Descargar este artículo en formato PDF
Romero, Luis A.
2000 Sistema de enterramiento en la cuenca media del río Motagua: El caso de La Reforma Huité, Zacapa. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.659-672. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
49
SISTEMA DE ENTERRAMIENTO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA:
EL CASO DE LA REFORMA HUITÉ, ZACAPA
Luis A. Romero
Nota de la edición: plática presentada en el XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998
El culto a la muerte es una de a las actividades más antiguas practicadas por toda la humanidad. Desde que se tiene conocimiento, el hombre se ha encargado de buscar un lugar seguro a sus seres más cercanos, donde descansen hasta que vuelvan a levantarse según sus creencias.
El presente trabajo es una recopilación de las investigaciones realizadas en el valle del río Motagua por el Programa de Arqueología del Motagua Medio (PAMM), y la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las investigaciones, los reconocimientos y excavaciones de diferentes sitios a lo largo del río, para lo que acontece este trabajo se toma como referencia los sitios Guaytán, La Laguna, Vega del Cobán, La Reforma Huité y Río Hondo Marines.
Aunque en los años 40 los investigadores Smith y Kidder realizan un reconocimiento arqueológico a lo largo de la cuenca del río Motagua, de dicha investigación mencionan algunos de los sitos que el PAMM ha encontrado y se ha dedicado a investigar, ejemplo de ello es el gran centro arqueológico de Vega del Cobán, el cual Smith y Kidder se refieren como una Acrópolis y un pequeño grupo de montículos asilados (Figura 1; Smith y Kidder 1940), realizaron levantamientos topográficos y excavaciones del sitio Guaytán, más sin embargo no hacen mención de los sitios La laguna en Cabañas y La Reforma en Huité, al igual que Río Hondo Marines en Río Hondo.
Este ensayo trata de dar un enfoque general de los primeros hallazgos que resaltaron la importancia del sitio La Reforma Huité, esperamos que los datos obtenidos nos ayuden a dar una explicación de los acontecimientos que se dieron lugar en la cuenca del río Motagua.
Nuestro objetivo no es la explicación detallada de cada uno de los hallazgos, sino más bien dar una reseña descriptiva de la forma en que se consideran que se realizaron las prácticas de enterramiento en la cuenca del Motagua Medio y cómo fue que se descubrieron tan importantes vestigios que están enriqueciendo la historia cultural de esta zona.
En la cuenca del Motagua Medio se tiene conocimiento de tres sistemas de enterramientos: entierros en criptas, entierros en cistas y entierros directos; criptas y cistas se han localizados en diferentes sitios a lo largo de la cuenca media del río Motagua.
En el sitio arqueológico Guaytán se han registrado enterramientos en grandes y complejas criptas y cistas, en las que se han encontrado más de una osamenta. Las criptas están hechas de grandes lajas que forman un recinto de aproximadamente 2 m de alto, tienen un acceso de 1.30 m de largo, 0.90 m de ancho y 1.25 m de alto, la cámara tiene 1.70 m de ancho por 2.40 m de largo (Figura 2), bajo la escalinata de la Estructura 24 de Guaytán, en las paredes se pueden encontrar pequeñas cavidades en donde fueron colocadas algunas vasijas como una especie de ofrenda, el techo de las criptas está formado por lajas más grandes que forman un especie de arco falso, además estas criptas pueden tener más de un recinto, formando de esta manera una antecámara y una cámara en donde se encuentran colocados los individuos.
Según datos etnohistóricos que Brinton recopiló del Párroco de San Cristóbal Acasaguastlán, Don José Inocente Cordón, dice «Cada una de las tumbas contienen un arco ya sea completo o en ruinas, en las tumbas pequeños arcos fueron encontrados destruidos con alguna simetría, pero no se puede saber si el material estaba unido con la cal, ya que en la actualidad parece ser arcilla, parte de las paredes estaban suavemente enyesadas y algunas pinturas casi borradas eran visibles en su interior» (Brinton 1887).
Las criptas generalmente están asociadas a grandes plataformas y montículos que forman plazas o patios cerrados.
Las cistas que se han registrado en Guaytán son recintos mortuorios menos elaborados, están formados por cuatro paredes de lajas colocadas horizontal o verticalmente, sobre ellas otras lajas colocadas formando una especie de tapadera, sobre ellas depositaron los rellenos para la construcción de recintos habitacionales (Figura 3).
Recientemente en el kilómetro 94.9 de la ruta C.A.9 Norte, con motivo de ampliación de dicha carretera, se encontró accidentalmente una cripta, que al igual que muchas más han sido saqueadas, esta cripta presenta un techo plano, no se sabe con exactitud sus dimensiones, ya que el ingreso a ella es muy riesgoso, por que las lajas que forman la entrada están a punto de colapsar, y la zona se mantiene en continua trepidación por el transito de vehículos pesados que transitan continuamente por esta ruta (Figura 4).
La cripta no está asociada a ningún montículo o plataforma si no que está construida en las orillas de una lengüeta que se orienta hacia el río. A una distancia considerable de la cripta hay restos de estructuras que han sido destruidas por saqueos, estas estructuras pertenecen al sitio llamado Chagüites en el municipio de San Agustín Acasaguastlán. Esta cripta fue saqueada en la parte superior, pero sin llegar al objetivo, que poco tiempo después fue descubierto.
En sitios como Vega del Cobán en el municipio de Teculután, La Laguna en Cabañas, Río Hondo Marines en Río Hondo y en otros sitios más, en varios montículos que han sido saqueados se han encontrado lajas que posiblemente forman recintos de enterramientos como pequeñas cistas no muy elaboradas, en estos sitios hasta el momento no se ha encontrado ningún entierro en cista que pueda ayudarnos a conocer fielmente el sistema de enterramiento.
En el sitio La Reforma Huité, mediante el programa de pozos de sondeo que se hicieron dentro y alrededor del Grupo C, las evidencias encontradas cambiaron los enfoques que hasta la fecha se tiene de los patrones funerarios de la cuenca del Motagua Medio. En este sitio se tiene conocimiento de un sistema funerario basado en la utilización de lajas, para formar cistas, este sistema es más sencillo que el que se registra en las tumbas del sitio Guaytán, aunque con el hallazgo del primer entierro intacto en el sitio La Reforma Huité se rompen los esquemas de los patrones funerarios de la zona.
En el Grupo C se realizaron trabajos de excavación y limpieza de estructuras en noviembre y diciembre de 1997, este grupo se localiza al noroeste del Grupo A, está formado por 11 estructuras que forman patios abiertos entre sí, las estructuras intervenidas fueron las número 17, 18, 19, 35 y 45, y un total de 18 pozos de sondeo hechos en diferentes regiones del grupo (Figura 6).
Los materiales arqueológicos recuperados tanto de las excavaciones y la limpieza de las estructuras son tan antiguos como los del Grupo A, la mayoría de la cerámica recuperada pertenece al periodo Clásico Temprano, encontrándose mayor evidencia en el sector Este del Grupo C.
En el sitio La Reforma Huité se han en encontrado también lajas de regular tamaño en montículos que fueron saqueados y otros parcialmente destruidos donde probablemente encontraron entierros en cistas.
Tenemos evidencias en las Estructuras 8, 16 y 25, de pequeños fragmentos de huesos humanos que se hallaron dentro de los saqueos que hicieron en estas estructuras.
En el sector 1 también hemos encontrados fragmentos de huesos en los saqueos de las Estructura 2, 3 y 8. En la limpieza de la Estructura 3 se encontró dos fragmentos de huesos largos posiblemente radio o peroné, pedazos de conchas de mar y muchos jutes de río.
ESTRUCTURA 19
Se encuentra en la parte central del Grupo C, forma una serie de patios o plazas abiertas con la Estructura 37 al sur y con las Estructuras 20, 21 y 22 al norte. La estructura tiene 7 m², en la parte oeste tiene dos recintos de 3 m² cada uno, separados por una entrada de 2 m, en esta parte quizá pudo estar el acceso o uno de ellos. Al norte de la estructura se encuentra otro recinto que está unido a la estructura por un muro de 2 m de largo, esta estructura fue identificada anteriormente con el número 35 y tiene 3 m² (Figura 5).
En la Estructura 19 del sector 2 se pueden ver tres recintos donde posiblemente fueron colocados entierros. Muy cerca de esta estructura se realizó el pozo 7.
POZO 7
A 2 m al norte de la Estructura 19, con dimensiones de 1.5 x 1.5 m, y una profundidad de 0.90 m. No se encontró ningún fragmento de cerámica en tres niveles, en el tercer nivel se halló a 0.65 m un plato trípode de color naranja y pintura roja en el borde, y un fragmento de una punta de obsidiana. Este resultado nos llevó a la ampliación oeste del pozo 7, por lo que se decidió ampliar 1 m hacia ese lado. A la misma profundidad del plato se encontró un hueso largo correspondiente a un fémur, debido al hallazgo se decidió hacer otra ampliación hacia el norte del pozo, en donde encontró un cráneo de un individuo que no correspondía al fémur obtenido con anterioridad, en total se amplió tres veces el pozo con el resultado obtenido: el Entierro 1 del sitio La Reforma Huité, al que se le denomino Entierro C4-19 (Figura 7).
El Entierro 1 de La Reforma Huité es el primer entierro que se encuentra desde que el programa de arqueología inicio sus investigaciones en la región, a este entierro se le ha denominado C4-19, por presentar cuatro individuos y encontrarse a poca distancia de la Estructura 19 del Grupo C.
El entierro se ha identificado como primario múltiple directo, ya que se encontraron cuatro individuos colocados directamente en el suelo, con objetos de cerámica y obsidiana (Figura 7); la orientación definida es norte-sur con la cabeza hacia el río Motagua, uno de los individuos se encontró en una posición diferente a los otros tres, los cuatro personajes en una posición extendida decúbito dorsal, la posición de uno no fue bien definida es posible que sea decúbito ventral, aunque no se pudo definir con seguridad debido al deterioro y mal estado de sus huesos y principalmente del cráneo.
El Grupo C presenta una gran actividad constructiva, las estructuras son mucho más complejas que las del Grupo A, lo que nos hace pensar que fue uno de los grupos más importantes de La Reforma Huité, aunque para esta época los Grupos B y D también presentan actividad constructiva, al igual que el sector ceremonial donde hay evidencia de haberse realizado pequeñas construcciones sobre rellenos de piedra, presentan estructuras y plataformas alargadas que sostienen pequeñas habitaciones. Estas plataformas alcanzan una altura promedio de 50 a 80 cm de alto, sus estructuras están asociadas a patios empedrados.
ENTIERRO 1 C4-19 DE LA REFORMA HUITÉ
El Entierro 1 fue encontrado en la plaza que forman las Estructuras 19, 20, 21 y 22 al norte del Grupo C (Figura 6), resultado de la operación 7, la cual se amplió a 3 m de largo por 2 m de ancho. En él se encontró un entierro múltiple directo de cuatro individuos con 10 ofrendas cerámicas, cinco obsidianas y una barra de piedra. El individuo 1 se encuentra parcialmente sobre los individuos 2 y 3, su posición es en decúbito lateral derecho, sus huesos se encontraron poco dañados.
El individuo 2 está por debajo del 1 y al lado derecho del 3, no se pudo establecer su posición ya que sus huesos estaban muy dañados y el cráneo completamente desecho, por los que pudo haber estado de decúbito dorsal extendido o ventral. El individuo 3 parcialmente por debajo del 1, junto con el 4, es uno de los más completos, su posición de decúbito dorsal extendido, con la cabeza inclinada hacia el lado derecho, sus maxilares un poco conservados y presentaba todos sus dientes, los que se veían muy desgastados, en algún momento el brazo izquierdo se nos confundió con el brazo del individuo 1 por la posición en que se encuentran (Figura 7).
El individuo 4, posiblemente de mayor rango que los anteriores, su posición es de decúbito dorsal extendido, no se encontraba junto a los otros, sino 1 m más arriba, lo que hacía que sus piernas llegaran hasta el dorso de los otros individuos, este tenía la mano derecha sobre la pelvis y la cabeza un poco inclinada hacia la derecha, en la mano izquierda extendida en donde se encontraron cuatro lascas de obsidiana y un pequeño objeto de cerámica con una huella digital al centro, cerca de la cabeza de este individuo se encontraron dos vasijas completas y la parte de un plato encima de las dos vasijas, junto a su brazo derecho y cerca de la cabeza de los otros individuos se rescataron seis vasijas más, incluyendo una vasija con forma de armado, se encontraba dentro de un plato junto al brazo del individuo 4 (Figura 8).
De acuerdo a los estudios hechos en campo sobre las osamentas, se pudo determinar que los individuos corresponden al sexo masculino y por medio del desgaste de sus dientes se pudo establecer la edad de los individuos, que oscilan entre 50 y 65 años de edad. Lo interesante es descubrir el porqué de los cuatro individuos enterrados en el mismo lugar, quizá fueron sacrificados o murieron de alguna enfermedad, es muy difícil pensar en una muerte colectiva que no haya sido provocada por factores sociales, es posible pensar que estos individuos pudieron haber muerto ahogados en el río Motagua y fueron enterrados juntos como recuerdo de su trágica muerte. Sin duda alguna nunca sabremos qué les sucedió a estos individuos.
Según los análisis realizado por Juan Carlos Pérez, quien colaboró conmigo en los trabajos de levantamiento del entierro, se estableció que las osamentas corresponden al sexo masculino, tomando como parámetros las protuberancias del frontal, los procesos mastoides izquierdos y el ángulo gonial de la mandíbula, del mismo lado de los mastoides (Burns, citado por Pérez 1997).
En total se recuperaron 16 ofrendas en el entierro: diez vasijas cerámicas, cinco fragmentos de obsidiana y un cuadrado de cerámica. Las ofrendas cerámicas consisten en:
1. Tres platos, uno trípode de base convexa con pestaña basal, paredes curvo divergentes hacia un borde redondo, tiene engobe naranja con una banda roja en el borde interior y dos platos de soporte anular, paredes curvo divergentes con borde redondo, engobe ante pulido con una banda roja en el borde.
2. Un sahumerio, con el asa fragmentada, la superficie es alisada y presenta una serie de agujeros en la base.
3. Cuatro cuencos de base convexa, paredes rectas, borde agudo; presenta un engobe negro pulido, al medio del cuerpo bandas de diseños geométricos incisos.
4. Un fragmento de un plato grande con engobe negro bien pulido y decoración acanalada vertical.
5. Una vasija efigie con forma de armado, se encontró dentro de una de los platos.
REFERENCIAS
Espinoza, Gustavo
1952 Investigaciones arqueológicas en San Agustín Acasaguastlán. Antropología e Historia de Guatemala 4 (1):19-49.
Gutiérrez, Oscar
1992 Proyecto Arqueológico Sansare, Temporada de Campo en San Cristóbal Acasaguastlán, Diciembre 1991. Informe, Universidad de San Carlos, Guatemala.
1993 Proyecto Arqueológico Sansare, Temporada de Campo en San Cristóbal Acasaguastlán, Diciembre 1992. Informe, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Jiménez, Dimitri
1998 Reconocimiento de campo, Sector Este de Río Hondo. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Kidder, Alfred V.
1935 Notes of the Ruins of San Agustín Acasaguastlán, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Pub. 456. Washington, D.C.
Marroquín, Midilia, Brenda Castilla y Dimitri Jiménez
1998 Excavaciones en el sitio arqueológico Marines Río Hondo, Río Hondo, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Morales, Miguel Ángel y Héctor Paredes
1998 Excavaciones en las Estructuras 1 y 4 del Grupo La Vega del Cobán, Teculután. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Paredes, J. Héctor
1996a Reconocimientos arqueológicos en Cabañas y Usumatlán. Proyecto Arqueológico Sansare, Extensión Usumatlán-Cabañas, Noviembre-Diciembre 1995. Universidad de San Carlos, Guatemala.
1996b Reconocimientos arqueológicos en Huité. Proyecto Arqueológico Sansare, Extensión Huité, Junio-Julio 1996. Universidad de San Carlos, Guatemala.
1997a Reconocimientos arqueológicos en Huité-Teculután. Proyecto Arqueológico Sansare, Extensión Usumatlán-Cabañas, Noviembre-Diciembre 1996. Universidad de San Carlos, Guatemala.
1997b Reconocimientos arqueológicos en Teculután–Río Hondo, Programa de Arqueología del Motagua Medio, Junio 1997. Universidad de San Carlos, Guatemala
1998 (ed) Programa de Arqueología del Motagua Medio. Informe 3. Universidad de San Carlos, Guatemala.
Pérez, Griselda, Rony Piedrasanta y Héctor Paredes
1998 Excavaciones en el Grupo C del sitio La Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Pérez, Juan Carlos
1998 Excavaciones en la Estructura 6 del Grupo F del Sitio La Vega del Cobán, Teculután. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Romero, Luis A.
1998a Excavaciones en el sitio arqueológico La Reforma, Huité, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala.
1998b Excavaciones en el área ceremonial del sitio La Reforma, Huité, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Smith, A. Ledyard y Alfred V. Kidder
1943 Explorations in the Motagua Valley, Guatemala. Contributions to American Anthropology and History, No. 41. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.
Terga, Ricardo
1892 El Valle Bañado por el Río de Plata. Tipografía Nacional, Guatemala C. A.
Valencia A., Miguel
1983 Informe de excavaciones, Guaytán, El Progreso. Departamento de Monumentos Prehispánicos, Guatemala.
Walters, Gary R.
1981 Proyecto Arqueológico San Agustín Acasaguastlán. Antropología e Historia de Guatemala 3 (2da. época):325-369.
1983 Proyecto Arqueológico San Agustín Acasaguastlán, recorrido de superficie y excavaciones arqueológicas 2ª Parte y Final. Antropología e Historia de Guatemala 5 (2da. época):39-85.
Figura 1 Mapa de la Acrópolis de Vega del Cobán
Figura 2 Criptas del sitio Guaytán
Figura 3 Tumbas de Guaytán
Figura 4 Acceso a la tumba del sitio Chagüites, San Agustín Acasaguastlán
Figura 5 Estructura 19 de La Reforma Huité
Figura 6 Grupo C de La Reforma Huité, con localización de pozos de sondeo
Figura 7 Entierro 1 4C-19, La Reforma Huité
Figura 8 Vasija zoomorfa, ofrenda Entierro 1, La Reforma Huité