Categorías

24 La Calzada Palma y el Grupo Colonte, Nakbe, Petén – Daniel M. Stauber – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en formato PDF

Stauber, Daniel M.

2001        La Calzada Palma y el Grupo Colonte, Nakbe, Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.334-355. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

24

LA CALZADA PALMA Y EL GRUPO COLONTE,

NAKBE, PETÉN

Daniel M. Stauber

Nota de la edición:         plática presentada en el XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998

La evaluación de las redes de comunicaciones terrestres entre sitios proporciona datos esenciales para analizar la interacción regional en la arqueología del Nuevo y Viejo Mundo. En general las explicaciones de la función de estos sistemas están basadas en relaciones económicas y militares entre entidades políticas (el transporte de bienes o soldados). Asimismo, prestan apoyo a la teoría de «Sitio-Rector”, alianza política, o categoría de estado (Chevallier 1976; Earle 1991; Folan 1992; Folan et al. 1995; Hassig 1991; Hyslop 1984, 1991; Santley 1991; Smith 1976; Trumbold 1991a, 1991b). Las vías que unen secciones distintas adentro de sitios requieren otra forma de análisis que incluyen explicaciones que se basan en las infraestructuras económicas y políticas, las procesiones ceremoniales, o de organización social (Chase y Chase 1998; Jaeger 1991, 1994; Jones 1985; Kurjack 1977, 1979; Kurjack y García 1981; Morales 1982; Ringle et al. 1997; Spencer y Redmond 1998; Suasnávar 1994a, 1994b, 1994c; Suasnávar y Hansen 1997; Winemiller y Cobos 1997).

Se puede analizar efectivamente las funciones primarias o múltiples solo con datos adecuados sobre su cronología, el patrón de asentamiento, la geografía, la ecología, y sus puntos de terminación (Beck 1991; Hyslop 1991; Schriebner 1991). Ha habido muchos análisis arqueológicos sobre las calzadas y sacbeob Mayas actualmente y ésta ha servido de información vital para comprender su planificación civil, su integración social, y su desarrollo urbano. Estos estudios enfatizan el tráfico de peatones, la peregrinación, la hidrología, el ritual, o la astronomía (Folan 1991, 1992; Ringle 1997; Scarborough 1993, 1998). En sus estudios del Clásico Tardío, Oswaldo Gómez (1995, 1996) creó una distinción entre dos tipos de vías Mayas, calzadas y sacbeob, porque la terminología es ambigua en la literatura. También él cree que calzadas y sacbeob tienen tipos diferentes de construcción y que tienen funciones particulares. En términos muy generales, las que están adentro de un sitio se clasifican como calzadas, y los que están entre sitios como sacbeob. Esta investigación adopta las definiciones de Gómez.

Los Mayas de la península de Yucatán y las Tierras Bajas de Guatemala construyeron numerosas calzadas y sacbeob desde el ascenso de la categoría de estado hasta la conquista española (Benavides 1976, 1980, 1981a, 1981b; Folan 1985; Folan et al. 1995; Gómez 1995, 1995; Hansen y Suasnávar 1997; Kurjack 1977; Carballal y Hernández 1989; Suasnávar 1994a). Se caracteriza la mayoría de sacbeob y calzadas como construcciones monumentales porque requirieron de abundantes materiales y una extensiva investidura laboral. El sitio de Nakbe, ubicado en el norte de Petén, posee el mejor ejemplo de arquitectura monumental del Preclásico en las Tierras Bajas, que incluye calzadas y sacbeob (Figura 1). José Suasnávar (1994a, 1994b) ha presentado anteriormente datos sobre tres de estos: un sacbe entre Nakbe y El Mirador que está fechado entre el Preclásico Medio y Tardío; la Calzada Kan entre los grupos monumentales de arquitectura y que tiene tres etapas de construcción del Preclásico Medio al Preclásico Tardío; y la Calzada Códice del Clásico Tardío. Desde su ponencia, se han descubierto tres calzadas más en Nakbe: la Calzada Palma Superior e Inferior, y la Calzada Cascabel.

LA CALZADA PALMA SUPERIOR

Durante la temporada de campo 1996, Wayne Howell, del equipo de mapeo del PRIANPEG, descubrió dos calzadas en Nakbe que parecían estar unidas (Figura 2). Se le dio el nombre de Calzada Palma. La sección superior tiene 400 m de largo, que va del Grupo Oriental hasta un complejo arquitectónico más pequeño denominado el Grupo Colonte directamente al sur. Colonte refiere a un pájaro carpintero en la lengua Yucateca (Smithe 1966:124). A partir de entonces parecía que la calzada dobló al sureste hasta encontrar un declive agudo (una escarpa). De este punto bajó una terraza agrícola y continuó bajando hasta alcanzar un bajo al sur del sitio. Esta investigación se preparó para contestar varias preguntas generales sobre la Calzada Palma y el Grupo Colonte, especialmente sobre de las fechas y secuencias de construcción, y sus funciones primarias. Un descubrimiento significativo es que no se halló la conexión física directa entre las dos partes de la Calzada Palma como se había sugerido previamente. La sección al norte de esta calzada parece terminar aproximadamente 70 m al norte del Grupo Colonte, se ha llamado Calzada Palma Superior. La sección más baja, que une el bajo y la escarpa, se ha nombrada Calzada Palma Inferior. Se hicieron nueve investigaciones (pozos de investigación y trincheras) en las dos secciones de la Calzada Palma.

La ubicación de la Calzada Palma Superior es influyente. Primero, está orientada casi perfectamente de norte a sur, y sugiriendo alguna relación con estas direcciones cardinales. La Calzada Palma Superior une la Calzada Kan exactamente al único punto de acceso público al Grupo Oriental en su esquina suroeste (Figura 3). La función de la calzada parece estar asociada con este grupo prestigioso. También la Calzada Palma Superior está asociada con un gran depósito artificial de agua a su orilla Este (Figura 4). Hasta la fecha, no hay fuentes de agua, fuera de las de lluvia, en Nakbe, y el agua tenía importancia económica para los Mayas. Este depósito probablemente tenía una gran importancia para los habitantes de Nakbe que pasaban delante de este símbolo fundamental de agua debido, asimismo, a su posición estratégica con la cancha de pelota. Otro rasgo sobre la calzada es que hay una serie de canteras y excavaciones antiguas a sus márgenes laterales para extraer materiales de construcción, pero menos obvio, es que estas excavaciones sirvieron para definir la calzada y exagerar su altura.

La investigación más cercana al Grupo Oriental (Operación 512F; Figura 2) reveló que la Calzada Palma Superior tenía una capa delgada de estuco encima de un piso empedrado y con relleno abajo. Todo estaba fabricado sobre un suelo. La calzada tiene una altura total de menos de 1 m. Había sólo una etapa de construcción. La capa de estuco estaba en mala condición y consistió de una mezcla de pedazos de estuco y humus lixiviado. La cerámica que se descubrió se compone de Muxanal Rojo sobre Crema, Desvarío Inciso, Juventud Rojo y Sierra Rojo (Forsyth 1989, 1993a, 1993b). Esta indica que la calzada superior fue construida en el periodo de transición entre el Preclásico Medio y Tardío, es decir entre los complejos cerámicos Ox y Kan. Esta parte de la calzada corresponde a las etapas de construcción finales del Grupo Oriental.

Aproximadamente 70 m al sur de la Estructura 32 se puso una trinchera en el lado oeste de la Calzada Palma Superior para encontrar su muro lateral (Operación 512A/D; Figura 4). La superficie de la calzada en esta parte era similar al norte: pedazos de estuco sobre un pavimento de piedras de tamaños medianos. Se encontró un muro de retención en mala condición y orientado con la orilla de la calzada (norte al sur; Figura 5). No fueron talladas ninguna de las piedras del muro. Otro rasgo substancial es que se encontró un muro de retención perpendicular a la calzada. Se siguió el muro perpendicular hasta el interior de la calzada con una trinchera exploratoria. Asimismo, apareció otro posible muro que va en la dirección perpendicular a la continuación del muro. Este tipo de construcción es similar (aunque distinta) a la técnica «celdas de construcción» que se desarrollaba en el mismo periodo, y que se usó en el interior de estructuras grandes para estabilizarlas cuando alcanzaron mucha altura (Forsyth 1993c:133). Suasnávar encontró celdas de construcción en la Calzada Kan anteriormente (Richard Hansen y José Suasnávar, comunicación personal 1998).

Oswaldo Gómez (1995:40) relató que muros de contención para sostener la inclinación de la calzada fueron una parte de la construcción de la Calzada Oeste en Ixtonton durante el Clásico Tardío. Se puede usar la misma lógica para explicar las celdas de construcción en la Calzada Palma Superior en Nakbe. La calzada pierde altura del norte al sur con un declive de 2.15°. Este ángulo no es grande pero es substancial en la construcción de una calzada, y se necesita un muro para sostener el relleno. Las investigaciones en Nakbe revelan que el uso de esta técnica de construcción en una calzada es muy antigua en la región Maya.

Otro punto relatado es que se construyeron los muros de contención en esta parte de la calzada encima de un piso fino de estuco, lo cual no parece ser asociado con la calzada. Al principio se pensó que los pisos representan dos etapas de construcción, sin embargo no pudimos encontrar este piso de estuco en otros pozos en la Calzada Palma Superior y se sospecha que el piso de estuco representa una construcción más temprana a la Calzada Palma y sin relación específica a ésta. El piso de estuco es de buena calidad y significa que la ubicación y la construcción de la calzada eran más importante que una obra costosa. No se sabe la función de este piso. El análisis de la cerámica muestra que no hay tiestos posteriores al periodo transitorio y está de acuerdo con el análisis cerámico de los otros sondeos de la calzada.

Aproximadamente 350 m al sur del Grupo Oriental en el centro de la Calzada Palma Superior, una piedra aislada se proyectaba de la calzada. Se excavó (Operación 512H; Figura 2) y encontró que el monumento estaba roto, con las dimensiones máximas de 50 x3 0 x 20 cm, pero tenía la forma de la base de una estela pequeña de acuerdo a sus dimensiones. El monumento es hecho de caliza cristalina. Esta clase de piedra es del mismo tipo de casi todas las estelas en la cuenca Mirador. Se encontró una línea de piedras grandes de dos hiladas inmediatamente al norte del monumento roto formando una especie de plataforma con un piso empedrado (Figura 6).

Este piso desaparece al sur de la línea de piedras grandes. Pero la calzada no termina en este punto, sino que hay un cambio de la técnica de construcción. Hay evidencia de una capa de estuco destruido en las dos secciones (norte y sur) al mismo nivel (encima del nivel de piedra del piso). La técnica de construcción de la plataforma es de mejor calidad que la de las «celdas de construcción» o muros de retención que se encontraron en el otro pozo al norte y no se cree que pertenece a esta clase de construcción. Se siguió la plataforma al este y se supo que termina 1.40 m del lado este del monumento roto donde existe evidencia de la continuación de la calzada (piso de estuco y relleno) similar a la técnica de construcción al sur de la plataforma. Se asume que la plataforma continúa similarmente al oeste. Estos datos no corresponden con los de los otros pozos al norte y sugiere que había una segunda etapa de construcción para extender y ampliar la calzada.

A pesar de la condición del monumento se cree que hubo una estela (ahora rota) ubicada en la plataforma y que tuvo una función asociada con la calzada. Esta interpretación está de acuerdo a su posición, el cambio de la técnica de construcción del piso de la calzada en el mismo lugar, sus dimensiones, y el tipo de caliza del monumento. Varios sitios del Clásico Tardío tienen estelas asociadas con calzadas o sacbeob (Folan 1991; Gómez 1995, 1996). No hay alguna otra estructura o monumento conocido que esté asociada directamente con la Calzada Palma Superior y es posible que la estela esté relacionada con el motivo original de la construcción de la calzada.

El cambio de la técnica de construcción, es decir la desaparición del pavimento de piedra al sur de la plataforma, sugiere dos posibles explicaciones: 1) la continuación al sur de la calzada representa una extensión más tardía; 2) la sección norte de la Calzada Palma Superior que tiene el pavimento de piedra era más importante porque esta sección terminó en el monumento hipotético. Se puso otro pozo de investigación 20 m al sur de la estela en el centro de la calzada (Operación 512B; Figura 2), lo cual confirmó que la calzada continuó sin el pavimento. La cerámica incluye varios tiestos Sierra Rojo que sugieren que se construyó la sección de la calzada al sur del monumento en un momento posterior.

El punto donde el equipo de mapeo no pudo encontrar la continuación de la calzada al sur es cerca de 70 m al norte del Grupo Colonte. En este lugar hay un arroyo que va al este. Es posible que el desagüe de agua destruyera este parte de la calzada. Inmediatamente al norte del Grupo Colonte, en el lugar donde se proyectó la continuación de la calzada, se puso un pozo (Operación 512L; Figura 2). No se encontró ninguna evidencia de una calzada. Entonces, no se sabe a donde precisamente termina la calzada superior, parece seguro que la calzada termina al norte del Grupo Colonte. Es posible que la Calzada Palma no tuviera ninguna relación con este grupo arquitectónico. Es decir que la evidencia empírica posiblemente sugiere que la calzada no estaba construida con el fin de unir el Grupo Oriental y el Grupo Colonte, como se pensó previamente.

Otra posibilidad es que esta parte de la calzada fue excavado para materiales constructivos durante el Clásico Tardío por los habitantes que no sabían que era. Parece que se debe interpretar la función de la Calzada Palma Superior en términos de la conexión del Grupo Oriental con la plataforma con la estela hipotética. Por lo tanto, si esta interpretación es cierta, el motivo primario para la construcción de la calzada era conmemorativo. Sus funciones probablemente fueron sucesos ceremoniales, como peregrinación, sirvió como un ejemplo de consumo conspicuo. Sin información sobre la iconografía del monumento no se puede decir si la calzada tenía funciones religiosas, políticas o las dos. Otro uso probable de la calzada era el transporte de materiales constructivos de las canteras.

LA CALZADA PALMA INFERIOR

La Calzada Palma Inferior une una escarpa y el bajo al sur del sitio. Se sabe poco sobre esta calzada. Es más pequeña de la del Norte y mide 230 m de largo con un máximo de 15 m de ancho. Comienza encima de la escarpa, probablemente con una plataforma. Se puso un sondeo entre este punto y el Grupo Colonte donde se sospechó una conexión con la Calzada Palma Superior (Operación 512N; Figura 2). No había evidencia concreta de una calzada. Sin embargo, la roca madre está cerca de la superficie y existe la posibilidad que la usó como la calzada con una capa delgada de estuco que está destruida hoy en día. En otro pozo encima de la escarpa (Operación 512K; Figura 2), no forman un piso obvio. Sin embargo, parece ser parte de la calzada. Toda la cerámica encontrada abajo y adentro del nivel de las piedras pertenecen al Preclásico Medio.

Estas incluyen Guitarra Inciso, Pital Crema, Desprecio Inciso, Muxanal Rojo sobre Crema, Palma Daub, Juventud Rojo y Chunhinta Negro, que sugiere que fue construida durante la fase Ox. La Calzada Palma Inferior parece ser más temprana que la Superior. La calzada inferior parece descender de la escarpa en gradas de 5 m, sin embargo estas no han sido investigados pero parecen ser artificiales. Otro pozo a 100 m al sur de la escarpa en el centro de la calzada inferior reveló que la calzada tuvo una sola etapa de construcción (Operación 512J; Figura 2). No había un piso de estuco ni piso empedrado, pero la superficie estaba un nivel de tzal. Por desgracia no hubo en suficientes cantidades tiestos diagnósticos para aclarar su fecha. La construcción era caracterizada por un mínimo de esfuerzo.

Si la calidad de construcción es un indicador de su función, parece que la función era económica, no ceremonial. La calzada simplemente termina a la orilla del bajo. Investigaciones para encontrar la continuación de la calzada por medio de fotografías aéreas, imágenes de Landsat, y a pie, han sido infructuosos (Richard Hansen, comunicación personal 1998). Estos hechos sugieren que el bajo tenía mucha importancia durante el Preclásico Medio.

EL GRUPO COLONTE

Las investigaciones de 1998 por PRIANPEG incluyeron excavaciones en el Grupo Colonte (Figura 7). Montículos rodean dos plazas domésticas encima de una elevación natural de la tierra. Un hecho muy fascinante de este grupo es que la plataforma Oeste y su plaza pertenecen al Preclásico, y la Plaza Este al Clásico Tardío. Esto significa que hubo una reocupación de esta área casi 400 años después de que fuera abandonada. Se hizo un pozo en el centro de la Plaza Este. Había una mezcla de cerámica Preclásico y Clásico Tardío. La Plaza Este tiene solo una etapa de construcción, un piso de estuco grueso directamente encima de la roca madre. Las estructuras alrededor de la Plaza Este son similares a las estructuras largas y domésticas que son muy comunes en el Clásico Tardío y, por desgracia, tienen varias trincheras de saqueo. Se aprovechó la Plataforma Oeste construyendo la Estructura 867E facilitando la labor constructiva.

El lado sur de la Plaza Este está abierto, pero varias estructuras pequeñas están ubicadas en esta parte. Probablemente son cocinas porque se encontró una piedra de moler en la superficie de una de ellas. Se limpiaron todas las trincheras de saqueo para recoger los artefactos, y dibujar sus perfiles para identificar su construcción. La mayoría de la cerámica descubierta fecha al periodo Clásico Tardío. También la arquitectura visible adentro de una trinchera de saqueo en el lado norte de la Estructura 867F indica por lo menos dos etapas de construcción y contiene una banca muy conocida de las del Clásico Tardío. Un punto importante es que la Plaza Este del Grupo Colonte está situada verdaderamente al sur de la Calzada Palma Superior, aunque los dos pertenecen a periodos diferentes. Este hecho corresponde a la interpretación presentado aquí, y que una relación entre ellos es dudosa.

Se ubicó la mayoría de las investigaciones del Grupo Colonte en la Plataforma Oeste la que es 50 por 40 m de tamaño y 3 m más alto de la Plaza Este. La plaza está definida por tres montículos encima de la plataforma. El lado oeste aparece abierto, es decir no hay un montículo, pero tiene una elevación pequeña. Se puso un pozo de investigación más o menos al centro de la plaza (Operación 512C; Figura 7). Se descubrieron cuatro niveles de construcción (pisos de estuco) en la plataforma (Figura 8). Encima del último piso en el nivel de humus se encontró una mezcla de cerámica del Preclásico y Clásico Tardío sin tiestos del Clásico Temprano. Toda la cerámica abajo del último piso fecha a Preclásico. Este hecho indica que la plataforma pertenece al Preclásico. Ejemplos de la cerámica incluyen Sierra Rojo, Juventud Rojo, Polvero Negro, y Desvarío Achaflanado. Los tiestos del nivel más bajo fechan el fin del Preclásico Medio y el principio del Preclásico Tardío. Esto muestra que la construcción primera de la plataforma es contemporánea con la de la Calzada Palma Superior.

Se investigaron los montículos al sur y al norte de la Plataforma Oeste. La Estructura 867C está ubicada al lado norte de la plataforma (Figura 7). Se limpió una trinchera de saqueo situada al lado norte y afuera de la plaza. La estructura tenía dos pisos de estuco o niveles de construcción. Se recogió cerámica del relleno abajo de los dos pisos. Los tipos revelados muestran que los dos pisos fechan al Preclásico. Incluyen Sierra Rojo, Caramba Rojo sobre Rojo-Naranja y Chunhinta Negro, que sugieren una fecha del periodo Preclásico Tardío. La segunda etapa sucedió durante el mismo periodo según la cerámica. Se removió el derrumbe encima de la estructura para revelar la arquitectura y recoger la cerámica directamente encima del piso final, la cual perteneció al Preclásico Tardío. No se reveló todo el piso, pero parece que la estructura final tenía solo un cuarto de 7 m de largo. Se estima que su ancho debió ser cercano de 4 m. Los muros son gruesos, más o menos de 1 m de ancho. La espesura de los muros sugiere la posibilidad que la estructura tuviera una bóveda, pero el análisis de las piedras del derrumbe no es concluyente.

La Estructura 867A está ubicada en el lado sur de la plataforma mirando al norte y es la más grande en el Grupo Colonte (Figura 7). El foco de interés fue su arquitectura y su fecha. El punto más alto es de 3.50 m, y su base es de 17 m de largo por 14 m de ancho. La parte superior tiene 8 m de largo y 3 m de ancho. Se hizo un pozo de investigación en la cima del montículo (Operación 512G; Figuras 7 y 9). No se encontró un piso ni evidencia de un cuarto. Esto sugiere que el montículo tenía una estructura perecedera y sus restos han desaparecido. Adentro del pozo se encontró evidencia de muros de contención, probablemente celdas de construcción. La cerámica encontrada comprende los tipos Sierra Rojo, Flor Crema, y un soporte mamífero que da una fecha al fin del Preclásico Tardío.

Excavaciones a la base de la Estructura 867A muestra que tenía una línea de bloques grandes alrededor de su perímetro (Operación 512E; Figura 7). Estos bloques tienen un promedio de 67 cm de largo y 35 cm de ancho. Este tamaño de bloque es más común en la arquitectura Preclásica. Algunos de los bloques tienen evidencia de una capa de estuco. Inmediatamente detrás de los bloques hay un muro de piedras con una altura igual a la de los bloques (Figura 10). Los dos forman una terraza corta que circunvala la estructura. Un metro adentro hay un muro de retención (Figura 11). Enfrente de este muro hay relleno que forma ángulo de la orilla interna de la terraza hasta la cumbre del muro de retención. Opino que este ángulo representa construcción intencional y sospecho que tenía una capa delgada de estuco que fue destruida después del abandono.

Se encontró un nivel de estuco encima del muro de retención en mala condición que posiblemente representa otra terraza corta. No se excavó más arriba. Se siguieron el muro de retención y la terraza primera al este con trincheras exploratorias y las dos continuaron y forman esquinas con construcciones similares. Entonces, parece que el edificio tiene la misma técnica de construcción de todos sus lados.

Se descubrió la presencia de un piso de construcción en las excavaciones en la plaza, frente de la primera terraza. Es decir un piso, aunque de calidad mala, encima de lo se construyeron el montículo. Abajo de este piso se encontraron pisos iguales con los del pozo en la plaza. No se excavó las secciones del montículo donde se presume están las escaleras. Toda la cerámica adentro del edificio y abajo del piso pertenece al Preclásico. Por consiguiente la evidencia indica que la Plataforma Oeste y sus estructuras finales del Grupo Colonte son del Preclásico Tardío.

En el lado oeste de la plataforma superior del Grupo Colonte, el nivel de la tierra sube 20 a 30 cm en un área aproximada de 10 por 20 m, que más que un montículo, parece ser una plataforma (Figura 7). Un descubrimiento muy significativo es que hay una serie de entierros, y posiblemente es un cementerio con cistas. Se excavaron dos de estas cistas encontradas, las cuales fechan al Clásico Tardío.

ENTIERRO 20

La Cista 1 (Figura 12) tiene una forma elíptica con piedras llanas y verticales en sus lados norte, oeste y este. Es posible que hubiera piedras verticales en la parte sur y que éstas se hayan caído o estén removidas. La Cista 1 no tenía tapadera. Es posible que se removieran en el pasado porque había varias piedras alrededor de la cista que pudieron servir de tapaderas. En la sección sur del entierro se encontró algunos huesos largos (fémur, tibia, peroné, metacarpo), y al norte había dos vasijas, un cuenco simple y un cuenco trípode que cubría el cráneo y la mandíbula. Es notable que no tuviera dientes. El cuenco simple tiene una banda naranja en el exterior alrededor de su borde y tiene el mismo engobe en las paredes interiores. Una delgada línea negra es visible en el borde exterior. Es posible que tenga otros colores pero han desaparecido. Las dos vasijas fechan al Clásico Tardío.

ENTIERRO 23

La Cista 2 está ubicada al oeste de la Cista 1. Ambos son muy similares en forma salvo por las tapaderas encontradas en el lado norte de la Cista 2. También, la cista está parcialmente abierta en su lado sur. Los huesos encontrados estaban alineados similarmente como los de la Cista 1. La Cista 2 tenía dos vasijas destruidas, una al norte y encima del lugar donde debería estar la cabeza y la otra vasija estaba en la parte sur de la cista. Abajo del cuenco, se encontraron solamente un pedazo de mandíbula y un arco cigomático. La falta del cráneo en la Cista 2 es una de las diferencias encontradas entre las dos cistas. Esto se debe posiblemente a que una raíz creció debajo del cuenco, destruyendo así parte de los huesos de la cabeza. Sin embargo, no había fragmentos de hueso por lo que se cree que sólo los dos huesos encontrados, es decir la mandíbula y el arco zigomático, fueron colocados intencionalmente abajo del cuenco. Otra diferencia es que la segunda vasija de la Cista 2 estaba ubicada en su parte sur. Esta vasija es un buen ejemplo del tipo Carmelita Inciso que pertenece al Clásico Tardío.

El hecho más curioso es que los dos entierros datan del periodo Clásico Tardío, mientras que la plataforma es del Preclásico. Esto sugiere, otra vez, que el Grupo Colonte fue reocupado y que hubo relación entre los habitantes en tiempos Clásicos con la gente del Preclásico, a pesar de que en el periodo intermedio (el Clásico Temprano) no hay evidencia de ocupación en este lugar. Nakbe, El Mirador, Wakna, y Tintal, también son así (Hansen 1996). Se encontraron miles de tiestos del Clásico Tardío cubriendo la Estela 1 de Nakbe del periodo Preclásico (Hansen 1991). Francisco López (1998) encontró un entierro Preclásico muy cerca y debajo de un individuo fechado para el Clásico Tardío en el Grupo Cimi. La población que reocupó Nakbe legitimiza y valorizó a los antepasados de Nakbe. Esta conducta puede tener un impacto en los estudios sociales-políticos y religiosos del Clásico Tardío.

CONCLUSIONES

La hipótesis de que había una gran calzada que conectaba al Grupo Oriental con el bajo al sur del sitio es más dudosa con base en los datos presentes. A causa de que no se pudo encontrar una conexión física entre las partes norte y sur, hoy en día se cree que hay dos calzadas separadas. La ausencia de evidencia confirmó los resultados de los mapeos de la temporada de campo 1996. Las técnicas de construcción de la Calzada Palma superior incluyen celdas de construcción y un muro a la orilla para sostener o retener el relleno. También la parte superior tiene un piso empedrado con evidencia de una capa delgada de estuco (en condición mala en todos las partes). Hay un cambio de la técnica de construcción al sur y a los lados de la base de la estela que probablemente representó otra etapa de construcción. Se sabe poco sobre las técnicas de construcción de la parte inferior, pero hay evidencia de una etapa de construcción que requirió menos esfuerzo para ser construida en la parte superior. La función de los dos partes de la calzada requiere de interpretaciones separadas.

La parte superior parece terminar al norte del Grupo Colonte, originalmente donde se encontró la base de la estela. Este hecho sugiere que la parte superior tiene una función ceremonial, porque el objetivo de la calzada parece ser el de unir el Grupo Oriental y la estela. Asimismo, probablemente se usó la calzada para transportar materiales. La parte inferior también va de norte a sur, pero es más corta, menos amplia, y de una construcción más sencilla. Su función es todavía obscura. En este momento no existe evidencia ceremonial.

Los datos cerámicos de la Calzada Palma Superior fechan del periodo de transición entre las fases Ox y Kan (400-300 AC), o al inicio del Preclásico Tardío (fase Kan temprano). Parece que la Calzada Palma Inferior fecha al Preclásico Medio. No obstante hay una estructura del Clásico Tardío encima de la calzada inferior y en otra parte parece que algunos habitantes de este periodo robaron piedra de la calzada inferior. Los dos hechos sugieren que la calzada inferior fue construida en el Preclásico.

La Estructura 867A tiene bloques grandes en su base, solo cerámica Preclásica dentro del edifico, y celdas de construcción. Todos estos representan el periodo Preclásico Tardío. La plataforma este inferior del Grupo Colonte data del Clásico Tardío y tiene solo una fase de construcción. Aquí no hay evidencia de una ocupación Preclásica. La plataforma superior del Grupo Colonte y sus estructuras datan del Preclásico Tardío, pero hubo una reocupación en el Clásico Tardío. Parece que los habitantes de la reocupación tenían una memoria o relación con los habitantes del Preclásico. Un cementerio encima de la plataforma superior fue construido durante la época de la reocupación.

REFERENCIAS

Beck, Colleen M.

1986        Cross-Cutting Relationships: The Relative Dating of Ancient Roads on the North Coast of Peru. En Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World (editado por Charles D. Trumbold), pp. 66-79. Cambridge University Press, Cambridge.

Benavides, Antonio

1973        El sistema prehispánico de comunicaciones terrestres en la región de Coba, Quintana Roo, y sus implicaciones sociales. Tesis Profesional, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Universidad Nacional Autónoma de México.

1978        Las rutas internas de Yucatán: Problemas teóricos y prácticos. En Rutas de Intercambio en Mesoamerica y Norte de México. XVI Mesa Redonda SMA, pp. 305-315. Sociedad Mexicana de Antropología, Saltillo, Coahuila.

1981a        Coba: una ciudad prehispánica de Quintana Roo. Guía Oficial. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

1981b        Los caminos de Coba y sus implicaciones sociales. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Binford, Lewis R.

1986        Science to Seance, or Processual to «Post-Processual» Archaeology. En Debating Archaeology (editado por Lewis R. Binford), pp. 27-40. Academic Press, San Diego.

Carballal Staedtler, Margarita y María Flores Hernández

1989        Las calzadas prehispánicas de la Isla de México: algunas consideraciones acerca de sus funciones. Arqueología 1:1-80.

Chase, Diane Z. y Arlen F. Chase

1994        Ancient Maya Causeways and the Intra-site Organization of Caracol, Belize. Ponencia, 62 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Nashville.

Chevallier, Raymond

1973        Roman Roads. B.T. Batsford LTD, London.

Earle, Timothy

1986        Paths and Roads in Evolutionary Perspective. En Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World (editado por Charles D. Trumbold), pp.28-33. Cambridge University Press, Cambridge.

Folan, William J.

1982        Sacbes de los Mayas de la península de Yucatán y algunos otros lineares del Nuevo Mundo. Información 9:133-160.

1986        Sacbes of the Northern Maya. En Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World (editado por Charles D. Trumbold), pp. 222-229. Cambridge University Press, Cambridge.

1986        Sacbes y fuentes hidráulicas de los antiguos mayas. En Antropología Mesoamericana: Homenaje a Alfonso Villa Rojas (editado por Victor Esponda, Sophia Pincemin y Mauricio Rosas), pp. 335-49. Instituto Chiapeneco de Cultura, Chiapas.

Folan, William J., Joyce Marcus y W. Frank Miller

1982        Verification of a Maya Settlement Model through Remote Sensing. Cambridge Archaeological Journal 5:277-281.

Forsyth, Donald W.

1986        The Ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala. El Mirador Series 4. Papers of the New World Archaeological Foundation 63. New World Archaeological Foundation, Brigham Young University, Provo.

1993a        The Ceramic Sequence at Nakbe, Guatemala. Ancient Mesoamerica 4:31-53.

1993b        La cerámica arqueológica de Nakbe y El Mirador. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por Juan Pedro Laporte, Héctor L. Escobedo, y Sandra Villagrán de Brady), pp. 111-140. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1993c        La arquitectura preclásica en Nakbe: un estudio comparativo de dos periodos. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por Juan Pedro Laporte, Héctor L. Escobedo y Sandra Villagrán de Brady), pp. 131-141. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Gómez, Oswaldo

1992        Las Calzadas de Ixtonton y los grupos asociados a ellos. Atlas Arqueológico de Guatemala, no. 2, pp. 151-164. IDAEH-USAC, Guatemala.

1992        Las Calzadas del Sureste de Petén: un estudio de su función. Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hansen, Richard D.

1991        Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas en el sitio Nakbe, Petén, Guatemala. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp. 160-174. Museo Nacional de Arqueología e Etnohistoria, Guatemala. Primer edición.

1996        El Clásico Tardío del norte de Petén. Utz’ib 2 (1):1-15.

Hassig, Ross

1986        Roads, Routes, and Ties that Bind. En Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World (editado por Charles D. Trumbold), pp. 17-27. Cambridge University Press, Cambridge.

Hyslop, John

1982        The Inka Road System. Academic Press, New York.

1986        Observations about Research on Prehistoric Roads in South America. En Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World (editado por Charles D. Trumbold), pp. 28-33. Cambridge University Press, Cambridge.

Jaeger, Susan

1986        Settlement Pattern Research at Caracol, Belize: The Social Organization in a Classic Period Maya Site. Tesis de Doctorado, Southern Methodist University.

1986        The Conchita Causeway Settlement Subprogram. En Studies in the Archaeology of Caracol, Belize. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 7 (editado por Diane A. Chase y Arlen F. Chase), pp. 47-63. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

Jones, Dennis C.

1982        The Crossroads Area of El Mirador: Causeways and Cityscape of a Maya Site in Guatemala. Tesis de maestría. Facultad de Geografía y Antropología, Louisiana State University, Baton Rouge.

Kurjack, Edward B.

1973        Sacbeob: Parentesco y Desarrollo del Estado Maya. En Los Procesos de Cambio. XV Mesa Redonda, pp. 217-230. Sociedad Mexicana de Antropología, Guanajuanto.

Kurjack, Edward B. y Silvia T. Garza

1978        Pre-Columbian Community Form and Distribution in the Northern Maya Area. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por Wendy Ashmore). University of New Mexico Press, Alburquerque.

López, Francisco

1998        Resumen de las Excavaciones en el Grupo Cimi en el sitio Nakbe, Petén, 1998. Ponencia, XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morelos, Noel

1978        Exploraciones en el área central de la Calzada de los Muertos al norte del Río San Juan, dentro del llamado complejo Calle de los Muertos. Colección Científica 132:271-317, INAH, México.

Ringle, William M., George J. Bey y J. Gregory Smith

1994        Causeways in Eastern Yucatan: The Case of Ek Balam, Yucatan, Mexico. Ponencia, 62 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Nashville.

Scarborough, Vernon L.

1986        Water Management Systems in the Southern Maya Lowlands: An Accretive Model for the Engineered Landscape. En Economic Aspects of Water Management in the Prehispanic New World (editado por Vernon L. Scarborough y B.L. Isaac), pp.17-69. Research in Economic Anthropology, Supplement 7. JAI Press, Greenwich, Connecticut.

1994        Ecology and Ritual: Water Management and the Maya. Latin American Antiquity 9:135-159.

Schreiber, Katharina J.

1986        The Association Between Roads and Polities: Evidence for Wari Roads in Peru. En Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World (editado por Charles D. Trumbold), pp. 243-252. Cambridge University Press, Cambridge.

Spencer, Charles S. y Elsa M. Redmond

1992        Prehispanic Causeways and Regional Politics in the Llanos of Barinos, Venezuela. Latin American Antiquity 9:95-111.

Smithe, Frank B.

1966        The Birds of Tikal. The Natural History Press. Garden City, New York.

Suasnávar, José S.

1994a        Las calzadas de Nakbe. En Investigaciones Arqueológicas en Nakbe, Petén: El Resumen de la Temporada de Campo de 1993 (editado por Richard D. Hansen), pp. 226-244. University of California, Los Angeles.

1994b        Las calzadas de Nakbe: excavaciones. En Investigaciones Arqueológicas en Nakbe, Petén: El Resumen de la Temporada de Campo de 1993 (editado por Richard D. Hansen), pp. 245-259. University of California, Los Angeles.

1994c        Las calzadas de Nakbe. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,1993(editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 335-348. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Suasnávar, José y Richard D. Hansen

1997        Cause and Causeways in Northern Peten. Ponencia, 62 Reunión Anual, Society for American Archaeology. Nashville.

Trumbold, Charles D.

1991a        An Introduction to the Study of Ancient New World Road Networks. En Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World (editado por Charles D. Trumbold), pp. 1-9. Cambridge University Press, Cambridge.

1991b        (ed) Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World. Cambridge University Press, Cambridge.

Winemiller, Terrence L. y Rafael Cobos

1997        Ancient Maya Causeways in Central Yucatan: Their Role in the Internal Organization of Chichen Itza. Ponencia, 62 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Nashville.

Figura 1 Las calzadas de Nakbe

Figura 2 La Calzada Palma

Figura 3 Acceso al Grupo Oriental

Figura 4 Intersección de la Calzada Palma Superior y el Grupo Colonte

Figura 5 Muros de retención; Operación 512D

Figura 6 Planta de Operación 512H

Figura 7 El Grupo Colonte

Figura 8 Perfil de Operación 512C

Figura 9 Perfil de Operación 512G

Figura 10 Perfil de Operación 512E

Figura 11 Muro de retención; Operación 512E

Figura 12 Planta de la Cista 1; Operación 512

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *