Categorías

22 Entidades políticas en la cuenca baja del río Mopan, Petén – Héctor E. Mejía – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en formato PDF

Mejía, Héctor E.

2001        Entidades políticas en la cuenca baja del río Mopan, Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.297-317. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

22

ENTIDADES POLÍTICAS EN LA CUENCA BAJA DEL

RÍO MOPAN, PETÉN

Héctor E. Mejía

Los estudios de patrón de asentamiento en el sureste de Petén han permitido dimensionar la complejidad del asentamiento prehispánico en la región, mostrando la ocupación de ciudades con diferentes rangos en su organización política-territorial. Trabajos específicos en la cuenca baja del río Mopan, nos permitieron conocer no solo el patrón de asentamiento en la zona, sino también una amplia perspectiva del tipo de organización, la economía y el tratar de inferir las posibles relaciones políticas que estos sitios jugaron dentro de las relaciones que mantenía las ciudades del centro del área Maya.

GEOGRAFÍA REGIONAL

El río Mopan posee un cauce de gran envergadura, que por sus características y por presentarse en una gran sección geográfica del sureste de Petén, constituye un “elemento importante para la determinación territorial del reconocimiento arqueológico, por la posición de los centros prehispánicos y su relación tanto al río como a las tierras interiores, mesetas y otros rasgos topográficos de las Montañas Mayas” (Laporte 1992).

El curso bajo del río es característico de un descenso en la fuerza de la corriente, el caudal se encuentra al máximo por lo que generalmente se vuelve navegable. Los procesos erosivos son poco importantes, mientras que los de sedimentación predominan y alteran el paisaje (Atlas de Ecología 1995). La zona geográfica que cruza el bajo Mopan (Figura 1), se desarrolla en la sabana húmeda, teniendo una topografía abrupta hacia el extremo este (zona del bajo río Chiquibul). La cuenca del bajo Mopan, da inicio en terrenos que oscilan entre los 200 y 300 m SNM, aproximadamente en los 16°57’ de latitud norte. Durante su curso hacia el noreste, recibe las vertientes de los ríos Chiquibul y Salsipuedes. Luego de recibir el caudal de dichos ríos, el río Mopan corre hacia el actual territorio beliceño, en donde se le une el río Macal o Eastern Branch, para dar lugar al río Belice. Topográficamente la zona se encuentra determinada por amplias vegas y el terreno se delinea por serranías aisladas, que se elevan escasamente sobre los 200 m SNM. Estas elevaciones son evidentes en la sección noreste del río.

SITIOS ASOCIADOS A LA CUENCA BAJA DEL RÍO MOPAN

En el transcurso de la prospección arqueológica en la cuenca baja del río Mopan, fueron localizados 16 sitios arqueológicos. Los sitios en general poseen ciertas características en un nivel geográfico, como lo es el estar localizados a una altura de 200-220 m SNM, que les permite situarse en las partes más elevadas del sistema montañoso. La mayoría de los asentamientos se disponen cercanos a las márgenes, para aprovechar las vegas, lo que nos sugiere que una de las principales actividades económicas era la agricultura. Esta consideración se ve reflejada también en la disposición del asentamiento, ya que los sitios se ubican en las cimas de los cerros, dejando las áreas ricas en sedimentos para tal actividad.

La especialización en otro tipo de actividades económicas no se logró determinar en la mayoría de los asentamientos, debido a que éstas son observables en exploraciones arqueológicas mayores. Rasgos tales como talleres de manufactura de artefactos de pedernal, fueron fortuitamente detectados en los asentamientos mayores, posibles áreas de extracción de este material fueron observadas en centros menores, como también otras actividades alternas en donde al parecer parte de la población se dedicaba a la elaboración de bloques de roca, como lo evidencian las canteras que se observan dentro de los asentamientos.

DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL

No todos los sectores que conforman una región arqueológica son similares; algunas áreas difieren en aspectos estructurales, tales como población, base de subsistencia, extensión en área, grado de urbanización y de centralización política, por lo que es evidente que coexistieron varios niveles de desarrollo en las entidades políticas mayas. Con base en las inscripciones de la época Clásica, en el área Maya existen dos perspectivas en cuanto al tipo de entidades políticas, por un lado los textos documentan entidades de extensión e influencia política mayor (entidades unitarias) y por otro, apuntan hacia la existencia de entidades de escala pequeña, entidades segmentarias (Houston s.f.).

Estudios realizados y publicados durante los últimos años por el proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, han mostrado que en el sureste de Petén predominó el tipo de organización política basado en entidades de escala reducida, cuyas esferas de influencia intersectan y se sobreponen, es decir del tipo segmentario. Territorialmente, este tipo de entidad es pequeña, entre 27 y 133 km², pero son complejas en sus jerarquías cívicas internas (Laporte 1996).

Las entidades políticas de origen segmentario corresponden a las siguientes características: “son un débil agregado de sitios, los cuales son réplicas unos de otros, en su estructura política y aun física, los principios de autoridad que gobiernan las relaciones políticas en éstas, están basadas idealmente en una estructura cónica o en un sistema de linaje, además de ser más absoluta cerca del centro y más restringida hacia la periferia y frecuentemente desarrollada en forma ritual. Entre más periférico es un sub-centro, hay más posibilidad de que cambie su afiliación, aminorando el poder o autoridad, por ello se consideran flexibles y fluctuantes” (Southall 1965, citado por Mejía, Quezada y Chocón 1997).

Los resultados de los análisis de las entidades políticas tratadas en este estudio son principalmente el reflejo de la ocupación del Clásico Tardío. Cinco entidades políticas fueron asociadas a la cuenca baja del río Mopan, siendo éstas: Buenos Aires, El Camalote/Melchor, Yok´ol Wits, La Providencia y Dos Hermanas (Figura 2).

BUENOS AIRES

En la entidad política de Buenos Aires fueron determinados cinco centros (Figura 2). La cabeza de la entidad corresponde al sitio de Buenos Aires, mientras que los sitios de San Lorenzo 1, San Lorenzo 2, Chac Ha y El Horquetero son sus segmentos. Hacia el extremo oeste de Buenos Aires se encuentra el sitio Tzikintzakan (Figura 1; fuera del territorio reconocido por el proyecto), por tratarse de un sitio del cual no se poseen datos de este tipo, representa un sesgo para la definición de la sección oeste de la entidad de Buenos Aires y norte de la entidad de Dos Hermanas. Muestra de ello es que el asentamiento de El Horquetero posiblemente sea una aldea de Tzikintzakan y no de Buenos Aires.

Buenos Aires se conforma por 10 grupos, dispuestos en dos sectores (Figura 3). El sector principal se encuentra determinado por ocho grupos, de los cuales tres forman una acrópolis de acceso restringido. El grupo principa1 corresponde a una variante de los Complejos de Ritual Público. Al norte y suroeste de la plaza se encuentran diseminados varios grupos, bordeando la plataforma de nivelación del cerro.

A unos 600 m al sur del asentamiento, se encuentra el segundo sector, compuesto por dos plazas, con arquitectura mayor, rodeado por varios grupos habitacionales. El área principal lo conforma una variante de una plaza definida para los Complejo de Ritual Público, este grupo difiere en que la Plataforma Este no posee las características estructuras superiores, como tampoco presenta la proyección posterior. Hacia el norte de la plaza se anexa el Grupo 10, el cual corresponde a un pequeño grupo elevado sobre una gran plataforma basal (Mejía 1998c).

El sitio de San Lorenzo 1 (Figura 4), presenta un patrón disperso, no presenta bóveda arquitectónica y conjuntos arquitectónicos definidos para los Complejos de Ritual Público, como también de estructuras piramidales, rasgo que es usual en los centros cercanos. En el asentamiento de San Lorenzo 2 (Figura 4), resaltan la existencia de un patio para el juego de pelota, rasgo poco observado en la región (Mejía 1999a).

Gran parte del asentamiento de Chac Ha se encuentra entre el territorio beliceño y guatemalteco (Figura 5), por lo que no se realizó un reconocimiento extensivo del área. Según los registros del IDAEH, el asentamiento se encontraba en territorio guatemalteco, sin embargo a raíz del corrimiento de la frontera, el área central del sitio se encuentra por completo en dicho territorio (Mejía 1999b).

En un nivel cronológico observamos que el área central de la entidad fue siempre Buenos Aires, la cual mantuvo su ocupación desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal. Al parecer, fue durante el Clásico Tardío y Terminal que la entidad se encontraba con su mayor población, y centros como San Lorenzo 1 alcanzaron su mayor población hacia el Clásico Terminal., con evidencia de una creciente actividad religiosa, muestra de ello fue la identificación de un basurero en la Estructura Norte del Grupo 1.

Durante el Clásico Tardío la entidad alcanzó su máximo apogeo, mostrado a través de un crecimiento en su área central y reforzado con un creciente interés en aspectos cívico-religiosos como lo muestra la construcción del segundo Complejo de Ritual Público (Mejía 1999c).

EL CAMALOTE/MELCHOR

La porción noreste del río Mopan fue ocupada por la entidad de El Camalote/Melchor (Figura 2), los cálculos volumétricos mostraron que la entidad se encuentra definida por el sitio del mismo nombre. La entidad mostró a Casa de Piedra como único segmento. El área territorial que ocupó la entidad ha sido calculada a través de límites aproximados en sus secciones este y sureste, debido a que la porción oriental del territorio no se cubrió por completo, por ser esta región la zona fronteriza con la actual república de Belice.

El área central de El Camalote/Melchor (Figura 6), se asienta sobre la cima de un cerro, mientras que el área habitacional se dispersa sobre la ladera y elevaciones naturales cercanas a la margen del río. El grupo principal es una plaza definida para los Complejos de Ritual Público. Al sur de la Pirámide Oeste se encuentra el Grupo 2, el que corresponde a un patio para el Juego de Pelota, abierto, orientado norte-sur. Los Grupos 5, 6 y 7 son plazas anexas y conforman una acrópolis, determinada por varios patios internos, las estructuras son generalmente de planta rectangular y posee una pirámide al centro del patio de los Grupos 6 y 7 (Mejía 1998c).

El asentamiento de Casa de Piedra es de carácter disperso (Figura 8). El área central se conforma por una plaza del tipo de Complejo de Ritual Público, de reducidas dimensiones. Cercano a este grupo se encuentran diseminados los restantes grupos arqueológicos (Mejía 1999b). En un nivel temporal la ocupación de la entidad estuvo concentrada durante el Clásico Tardío, aunque fue evidente que varios grupos del área central fueron ocupados desde el Preclásico Tardío. El sondeo efectuado en el Complejo de Ritual Público nos muestra que tuvo sus orígenes en el Preclásico Tardío. La ocupación del Clásico Tardío se vio reflejada en el resto del asentamiento, que alcanzó su mayor crecimiento al grado de llevar a cabo grandes construcciones al extremo norte, como lo fue la Acrópolis y las construcciones cívico-religiosas fueron reforzadas con la construcción de un patio para el Juego de Pelota, el cual se adosa al Grupo 1 por el extremo oeste.

YOK´OL WITS

Hacia el norte de la región se encuentra la entidad política de Yok´ol Wits (Figura 2). Se conforma por dos centros, la cabeza de la entidad constituye el sitio con el mismo nombre, mientras que su único segmento es La Providencia 2 (Figura 8). El área central se compone por 11 grupos (Figura 7). El Grupo 1 corresponde a un patrón de plaza definido para los Complejos de Ritual Público, con la variante de que no posee estructura al oeste. Asociado a este conjunto se encontraba una estela lisa, actualmente se localiza en el extremo este de la plataforma basal, con claras evidencias de haber sido removida de su lugar original.

Al norte del Grupo 1 se encuentra una depresión semi circular, la que puede considerarse como un reservorio o «aguada» de origen prehispánico, asociada a ésta se encuentra el Grupo 2. El Grupo 7 representa una plaza abierta al norte, posee una pirámide al oeste y una estructura rectangular que sustenta tres estructuras, este grupo corresponde a una variante de los conjuntos definidos como Complejo de Ritual Público. Al sur cierra la plaza una estructura de planta rectangular.

Al norte del Grupo 7 se encuentra una acrópolis que posee su acceso a través de la sección sur del basamento, el cual posee una altura cercana a los cuatro metros. El acceso da paso a una plaza cerrada, en la parte sur se encuentra una estructura tipo palacio, con la evidencia de algunas recámaras con bóvedas arquitectónicas. Al norte se encuentran dos estructuras que anexan esta plaza con el Grupo 11. Este grupo se encuentra sobre un plano superior debido a que hay una pequeña plataforma basal. El Grupo 11 es una plaza cerrada, al norte posee una pirámide de 8 m de altura, al extremo sureste de la plaza, se encuentran tres estructuras formando un patio con acceso restringido, siendo este el Grupo 10 (Mejía 1998c).

El sitio Yok´ol Wits muestra una creciente ocupación durante el Clásico Tardío, sin embargo la actividad ritual parece haber tenido sus orígenes desde el Preclásico Tardío, ya que en el Grupo 1, correspondiente a uno de los dos grupos definidos para los Complejos de Ritual Público tiene sus orígenes durante este periodo y se prolonga hasta el Clásico Terminal. La ocupación Preclásica Tardía fue evidente principalmente en el área de la acrópolis, mostrando una reducida ocupación en el Clásico Terminal. La ocupación del Clásico Tardío se vio reforzada por la construcción de otra plaza con patrón definido para los Complejos de Ritual Público, como también un auge en la erección de monumentos. Actualmente solo queda uno a inmediaciones del Grupo 1, aunque existieron otros tres en las cercanías de la Acrópolis.

LA PROVIDENCIA

La entidad de La Providencia se sitúa en una posición relevante debido a que se encuentra en una zona geográfica particular, la cual corresponde a la confluencia de los ríos Mopan y Chiquibul (Figura 2), su espacio territorial se encuentra bien definido y engloba a tres sitios: La Providencia 1, que conforma la cabeza de la entidad, y a los segmentos Los Encuentros y Las Palmas.

El sitio de La Providencia 1 (Figura 9), es de carácter disperso, la mayoría de los grupos se encuentran sobre la cima de los cerros, el área central está bien definida y comprende un total de siete grupos, mientras que el área habitacional se dispersa en un radio de 600 m. El sector central se encuentra determinado por el Grupo 1, el cual corresponde a un patrón de plaza definido para los Complejos de Ritual Público. La Plataforma Este es de grandes dimensiones, sobrepasando un largo de 110 m y una altura de 4 m, corresponde al edificio de mayor envergadura (largo) del área, la Estructura Oeste posee un alto de 5 m, el edificio bien podría tratarse de una estructura de planta rectangular más que una de planta piramidal.

Al suroeste del Grupo 1 se localiza una pequeña depresión, la cual bien puede definirse como un reservorio o «aguada» de origen prehispánico asociada al área central, dicho rasgo fue observado en los sitios Cruzadero 1, Yok´ol Wits y Buenos Aires. Sobre la cima de un cerro vecino, al noreste del sector central, se encuentra el Grupo 20, conformado por dos estructuras sobre una plataforma basal. Al este se encuentra una pirámide de 8 m de altura y hacia el norte una estructura de baja de altura. El grupo es importante y muestra un alto rango dentro del asentamiento, debido a que la pirámide posee una serie de cuartos, con bóvedas expuestas. El patrón de plaza del área habitacional, se inclina hacia los patios abiertos y las estructuras son de baja altura (Mejía 1998c).

Fue extraña la ausencia de monumentos esculpidos en el área central, sin embargo estos fueron localizados en Las Palmas (Figura 10), sitio considerado como un segmento de éste. El territorio en donde se encuentra esta entidad es rico en afloramientos de pedernal, lo que nos podría sugerir una actividad alterna relacionada a esta materia prima. Datos importantes para reafirmar este supuesto, es la identificación de un taller de manufactura de artefactos de pedernal localizado al sur del área central de La Providencia 1, como también es importante el hallazgo de una cantidad significativa de nódulos de pedernal en el sitio Los Encuentros (Figura 8).

Cronológicamente la mayor ocupación de la entidad se sitúa en el Clásico Tardío, aunque fue evidente que el sitio La Providencia 1 tuvo su origen durante el Preclásico Tardío, mientras que en Los Encuentros fue clara la ocupación Clásica Tardía. La existencia de monumentos esculpidos hace sugerir que el asentamiento de Las Palmas es contemporáneo a éste.

DOS HERMANAS

Al extremo oeste de la región, se localiza la entidad de Dos Hermanas (Figura 2), que corresponde a la entidad de mayor magnitud de las referidas al bajo Mopan, su ubicación la hace mantener un control sobre las mayores vegas de esta sección del río. Su complejidad con respecto a las otras entidades es evidente y refleja una hegemonía. Su papel en un nivel regional no es del todo conocido, debido a que el registro de rasgos arqueológicos al extremo oeste de la región nos permite sugerir únicamente los límites territoriales, como también la proximidad de ésta con Tzikintzakan.

Dentro del espacio territorial de esta entidad se identificaron cuatro sitios: Dos Hermanas, que es la cabeza de entidad y los segmentos de El Cruzadero 1, El Cruzadero 2 y La Guajira. El área central (Sector 1) consiste en una plaza correspondiente a un Complejo de Ritual Público, el cual se anexa a otras plazas por el norte y sur, a través de las estructuras ubicadas en dichos extremos (Figura 11). Hacia el extremo noreste el grupo se une a través de una pequeña calzada a un grupo que posee dos estructuras piramidales gemelas, las que se encuentran ligeramente en un nivel superior que el restante asentamiento.

Hacia el extremo noroeste del grupo principal, se encuentran dos patios formando una acrópolis, su sector principal lo forma un patio hundido rodeado por estructuras de planta rectangular, en donde sobresalen algunos rasgos arquitectónicos, tales como cámaras abovedadas. Al sur de la acrópolis se ubica un amplio patio con estructuras largas, que en el caso de la Estructura Oeste sustenta a otras estructuras de menor dimensión, además esta estructura posee al frente dos monumentos lisos (un altar y una estela).

En el sector oeste del sitio (Sector 2) se encuentran cinco grupos, en donde resalta la existencia de otra plaza definida para los Complejos de Ritual Público la cual es de mayores dimensiones que la ubicada en el área central del asentamiento (Figura 12), al noroeste se anexa a este grupo un patio para el Juego de Pelota (Corzo 1998).

Monumentos tallados fueron identificados en los segmentos de La Guajira (Figura 13) y El Cruzadero 1, asociados a los Complejos de Ritual Público. El sitio de El Cruzadero 1 (Figura 10), se encuentra emplazado en un área geográfica particular, localizándose en la porción más alta de toda la región. El asentamiento se encuentra conformado por una plaza central. Aunque el asentamiento en el sector central es de grandes dimensiones, no posee un área habitacional asociada (Mejía 1999a). Un rasgo importante, fue identificado en el sitio de El Cruzadero 2 (Figura 13), el Grupo 1 podría tratarse de una variante de los grupos definidos para los Complejos de Ritual Público, ésta variante consiste en que dicho complejo se encuentra invertido, caso único en la región (Mejía 1999a).

En un nivel temporal, la entidad de Dos Hermanas presenta sitios de clara formación Preclásica Tardía como lo son: Dos Hermanas, La Guajira y El Cruzadero 1, pero no fue sino hasta el Clásico Tardío en que la ocupación del área alcanzó su mayor densidad, al igual que las entidades vecinas.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Es importante tomar en cuenta que la ubicación de los sitios respecto a las principales vías de comunicación que representa el río Mopan, podrían indicarnos que el desarrollo de las entidades era a través del control o redistribución de los artículos (principalmente materias primas, provenientes de las Montañas Mayas) que transitaban a través de ellos.

En un nivel de sitio se ha determinado que el asentamiento gira en torno a un área central bien definida, la que se encuentra determinada por los Complejos de Ritual Público, en los casos excepcionales que no los contienen, el área central se encuentra definida por un complejo arquitectónico tipo Acrópolis.

Resaltan también los sitios que poseen dos Complejos de Ritual Público, tal es el caso de Yok´ol Wits, Dos Hermanas y Buenos Aires, en donde fue evidente, luego de los sondeos arqueológicos, que uno antecedió a otro; pero que durante el Clásico Tardío éstos se encontraban funcionando como tales, lo que nos muestra una creciente actividad ceremonial en el área. En la región no hay variantes sustanciales dentro de los complejos localizados, la única excepción es el complejo de El Cruzadero 2, el cual se encuentra invertido.

Algo importante dentro de la organización interna del asentamiento son las acrópolis. Dichos conjuntos parecen mostrar un alto grado de jerarquización, debido a su gran desarrollo, complejidad y posición dentro del área central. Estas en su mayoría se conforman de varios patios interiores con estructuras piramidales y elevadas sobre basamentos. Es frecuente observar que algunos de los monumentos (lisos o tallados) existentes en el sitio, se encuentren relacionados a este tipo de conjuntos.

La ocupación para el Preclásico Tardío (esfera Chicanel) se concentró principalmente en los centros mayores del Clásico Tardío (Dos Hermanas, Yok´ol Wits, El Camalote/Melchor, La Providencia 1 y Buenos Aires). Los sitios para este periodo corresponden a un asentamiento limitado, formados quizá por pequeñas aldeas que dieron lugar a la formación de los centros mayores. En contrapartida, el sureste de Petén muestra una amplia ocupación, en donde muchos de los asentamientos mayores del Clásico Tardío ya poseían un elevado desarrollo.

Como se ha mencionado, la máxima ocupación del área nos refiere hacia el Clásico Tardío, situación que no es extraña dado el entorno cultural en donde se encuentra. La cercanía de la región con las grandes ciudades Mayas del este (Naranjo, Buena Vista, Caracol y Ucanal), nos muestra una amplia zona de ocupación y posiblemente de interacción, como entes intermediarios y/o partícipes de las actividades económicas de la región.

Para el Clásico Terminal el asentamiento se tornó nuevamente disperso y solo algunos centros lograron superar el cambio hacia este periodo, tal es el caso de Dos Hermanas, La Providencia 1, Buenos Aires, San Lorenzo 1 y en menor escala los sitios de Yok´ol Wits y La Guajira. En contrapartida con los sitios ubicados en la región de Belice (Buena Vista y Xunantunich, por ejemplo), los cuales muestran una creciente ocupación durante este periodo (Ball y Taschek 1991), lo que resulta paradójico si tomamos en cuenta la cercanía entre éstas áreas.

No se poseen datos acerca de qué tipo de influencia ejercieron los grandes centros de las Tierras Bajas Mayas en esta zona. Desde una perspectiva local, la región del bajo Mopan no muestra una dependencia directa a cualquier centro mayor mencionado, como se ha expuesto cada entidad mantenía control de su territorio. Inscripciones epigráficas nos ayudarían a plantear nuevas hipótesis, sin embargo debido a la ausencia de estos textos nos limita a realizar consideraciones preliminares, basadas en el patrón de asentamiento. Es por ello, que trabajos en esta línea son necesarios y el principal problema a resolver es si el patrón de asentamiento en la sección norte de la cuenca (Belice), es similar al aquí descrito o si bien éste cambia a medida que se aproximan a los centros mayores. El trabajo realizado en la cuenca baja del río Mopan se ha cubierto en un 80% del área guatemalteca, sin embargo, concluir esta tarea les corresponde a nuestros vecinos belicosos.

Para finalizar, consideramos que la formación de los centros del bajo Mopan, estudiada a través del patrón de asentamiento, nos conduce a considerar que si bien estos centros pudieron estar supeditados a un orden mayor (relaciones culturales y económicas) establecidos por los grandes centros de las Tierras Bajas Centrales, la formación política y la distribución territorial de estos sitios eran independientes, teniendo su propio papel en el proceso de producción de elementos económicos (principalmente productos agrícolas y materias primas como rocas y minerales), lo que les permitía poseer cierta independencia.

REFERENCIAS

Atlas de Ecología

1995        Editorial Cultural, S.A, Barcelona.

Ball, Joseph y Jennifer Taschek

1991        Late Classic Lowland Maya Political Organization and Central-Place Analysis. Ancient Mesoamerica 2.

Corzo, Lilian A.

1998        Reconocimiento y sondeo arqueológico en los sitios de Jinaya, La Guajira y Dos Hermanas, municipio de Melchor de Mencos. Informe Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

Houston, Stephen

s.f        Deciphering Maya Politics: Archaeological and Epigraphic Perspectives on the Segmentary State Concept. Ponencia, Yale University

Laporte, Juan Pedro

1992        Patrón de asentamiento y población prehispánica en el noroeste de las Montañas Mayas, Petén. V Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.249-260. Museo de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1996        El concepto de entidad segmentaria en la historia arqueológica del noroeste de las Montañas Mayas. Mayab 10:25-32. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Mejía, Héctor E.

1998a        Reconocimiento de los sitios El Naranjal, El Pital, Chiquibul 2 y Palestina en la cuenca baja del río Chiquibul. Reporte No. 12, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH-USAC, Guatemala.

1998b        Reconocimiento en los sitios de El Mamey y La Pepesca en la cuenca baja del río Chiquibul. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

1998c        Reconocimiento de los sitios Yok´ol Witz, Buenos Aires, El Camalote/Melchor, La Providencia 1 y Los Encuentros en la cuenca baja del río Mopan. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

1998d        Sondeo en la cuenca baja del río Chiquibul: Sitios El Naranjal, El Mamey, Palestina y Chiquibul 2. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

1999a        Reconocimiento en los sitios El Cruzadero 1, El Cruzadero 2, San Lorenzo 1, San Lorenzo 2 y La Providencia 2 en la cuenca baja del río Mopan. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

1999b        Reconocimiento en los sitios Las Palmas, Chac Ha, El Horquetero y Casa de Piedra en la cuenca baja del río Mopan. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

1999c        Sondeo en la cuenca baja del río Mopan: Sitios La Providencia 1, Yok´ol Witz, El Camalote/Melchor, Buenos Aires, San Lorenzo 1 y El Cruzadero 1. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

Mejía A. Héctor, Heidy Quezada y Jorge Chocón

1998        Un límite político territorial en el sureste de Petén. XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J. P. Laporte y H. Escobedo): 171-190. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Southall, Aidan

1965        A Critique of the Typology of States and Political Systems. En Political Systems and the Distribution of Power (editado por M. Banton). Tavistock, London.

Figura 1 Ubicación de región y sitios referidos

Figura 2 Entidades Políticas en la cuenca baja del río Mopan, Petén

Figura 3 a) Distribución de grupos de Buenos Aires; planta del área central de Buenos Aires

Figura 4 a) Planta del área central de San Lorenzo 1; planta del área central de San Lorenzo 2

Figura 5 a) Planta del área central de Chac Ha; planta del área central de El Horquetero

Figura 6 Planta del área central de El Camalote/Melchor

Figura 7 Planta área central de Yok´ol Witss

Figura 8: a) Area central de Casa de Piedra; área central de La Providencia 2; área central de los Encuentros

Figura 9 Planta del área central de La Providencia 1

Figura 10 a) Area central de Las Palmas; b) Area central de El Cruzadero 1

Figura 11 Planta del Sector 1 de Dos Hermanas

Figura 12  a) Planta del  Sector 2 Dos Hermanas; distribución de sectores

Figura 13 a) Área central de El Cruzadero 2; área central de La Guajira

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *