mate). La forma principal son las fuentes con pestaña basal o con ángulo Z redondeado, con frecuencias menores hay cántaros, cuencos y otras formas. Los otros tipos dentro del grupo son Pita Inciso y Dos Arroyos Naranja Policromo (Figura 9a-k).

El grupo Balanza (17.98% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color negro, está formado por cuatro tipos de los cuales Balanza Negro es el mayoritario (más del 70% del grupo). Las formas son las mismas que existen en el grupo Águila aunque con menor variedad, es importante mencionar el alto porcentaje con que se dan distintas formas de cántaro. Los otros tipos dentro del grupo son Urita Gubiado-Inciso, Positas Modelado, ND/ Aplicado (Figura 9ñ-x).

El grupo Caldero (5.26% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color ante y por lo general decoración policroma, está formado únicamente por el tipo Caldero Ante Policromo. La forma principal son las fuentes y platos con pestaña basal y con ángulo Z agudo (Figura 9l-n).

El grupo Pucte (1.31% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color café, está formado únicamente por el tipo Pucte Café. La forma principal son las fuentes con ángulo Z redondeado.

El grupo Maaz (0.44% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color rojo-naranja y superficie estriada, está formado por el tipo Maaz Rojo Estriado, no pudo definirse con certeza ninguna forma.

La clase cerámica Uaxactun Sin Engobe está representada por los grupos Quintal y Triunfo, la forma mayoritaria son cántaros globulares de boca y diámetro medio.

El grupo mayoritario es Quintal (23.90% dentro del complejo), la única forma existente son cántaros primordialmente de boca y diámetro medio. El grupo está formado únicamente por el tipo Quintal Sin Engobe (Figura 10a-e).

El grupo Triunfo (17.10% dentro del complejo), caracterizado por la presencia de estrías en las piezas, la única forma presente son cántaros con menor variedad que en el grupo Quintal. El grupo está formado únicamente por el tipo Triunfo Sin Engobe.

En lo concerniente al análisis de atributos modales, las formas genéricas existentes son cuencos, fuentes, platos, cántaros y tapaderas. La forma mayoritaria son los cántaros globulares con bocas de distinto diámetro y cuellos principalmente medios, de forma variada. Siguen las fuentes dentro de las cuales las formas específicas principales son con soporte anular y pestaña basal, con ángulo Z redondeado, con base plana y paredes recto divergentes. Hay platos con filete basal y con ángulo Z agudo, tapaderas cóncavas, cuencos invariablemente curvos convergentes y dos ejemplos de vasijas cilíndricas con ángulo basal. Entre los elementos existen ejemplos de labio redondeado, perpendicular (simple y acanalado), apuntado y biselado hacia adentro (de forma marcada y de forma leve). Los bordes son directos, evertidos (inclinado y levemente), reforzados y engrosados en el exterior, así como adelgazados en el interior. Las bases son planas o cóncavas. Hay pocos aditamentos siendo el más común el soporte anular, seguido por pestañas basales y ángulos basales y Z redondeado.

Entre las técnicas decorativas que implican alteraciones a la superficie las más usuales son incisión (pre y post-engobe), gubiado, estriado y modelado. Entre las técnicas que implican adiciones plásticas a la superficie la única es aplicación. El engobe es la única técnica decorativa utilizada que implica la adición de una cubierta. Las cubiertas son con decoración positiva pudiendo ser monocromas (engobes de color rojo, negro, café, naranja) o policromas (engobes rojo y negro/naranja, rojo y negro/ante).

CLÁSICO TARDÍO

Al igual que en el periodo anterior la evidencia constructiva en Topoxte se asocia a dos estadios en el Edificio A (6 y 7 en la secuencia del sitio; Figura 3). Durante el estadio 6 es construido el Edificio A-1, del cual únicamente se conocen las fachadas este y oeste. Parece ser un pequeño templo conformado por al menos tres plataformas escalonadas que sostuvieron un recinto en su parte superior. Su construcción puede fecharse para tiempos Tepeu 1-2.

El estadio 7 está representado por el Edificio A-1a, el cual es una remodelación que ensancha el primer cuerpo del edificio de la que no se tiene mayor conocimiento. A este edificio le fueron desmontadas por completo las fachadas norte y sur, así como removida parte de sus rellenos en tiempos Postclásicos con el fin de utilizar la piedra en las construcciones de esa época.

Los recorridos en tierra firme muestran que en el Clásico Tardío aparecen nuevos sitios y se ocupan nuevas áreas. Se alcanza el mayor índice de densidad ocupacional. La concentración más alta se localiza en la ribera norte opuesta a las islas. Todos los sitios son pequeños (uno a cuatro montículos) y se encuentran asentados sobre cerros o en las áreas con pendiente leves (Figura 6b). En la ribera sur, el asentamiento es más disperso. El sitio Ladrones A alcanza su mayor expansión siendo la unidad de mayor rango.

Diez chultunes presentan evidencia material de actividad fechada para este periodo (4C-1, 4C-3, 4D-1, 4D-2, 4E-1, 4E-2, 5C-1 6B-1 de Topoxte y 1, 2 de Paxte; Figura 3). El análisis de sus elementos componentes no mostró ninguna preferencia por la cantidad de recintos aunque siempre son uno o dos (nunca tres), lo mismo pasa con la planta y sección que son rasgos condicionados en alguna forma por la cantidad de recintos, únicamente el Chultun 5C-1 tiene dos bocas.

Suponemos que la función primordial que tuvieron fue variable. Los Chultunes 4E-1 y 4E-2 de Topoxte debieron ser aljibes o lugares donde se preparaba mezcla para la construcción. Los otros (tomando en cuenta la amplitud del espacio interior útil), pudieron servir como locales para la celebración de reuniones con acceso restringido. A los Chultunes 4C-3 y 6B-1, construidos durante el periodo Protoclásico, se les agregó un recinto cuya función en el caso de 6B-1 fue la colocación de un entierro.

Se localizaron ofrendas y/o entierros en los Chultunes 4C-3, 5C-1, 6B-1 de Topoxte, el 2 de Paxte y en el 3 y 5 de Cante. Las únicas dos ofrendas asignables al periodo fueron recuperados en Paxte. El carácter terminal de la Ofrenda 36 es evidente dada su asociación al cierre o clausura del Chultun 2. La Ofrenda 47, recuperada al sureste del Edificio 14, puede estar dedicada a la construcción de un edificio pero las características modales de sus componentes tienen gran semejanza con los materiales utilizados como ofrendas funerarias, por lo que es posible que originalmente fueran depositadas con ese propósito.

Fueron recuperados diez entierros fechados para el Clásico Tardío. Cuatro provienen de terrazas y patios de Paxte, tres de terrazas y patios de Topoxte y tres de chultunes (5C-1 y 6B-1 de Topoxte, 3 de Cante). Los entierros procedentes de Paxte son todos adultos jóvenes (17-25 años), tres de sexo masculino y tres con sexo indeterminado, cuatro estaban es posición decúbito ventral y dos en posición indeterminada. Los entierros recuperados en terrazas y patios de Topoxte están todos en posición decúbito dorsal extendido con el cráneo al norte, dos son masculinos, dos presentaron vasijas cerámicas como ofrenda. Los entierros recuperados dentro de los Chultunes 5C-1 de Topoxte (Figura 3) y 3 de Cante, están asociados a las actividades de clausura del chultun.

En el caso del Chultun 6B-1, clausurado al momento de construirse el Edificio A-Sub 1 al inicio del Clásico Temprano, tuvo originalmente seis recintos de forma semi esférica construidos alrededor de dos bocas de manera que al ser visto en planta tenía forma de trébol doble (Figuras 3 a 5). El Recinto 4 se ubica al sureste de una de las bocas, su forma semi esférica original se modificó convirtiéndola en elipsoidal (1.70 m este-oeste x 1.50 m norte-sur y 1.10 m de alto máximo), tiene un acceso en forma de arco muy abierto. En el extremo sur se encontró un muro hecho con piedra cortada en la parte superior y en la inferior piedra pequeña unida con mortero de lodo en la inferior que sirvió para cerrar la comunicación con la ampliación hecha a este recinto durante el Clásico Tardío con el fin de colocar el Entierro 49 (Figura 11).

La cámara donde fue depositado el entierro se encuentra situada al sur del Recinto 4, es de forma semi rectangular mide 4.50 m norte-sur x 1.95 m este-oeste y 2.50 m de altura. En el extremo sur presenta una banca de 0.90 m de ancho y 0.40 m de alto que tiene en su parte inferior un escalón de 0.46 m de huella y contrahuella. Todo el interior está repellado con mezcla a base de lodo y cal, luego de sellado el acceso que comunica con el resto del chultun fue repellado de igual forma que el resto de la pared por lo que quedó invisible desde el interior. Dentro del derrumbe del techo en la parte centro oeste se encontró evidencia de una boca que también estaba repellada.

Aparentemente el techo sufrió fallas antes del cierre definitivo de la cámara, ya que existen huellas de palos de madera colocados en el nivel inferior del relleno (asentados sobre la roca), encima de los cuales se colocó el embono. En un sector hay huellas de un petate que parece estar colocado sobre las vigas de madera.

El entierro es indirecto, primario, individual de un adulto joven posiblemente de sexo masculino, en posición decúbito lateral izquierdo extendido con el cráneo al norte, colocado junto a la pared este de la cámara. El área que ocupó el tocado va hacia arriba del cráneo y detrás de la espalda del personaje. Fueron recuperados dos incisivos superiores que presentan mutilación tipo B-4, el canino superior derecho y el incisivo lateral izquierdo inferior tienen mutilación tipo E-1 (el primero aún conserva la incrustación de piedra verde). Antes de que el esqueleto fuera depositado se colocaron varias piezas que descansaban directamente sobre el suelo, como es el caso del mosaico que representa una escena relacionada al inframundo acuático (TPMS 001; Figura 12), y el disco de pizarra estucado (TPMV 056) en la parte central del recinto. Las piezas cerámicas (TPMC 106 y 107) en la parte centro norte y los discos de pizarra (TPMV 055 y 069) en el extremo norte (Figura 13). Es probable que la colocación de las tabletas de pizarra alineadas en la pared este del recinto también sea anterior a la colocación del esqueleto. Esto se infiere por que las piezas mencionadas, además de estar asentadas directamente sobre el piso, se encontraron con restos del esqueleto y su demás parafernalia sobre ellas.

La posición del esqueleto muestra que fue depositado con la cara viendo a la pared este del recinto. A lo largo de esta pared fueron colocaron varias tabletas cuadrangulares de pizarra y piedra arenisca amarradas y adheridas por medio de una solución aglutinante a una red que funcionó como soporte.

Como ofrenda tuvo 4 piezas cerámicas (Figura 22a), 260 artefactos de piedra verde (Figuras 14 a 16), 190 artefactos de material malacológico, siete artefactos de material óseo (Figura 17), 19 artefactos de material lítico y un mosaico hecho en caracol, concha y piedra verde (Figura 12).

Varios artefactos clasificados como pendientes/valva Spondylus estaban colocados en fila (norte-sur) al medio del recinto, y a un nivel superior del resto de artefactos. Esto permite suponer que luego de colocado, el personaje fue cubierto con una mortaja a la cual podrían haber estado cosidos los artefactos mencionados.

En cuanto a restos óseos de fauna vertebrada sin trabajar, hay evidencia de mamíferos [coche de monte (Tayassu tajacu), cérvido (probablemente Odocoileus virginianus), danta (Tapirus bairdii), ratón (Ototylomys phyllotis), tacuazín cuatro ojos (Philander opossum), cotuza (Dasyprocta punctata), tepezcuintle (Agouti paca), taltuza (Orthogeomys hispidus)], aves [galliformes (Familias Cracidae y Phaisanidae), pajuil (Crax rubra), pavo ocelado (Melaegris ocellata)], reptiles [tortuga blanca (D. Mawii)] y peces de especies no determinadas.

En lo referente a fauna invertebrada hay moluscos de las familias Ampullariidae (Pomacea Flagellata), Thiaridae [Pachychilus Larguillierti, Pachychilus Glaphyrus, Pachychilus de especie no definida (probablemente a una subespecie de Pachychilus Glaphyrus)], Stromboidae (Strombus raninus, pugilis y gigas), Goniognatha (Orthalicus Princeps), valvas de agua fresca (probablemente del género Nephronaias).

La industria lítica presenta en la muestra de clase tallada 184 ejemplares de cinco materias primas distintas [pedernal (169, 91.85%), obsidiana gris (9, 4.89%), cuarzo (3, 1.63%), jaspe (2, 1.09%) y calcedonia (1, 0.54%)]. Los 169 ejemplares que conforman la muestra de pedernal son 95 lascas (56.21%), 24 núcleos (14.20%), 23 nódulos (13.61%), seis cuchillos (3.55%), seis hachas bifaciales (3.55%), cuatro raederas (2.57%), tres puntas de proyectil (1.77%), tres percutores (1.77%), tres raspadores (1.77%), y dos navajas casuales (1.18%). Los nueve ejemplares que conforman la muestra de obsidiana gris son navajas prismáticas y los tres ejemplares de cuarzo son dos percutores y un nódulo. Hay también dos núcleos de jaspe y un nódulo de calcedonia.

La muestra de clase pulida está compuesta por 14 artefactos manufacturados en tres materias primas distintas [cuarzo (8, 57.14%), pedernal (3, 21.43%), y roca ígnea (3, 21.43%)]. Los ocho ejemplares de cuarzo son cinco piedras de moler (62.50%), dos percutores (25%), y una mano de moler (12.50%). Los tres artefactos de pedernal son dos percutores y un pulidor. Todos los artefactos en roca ígnea son piedras de moler.

Las industrias de material óseo y malacológico muestran el repertorio de formas más amplio conocido desde su aparición. Sin incluir los materiales asociados al Entierro 49, en la industria de material óseo existen agujas, cuentas tubulares, punzones y fragmentos amorfos trabajados. En la industria de material malacológico hay pendientes, cuentas circulares, anillos, placas y fragmentos amorfos trabajados.

Dentro de la industria cerámica hay fragmentos de figurillas huecas hechas en molde y una variada colección de artefactos primarios (Esferas sólidas y artefactos circulares sin perforación) y secundarios (Discos sin perforación: V. Muy pequeña, V. Pequeña, V. Mediana, V. Grande, V. Muy grande; discos con perforación parcial en el centro: V. Pequeña, V. Mediana, V. Grande; discos con perforación central: V. Pequeña, V. Mediana, V. Grande; discos con perforación fuera del centro: V. con una perforación; pesos con muescas: V. elipsoidal con dos muescas; triángulos sin perforación; triángulos con perforación parcial: V. con una perforación; rectángulos sin perforación; rectángulos con perforación parcial: V. con dos perforaciones; cuadrados sin perforación; trapecios sin perforación; trapecios con acanaladura lateral; trapecios con perforación: V. con dos perforaciones; rombos sin perforación; elipses sin perforación).

En cuanto al resto del material cerámico en base al análisis de una muestra de 9011 tiestos y 16 vasijas catalogadas ha sido establecida la presencia de 6 clases, 15 grupos, 40 tipos y 43 variedades.

La cerámica engobada es principalmente parte de la clase cerámica Petén Lustroso, hay pocos ejemplos de las clases cerámicas Rojo Inglés, Vinaceous Tawny, Naranja Fino y una No Determinada (Figuras 8b y 18).

La clase Petén Lustroso está representada por los grupos Tinaja, Máquina, Veracal, Botifela, Achiote, Zacatal, Azote, Molino/Infierno y Juleki/Sibal. El mayoritario es el grupo Tinaja (18.22% dentro del complejo), que se caracteriza por el uso de engobe base color rojo, está formado por seis tipos de los cuales Tinaja Rojo, con sus variedades Tinaja, Nanzal y Tasital, es el mayoritario (más del 35% del grupo). La forma principal son los cuencos abiertos con gran diámetro y paredes curvo convergentes, en menor cantidad hay distintas formas de cántaro. Los otros tipos dentro del grupo son Chinja Impreso, Chaquiste Impreso, Pantano Impreso, Camarón Inciso y Corozal Inciso (Figura 10f-p).

El grupo Máquina (8.20% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color café, está formado por cuatro tipos de los cuales Máquina Café es el mayoritario (más del 60% del grupo). Las formas son las mismas que existen en el grupo Tinaja aunque con mucha menor variedad. Los otros tipos dentro del grupo son Pepet Inciso, Azúcar Impreso, ND/ Inciso-Impreso (Figura 10f-p).

El grupo Veracal (7.87% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color naranja, está formado por tres tipos de los cuales Saxche Naranja Policromo es el mayoritario (más del 90% del grupo). La forma principal son los platos con filete basal seguidos por cuencos abarrilados. Los otros tipos dentro del grupo son Veracal Naranja y ND/ Naranja Policromo-Inciso (Figuras 19, 20a-b y 21a).

El grupo Botifela (7.53% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color naranja, está formado por cuatro tipos de los cuales Palmar Naranja Policromo es el mayoritario (90% del grupo). La forma principal son las fuentes seguidas por los vasos, en frecuencias muy bajas hay otras formas diversas. Los otros tipos dentro del grupo son Botifela Naranja, Central Farm Compuesto, ND/ Bicromo-Acanalado (Figuras 21b y 22).

El grupo Achiote (7.29% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color negro, está formado por dos tipos de los cuales Achiote Negro es el mayoritario (90% del grupo). Las formas son las mismas que existen en el grupo Máquina, aunque con menor variedad. El otro tipo dentro del grupo es Ones Impreso (Figura 10f-p).

El grupo Zacatal (6.38% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color crema, está formado por tres tipos de los cuales Zacatal Crema Policromo es el mayoritario (95% del grupo). Las formas son las mismas que existen en el grupo Botifela. Los otros tipos dentro del grupo son Naranjal Rojo/Crema y Chinos Negro/Crema (Figura 23b-d).

El grupo Azote (4.56% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color naranja, está formado por dos tipos de los cuales Azote Naranja es el mayoritario (93% del grupo). Únicamente existen cuencos abiertos con paredes curvo convergentes y gran diámetro. El otro tipo dentro del grupo es ND/ Impreso.

El grupo Molino/Infierno (4.56% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color negro, está formado por tres tipos de los cuales Molino/Infierno Negro es el mayoritario (90% del grupo). Los cuencos son la forma mayoritaria con frecuencia levemente más alta que las fuentes y los platos. Los otros tipos dentro del grupo son Tintal Inciso y ND/ Inciso-Punzonado.

El grupo Juleki/Sibal (3.64% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color crema o ante, está formado únicamente por el tipo Juleki Crema Policromo/Sibal Ante Policromo. La forma principal son los platos con filete basal seguidos por cuencos abarrilados y vasos cilíndricos (Figuras 20c y 23a).

La clase Vinaceous Tawny está representada por el grupo Chunhuitz (0.99% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color naranja; el grupo está formado por cuatro tipos (Chunhuitz Naranja, Benque Viejo Policromo, Fallabón Rojo/Naranja, Xunantunich Negro/Naranja); las únicas formas conocidas son fuentes y cuencos.

La clase cerámica Rojo Inglés está representada únicamente por el grupo Caobal (0.91% dentro del complejo), compuesto por dos tipos (Caobal Rojo y Tolla Acanalado), que se encuentran en la misma frecuencia. Las únicas formas conocidas son platos con filete basal y vasos cilíndricos.

Hay muy pocos ejemplos de la clase Naranja Fino, posiblemente parte del grupo Balancan (0.08%), así como de una clase cerámica no determinada representada por material que se caracteriza por el uso de engobe rojo especular (0.16%).

La clase cerámica Uaxactun Sin Engobe está representada por el grupo Cambio (21.87% dentro del complejo), que está formado por dos tipos de los cuales Cambio Sin Engobe es el mayoritario (92% del grupo). La forma principal son los cántaros de gran diámetro y boca amplia o media. El otro tipo dentro del grupo es Manteca Impreso.

En lo referente al análisis de atributos modales, las formas genéricas existentes son cuencos, fuentes, platos, cántaros, vasos e instrumentos musicales. La forma mayoritaria son los cuencos dentro de los cuales las formas específicas principales son los abiertos con paredes curvos convergentes con distintas formas de borde entre las que predomina el engrosado en exterior y curvo hacia adentro. Otra forma abundante dentro del inventario son los cántaros que por lo común son con diámetro grande o medio y cuello medio curvo divergente. Las fuentes por lo común son tetrápodos con base plana y soportes cilíndricos huecos, hay también trípodes con el mismo tipo de soportes y de base plana con ángulo basal y paredes curvo divergentes. Los platos son bastante comunes, todos tienen base cóncava y filete basal (almenado o mellado en algunos casos), hay ejemplos con soporte anular y trípodes con soportes ovales huecos. Los vasos también son bastante comunes, todos tienen base plana, en la mayor parte de ejemplos las paredes son rectas, aunque hay ejemplos con paredes curvo convergentes y ligeramente recto divergentes. En bajas cantidades hay instrumentos musicales, vasijas con hombros angulares y vasijas con cuello muy alto.

Entre los elementos únicamente existen labios redondeado y apuntado, los bordes son directos, evertidos inclinados, ligeramente evertidos, reforzados en exterior, inclinados hacia adentro y las bases planas, cóncavas o convexas.

Hay pocos aditamentos, los soportes son huecos (cilíndricos u ovales) y anulares, hay filetes basales (simple, mellado, almenado) y ángulos basales simples.

Entre las técnicas decorativas que implican alteraciones a la superficie las más usuales son incisión, impresión, sellado, acanaladura y punzonado. La única técnica decorativa que implica adiciones plásticas es la aplicación que se combina con impresión. Las técnicas decorativas que implican la adición de una cubierta son baño, engobe y pintura. Las cubiertas con decoración positiva pueden ser monocromas (engobes de color rojo, negro, café, naranja, rojo especular, baño blanco), bicromos (de color rojo/crema, rojo/naranja, negro/blanco, negro/naranja, negro/rojo), tricroma (rojo y naranja/crema, rojo y negro/naranja), policromas (de color rojo, negro y blanco/naranja, rojo, negro, café y rojo diluido/naranja, negro, rosado, rojo, naranja, café/crema, rojo, naranja y rosado/ante). Hay pintura azul asociada a material policromo.

CLÁSICO TERMINAL

Como ha sido mencionado anteriormente (Hermes y Noriega 1998), no existe ningún estadio constructivo en Topoxte fechado para este momento. Una situación similar caracterizada por la escasez de población se observa en los resultados del trabajo de recorrido en tierra firme donde hay un drástico abandono de más del 90% de los sitios con ocupación del periodo anterior (Figura 5c). El abandono es total en las riberas norte y sur, mientras que dos presentan ocupación al oeste (Figura 5d). Únicamente el Chultun 3 de Cante muestra actividad que se fecha inequívocamente para este momento y de él provienen todas las muestras de material de esta época.

De fauna vertebrada sin trabajar hay restos óseos de mamíferos [cérvido (probablemente Odocoileus virginianus), especies no identificadas de pequeño tamaño], aves de especies no identificadas, reptiles [tortuga blanca (D. Mawii)]. De fauna invertebrada hay moluscos de las familias Ampullariidae (Pomacea Flagellata), Thiaridae [Pachychilus Larguillierti, Pachychilus Glaphyrus, Pachychilus de especie no definida (probablemente a una subespecie de Pachychilus Glaphyrus)], también hay valvas de agua fresca (probablemente del género Nephronaias).

La industria lítica presenta en la muestra de clase tallada 81 ejemplares de tres materias primas distintas [pedernal (67, 82.72%), obsidiana gris (13, 16.05%) y skarn (1, 1.23%)]. Los 67 ejemplares que conforman la muestra de pedernal son 25 lascas (37.31%), 10 nódulos (14.92%), cinco núcleos (7.46%), una lasca con uso (1.49%), dos cuchillos (2.98%), dos hachas de mano (2.98%), cinco hachas bifaciales de pedernal (7.46%), cuatro cinceles (5.97%), cinco percutores (7.46%), tres puntas de proyectil (4.48%), y cinco raederas de pedernal (7.46%). Los 13 ejemplares que conforman la muestra de obsidiana gris son 12 navajas prismáticas y una lasca. El artefacto de skarn es un hacha.

La muestra de clase pulida está compuesta por 16 artefactos manufacturados en seis materias primas distintas [cuarzo (1, 6.25%), roca ígnea (6, 37.50%), cuarzo calcedonia (3, 18.75%), caliza cuarcificada (4, 25%), pegmatita (1, 6.25%), y caliza (1, 6.25%)]. Los seis artefactos en roca ígnea son tres pulidores, un machacador, un macerador y una esfera. Los cuatro artefactos de caliza cuarcificada son dos manos de moler, un pulidor y una esfera. Los tres artefactos de cuarzo calcedonia son un macerador, un machacador y una mano de moler. Los ejemplares de cuarzo y pegmatita son piedras de moler y el de caliza es un pulidor.

El material de la industria malacológica presenta placas y cuentas circulares, mientras que artefactos manufacturados sobre hueso hay punzones, cuentas tubulares y fragmentos amorfos.

Dentro de la industria cerámica hay fragmentos de figurillas huecas hechas en molde (Figura 27p) y artefactos secundarios de distinto tipo (Discos sin perforación: V. Muy pequeña, V. Mediana, V. Grande; discos con perforación parcial en el centro: V. Pequeña, V. Mediana; discos con perforación central: V. Mediana; discos con perforación fuera del centro: V. con dos perforaciones; triángulos sin perforación; rectángulos sin perforación; rectángulos con perforación: V. con dos perforaciones).

En cuanto a la colección de tiestos y vasijas en base al análisis de una muestra de 10955 tiestos y 10 vasijas catalogadas, ha sido establecida la presencia de cuatro clases, 11 grupos, 27 tipos y 32 variedades (Figura 24).

La cerámica engobada es principalmente parte de la clase cerámica Petén Lustroso, hay pocos ejemplos de la clase cerámica Naranja Fino y de otra Indeterminada (Figura 8c).

La clase Petén Lustroso está representada por los grupos Tinaja, Máquina, Zacatal, Achiote, Botifela, Azote, Infierno y Danta. El mayoritario es el grupo Tinaja (19.69% dentro del complejo), que se caracteriza por el uso de engobe base color rojo, está formado por diez tipos de los cuales Tinaja Rojo con sus variedades Tinaja, Taman, Subin, Canjil (?) y dos no determinadas es el mayoritario (32% del grupo). La forma principal son los cuencos abiertos con gran diámetro y paredes curvo convergentes, en menor cantidad hay distintas formas de cántaro, platos y fuentes tetrápodes con soportes cilíndricos huecos. Los otros tipos dentro del grupo son Rosa Punzonado, Chaquiste Impreso, Pantano Impreso, Camarón Inciso, Corozal Inciso, Portia Gubiado-Inciso, Sahcaba Modelado-Tallado (?), ND/ Bicromo Negro/Naranja, ND/ Bicromo-Inciso (negro/rojo) (Figura 25).

El grupo Máquina (7.12% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color café, está formado por cuatro tipos de los cuales Máquina Café es el mayoritario (mas del 70% del grupo). La forma principal son cuencos abiertos con paredes curvas convergentes. Los otros tipos dentro del grupo son Pepet Inciso, Azúcar Impreso y ND/ Punzonado (Figura 25).

El grupo Zacatal (5.19% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color crema, está formado únicamente por el tipo Zacatal Crema Policromo. Las forma principal son las fuentes tetrápodes con soportes cilíndricos huecos y de base plana sin soportes, y en frecuencias muy bajas cuencos, tambores y vasijas con cuello muy alto (Figura 26a-d).

El grupo Achiote (3.09% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color negro, está formado por dos tipos de los cuales Achiote Negro es el mayoritario (90% del grupo). Las formas son las mismas que existen en el grupo Máquina, aunque con menor variedad. El otro tipo dentro del grupo es Ones Impreso (Figura 25).

El grupo Botifela (1.74% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color naranja, está formado únicamente por el tipo Palmar Naranja Policromo. La forma principal son las fuentes tetrápodes con soportes cilíndricos huecos y de base plana sin soportes; en frecuencias muy bajas hay cuencos, vasos, cántaros y tambores.

El grupo Azote (1.70% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color naranja, está formado únicamente por el tipo Azote Naranja. Únicamente existen cuencos abiertos con paredes curvo convergentes y gran diámetro.

El grupo Infierno (1.12% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color negro, está formado por dos tipos de los cuales Infierno Negro es el mayoritario (95% del grupo). Las fuentes y platos en menor cantidad hay cuencos globulares con orificio restringido y cántaros. El otro tipo dentro del grupo es Carmelita Inciso.

El grupo Danta (0.22% dentro del complejo), se caracteriza por el uso de engobe base color gris, está formado únicamente por el tipo Jato Negro/Gris. Únicamente hay cuencos globulares con orificio restringido y fuentes de paredes recto divergentes.

Hay muy pocos ejemplos de la clase Naranja Fino representada por el grupo Altar que está formado por cuatro tipos (Altar Naranja, Tumba Negro/Naranja, Pabellón Moldeado-Tallado y ND/ Bicromo-Inciso (negro/naranja). La única forma reconocible son vasos piriformes con soporte pedestal.

La clase cerámica Uaxactun Sin Engobe está representada por el grupo Cambio (57.03% dentro del complejo), que está formado por dos tipos, de los cuales Cambio Sin Engobe es el mayoritario (85% del grupo). La forma principal son los cántaros de gran diámetro y boca amplia o media. El otro tipo dentro del grupo es Manteca Impreso (Figura 27a-o).

En lo referente al análisis de atributos modales, las formas genéricas existentes son cuencos, fuentes, platos, cántaros, vasos y tambores. La forma mayoritaria son los cuencos dentro de los cuales las formas específicas principales son los globulares con borde inclinado hacia adentro o engrosado en el exterior. Otra forma principal dentro del inventario son los cántaros que por lo común son con diámetro grande o medio y cuello curvo divergente corto o medio, hay otras formas específicas menos comunes entre las que es importante destacar las que tienen cuellos «panzones» cortos y medios así como miniaturas. Los platos y fuentes por lo común son trípodes o tetrápodes con base plana y soportes cilíndricos huecos, hay también fuentes de base plana y paredes curvo divergente así como platos trípodes con soportes ovales huecos, base cóncava y paredes recto convergentes. Los vasos no son abundantes, hay ejemplos con paredes rectas, con paredes recto convergentes y posiblemente piriformes, también existen tambores y vasijas con cuello muy alto.

Entre los elementos únicamente existen labios redondeado, perpendicular, apuntado y biselado (hacia adentro y hacia afuera), los bordes son directos, evertidos, engrosados hacia afuera, inclinado hacia adentro o adelgazados y las bases planas o cóncavas.

Hay pocos aditamentos, los soportes son huecos (cilíndricos u ovales), hay asas colocadas de manera vertical (cuerpo a cuello), existen filetes basales mellados.

Entre las técnicas decorativas que implican alteraciones a la superficie las más usuales son incisión (pre-cocción, pre y post-engobe), calado, impresión, acanalado, punzonado, moldeado-tallado. La única técnica decorativa que implica la adición de una cubierta utilizada es el engobe. Las cubiertas con decoración positiva pueden ser monocromas (de color rojo, negro, café, naranja), bicromos (de color rojo/crema, rojo/naranja, gris/negro, negro/naranja, negro/rojo), policromas (de color rojo, rojo diluido, negro, café y crema/naranja, negro, rosado, rojo, naranja, café, gris/crema).

SINTESIS FINAL

La evidencia indica que durante el Clásico Temprano en las islas fue escaso cualquier tipo de actividad humana. Un ejemplo claro que apoya esta suposición lo proporciona el material cerámico del que fueron recuperadas únicamente tres muestras relativamente puras de muy pequeño tamaño.

A partir del Clásico Temprano, es indudable que las islas son parte de la entidad política de Yaxha. En Topoxte existen dos estadios constructivos durante el periodo, aunque ambos están restringidos a actividades en el Edificio A. El primero de ellos (cuarto en la secuencia del sitio), se asocia a la construcción del Edificio A-Sub 1 que selló los Chultunes 6B-1 y 7B-1. Este edificio está compuesto por un basamento de forma oval o elipsoidal con un recinto abovedado de planta rectangular y escalinata al norte. Durante el siguiente estadio (quinto en la secuencia del sitio), el Edificio A-Sub 1 es remodelado (Edificio A-Sub 1a). Se amplía el nivel del piso de la parte superior de la plataforma de sostén hacia el norte en el área sobre la escalinata cubriéndola con un tablero en forma de bloque rectangular.

El inicio del complejo Tsutsuy puede situarse en la parte media del Horizonte Tzakol (Tzakol 2), no hay más evidencia que dos tiestos que puedan asignarse a la parte tardía del periodo. La parte inicial del horizonte es parte del complejo Agua Verde (Figura 28).

En la escasa muestra cerámica están representadas únicamente las clases cerámicas Petén Lustroso y Uaxactun Sin Engobe. El material engobado presenta como formas principales fuentes con pestaña basal y ángulo Z redondeado, mientras que en la muestra sin engobe la forma mayoritaria son cántaros.

Tanto en tierra firme como en las islas, no ha sido posible detectar evidencia de actividad que pueda situarse inequívocamente para tiempos Tepeu 1, y la evidencia más temprana se fecha para tiempos del Horizonte Tepeu 1-2.

En Topoxte existen dos estadios constructivos durante el Clásico Tardío. Al igual que en el Clásico Temprano ambos están restringidos a actividades en el Edificio A. El primero de ellos (sexto en la secuencia del sitio), se asocia a la construcción del Edificio A-1, del cual únicamente se conocen las fachadas este y oeste. No se tiene mayor conocimiento del Edificio A-1a que es la única evidencia detectada del estadio 7; a este edificio le fueron desmontadas completamente las fachadas norte, sur y removida parte de sus rellenos en tiempos Postclásicos con el fin de utilizar la piedra en los grandes trabajos que tienen lugar durante el estadio constructivo 8.

Además de las construcciones mencionadas, como evidencia de actividad elitista se conocen cuatro estelas talladas [dos en Topoxte (Figura 29) y dos en Cante], y el Entierro 49 de Topoxte, colocado en el interior del Edificio A readecuando un recinto del Chultun 6B-1 que tenía al menos 200 años de haberse clausurado. También puede incluirse el hallazgo recuperado en el interior del Chultun 5C-1 de Topoxte, que incluye las Ofrendas 28, 29 y los restos óseos de al menos dos individuos desmembrados (Entierro 32).

Como parte de la ofrenda asociada al Entierro 49 fueron encontrados cuatro artefactos que presentan inscripción glífica [un disco de pizarra (Figura 13) y tres artefactos en hueso (Figura 17a-b)]. En uno de los artefactos de hueso (TPMO 067) se hace referencia a que el personaje enterrado es hijo de una mujer de Tikal (Figura 17b).

El resto de evidencia del Clásico Tardío no tiene carácter elitista. En Topoxte se reduce a dos chultunes y cuatro entierros, mientras que en Cante y Paxte a rellenos constructivos, y a unos cuantos entierros asociados a ellos.

A nivel cerámico únicamente se obtuvo una muestra pura procedente del Chultun 4C-1 de Topoxte, el resto de material analizado proviene de lotes de distintos contextos.

Al observar las cerámicas que tecno-estilísticamente se afilian a cada uno de los complejos trabajados, es evidente que las piezas de filiación Ucutz tienen un mejor control tecnológico. Un ejemplo evidente de esto es la cocción a más alta temperatura y el uso de pastas con control de componentes más cuidadoso que fue utilizado en el material Ucutz, consiguiéndose un producto final con mayor dureza y menos tendencia a la erosión.

La cerámica engobada pertenece en su mayor parte a la clase cerámica Petén Lustroso, en cuanto a los tipos monocromos en los que el color más utilizado es el rojo, las formas principales asociadas son cuencos abiertos de gran diámetro con paredes curvos convergentes y recto divergentes con borde inclinado hacia adentro. A los materiales policromos, que primordialmente son sobre base naranja, se asocian mayoritariamente platos trípodes con filete basal, fuentes tetrápodes, vasos cilíndricos y cuencos abarrilados.

El material sin engobe está representado primordialmente por cántaros de gran diámetro, no existen materiales estriados.

Desde el periodo Clásico Terminal en los alrededores de la laguna Yaxha se observa una situación que difiere de otras zonas en las Tierras Bajas Centrales, pues la convulsa situación que se vive en la región para el Clásico Terminal no se refleja en Yaxha con el colapso temprano del sitio, sino que por el contrario es notorio un esfuerzo constructivo caracterizado por grandes remodelaciones en los edificios monumentales del periodo anterior.

Las islas continúan siendo parte de Yaxha. En Topoxte la única evidencia de materiales Tolobojo la proporcionaron dos pozos ubicados al noreste de la plaza principal al este de los Edificios E y H. Parece ser que la población Tolobojo no utilizó la isla Topoxte como lugar para desarrollar actividades de cualquier tipo (como vivienda, manufactura y comercio de productos, ritos, etc), sino que más bien estuvo abandonada a pesar del beneficio que pudieron obtener utilizando las construcciones del Clásico Tardío.

La función del Chultun 3 de Cante pudo tener carácter ritual, ya que en su interior fueron recuperados el único entierro y las dos ofrendas de este periodo y los tres deben considerarse componentes del mismo hallazgo cuya colocación está relacionada con el momento de clausura del chultun.

En cuanto al material cerámico, el análisis se basó primordialmente en una muestra pura recuperada en el Chultun 3 de Cante. Prácticamente la totalidad cerámica engobada es parte de la clase Petén Lustroso, hay pocos ejemplos de la clase cerámica Naranja Fino.

En el aspecto tecnológico, al igual que en el periodo anterior, continúa prefiriéndose el color rojo como acabado final en las vasijas monocromas, aunque el uso de engobe café y negro aumenta de manera evidente. Es significativa la novedosa variedad de pastas utilizada en la manufactura de las piezas.

La forma predominante siguen siendo los cuencos de gran diámetro y borde inclinado hacia adentro, de diversas formas. Hacen su aparición nuevas formas dentro del inventario. Entre éstas es importante mencionar: platos trípodes con base cóncava, paredes rectas convergentes, borde directo y labio apuntado o redondeado. Cántaros con cuello «panzón». Fuentes tetrápodes con filete basal mellado y paredes recto divergentes, así como vasos con soporte pedestal, paredes recto convergentes y decoración imitando la utilizada en la clase Naranja Fino.

En los materiales policromos se da un cambio radical, ya que la preferencia por el uso de engobe base color naranja que se remonta al periodo Protoclásico, termina siendo sustituida por engobe de tonalidad crema. La forma más común son las fuentes tetrápodes y sin soportes.

En cuanto al material sin engobe, que es el más abundante dentro de la muestra analizada, todo es parte de la clase cerámica Uaxactun Sin Engobe y al igual que en todos los complejos anteriores, los cántaros son la forma principal.

En los alrededores de la laguna Yaxha, a diferencia de otros sitios ubicados hacia el este, oeste y norte, no existe continuidad poblacional entre los periodos Clásico Terminal y Postclásico.

REFERENCIAS

Grube, Nikolai

s.f.        Monumentos Esculpidos e Inscripciones Jeroglíficas en el Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo, Región Noreste de Petén, Guatemala. Manuscrito.

Hermes Cifuentes, Bernard y Zoila Calderón

1997        Investigación arqueológica y trabajos de conservación en el Edificio 216 de Yaxha. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 17:255-307. KAVA-DAI, Bonn.

Hermes Cifuentes, Bernard, Paulino Morales y Stefanie Möllers

1999        Investigación arqueológica en Yaxha, Petén: La Calzada del Lago y la Vía 5. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar):115-148. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes Cifuentes, Bernard y Raúl E. Noriega

1998        El periodo Postclásico en los alrededores de la laguna de Yaxha: una visión desde Topoxte. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J. Laporte y H. Escobedo):755-778. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Figura 1 Planta de las islas Cante, Paxte y Topoxte

Figura 2 Mapa de Yaxha

Figura 3 Planta de la parte central de Topoxte

Figura 4 Edificio A y sus estadios constructivos

Figura 5 Edificio A Sub 1 y Sub 1A, estadios constructivos

Figura 6 Ubicación de sitios en las riberas aledañas a las islas

Figura 7 Esquema tipológico del Complejo Cerámico Tsutsuy

Figura 8 Frecuencia de clases y grupos dentro de los Complejos Cerámicos Tsutsuy, Ucutz, Ixbach y

Tolobojo

Figura 9 Cerámica del Complejo Cerámico Tsutsuy

Figura 10 Cerámica de los Complejos Cerámicos Tsutsuy, Ucutz e Ixbach

Figura 11 Planta del Entierro 49

Figura 12 Planta del Entierro 49

Figura 13 Disco de pizarra

Figura 14 Artefactos de piedra verde asociados al Entierro 49

Figura 15 Artefactos de piedra verde asociados al Entierro 49

Figura 16 Artefactos de piedra verde asociados al Entierro 49

Figura 17 Hueso con glifos incisos

Figura 18 Esquema tipológico de los Complejos Cerámicos Ucutz e Ixbach

Figura 19 Cerámica de los Complejos Cerámicos Ucutz e Ixbach

Figura 20 Cerámica de los Complejos Cerámicos Ucutz e Ixbach

Figura 21 Cerámica de los Complejos Cerámicos Ucutz e Ixbach

Figura 22 Cerámica de los Complejos Cerámicos Ucutz e Ixbach

Figura 23 Cerámica de los Complejos Cerámicos Ucutz e Ixbach

Figura 24 Esquema tipológico del Complejo Cerámico Tolobojo

Figura 25 Cerámica del Complejo Cerámico Tolobojo

Figura 26 Cerámica del Complejo Cerámico Tolobojo

Figura 27 Cerámica del Complejo Cerámico Tolobojo

Figura 28 Secuencia cerámica de la cuenca Yaxha-Sacnab y estadios constructivos de Topoxte

Figura 29 Estelas 1 y 2 de Topoxte

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *