Categorías

49 Lo que expresan las figurillas de Aguateca acerca del hombre y los animales – Juan Antonio Valdés, Mónica Urquizú, Horacio Martínez Paiz y Carolina Díaz-Samayoa – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en formato PDF

Valdés, Juan Antonio, Mónica Urquizú, Horacio Martínez Paiz y Carolina Díaz-Samayoa

2001        Lo que expresan las figurillas de Aguateca acerca del hombre y los animales. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.654-676. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

49

LO QUE EXPRESAN LAS FIGURILLAS DE AGUATECA

ACERCA DEL HOMBRE Y LOS ANIMALES

Juan Antonio Valdés

Mónica Urquizú

Horacio Martínez Paiz

Carolina Díaz-Samayoa

El Proyecto de Restauración Aguateca tuvo dentro de sus principales objetivos la excavación y restauración de estructuras en el área central del sitio, en donde está ubicada la Plaza Principal y el Grupo Palacio. Once edificios fueron investigados y, de estos, seis fueron sujeto de restauración, además de otros elementos arquitectónicos como escalinatas de acceso a los grupos y una sección del parapeto en la Calzada de Palacio (Valdés et al. 1999, 2000). El proyecto continuará el año próximo, cuando también se implemente la estructura turística y un centro de visitantes donde se mostrarán objetos y fotografías de la investigación arqueológica.

En el presente trabajo se aborda exclusivamente el tema de las figurillas, ya que es por todos conocida la valiosa información que éstas proporcionan para el entendimiento de los antiguos pobladores de esas tierras, y de Aguateca en particular. De esta manera, no sólo aprendemos más de cómo eran físicamente sino también sobre sus costumbres, sus preferencias en la moda del vestuario y ornamentación personal, así como de otros temas que les inquietaban durante el siglo VIII. Desde este punto de vista, no cabe duda que las figurillas se convirtieron en una manifestación viva de los artistas y artesanos de la época, que con el fino movimiento de sus manos y sus pinceles las manufacturaron con diferentes barros y técnicas, aplicando su ingenio para alcanzar el mejor resultado.

La meta de esos artistas se logró al transmitir al observador actual parte de ese sentimiento de lo que ellos desearon expresar. Los gestos y expresiones corporales, al igual que el vestuario nos hablan de los hábitos que tenían las personas, y esto viene a complementarse con lo que vemos en las escenas policromas pintadas sobre vasijas, además de la existencia de niveles sociales, rangos y oficios. Por medio de ellas también aprendemos de la ancestral coquetería femenina, vista a través de los escotados vestidos y güipiles, arreglos del cabello, variedad de tocados y diversidad de adornos corporales. Sin embargo, el sexo masculino tampoco se quedaba atrás, tal y como puede observarse en las figurillas.

Por supuesto que el arte, como medio de expresión de una cultura, transmite conocimientos acerca de su realidad, pero no debemos olvidar que se refiere al mismo tiempo a una creación subjetiva, comportamiento primario que algunas veces puede deformar caprichosamente la imagen real (Hauser 1975). Sin embargo, el arte se convierte en un vínculo de expresión, cuya utilidad descansa en la validez de los medios convencionales de comprensión, al pasar del mundo personal y privado al mundo de lo colectivo. Según Panofsky (1980), el arte tiende a influir sobre la sociedad cuando funciona como comunicador, por lo que puede introducir cambios sociales y alterarse con ellos al mismo tiempo.

TIPOLOGÍA DE LAS FIGURILLAS DE AGUATECA

La muestra está formada por 110 figurillas y 1 molde (Figura 1), estando todo el material fechado para el Clásico Tardío. La mayor parte de figurillas se encontraron fragmentadas, por lo que los arqueólogos del proyecto han dedicado parte de su tiempo a restaurarlas con gran paciencia y dedicación. Nuestra tipología tiene como base tres aspectos importantes: 1) la técnica de manufactura, 2) la función, y 3) la temática.

TÉCNICA DE MANUFACTURA

La más utilizada por los artistas fue el moldeado, seguido por el modelado y en tercer lugar por una combinación de moldeado-modelado, igual a como ha sido reportado para otros sitios de la región, incluyendo Alta Verapaz (Butler 1935), Altar de Sacrificios (Willey 1972), Piedras Negras (Ivic 1999), Jonuta (Álvarez 1978), Jaina (Piña Chan 1968, 1996; Zagoya 1998), y otros sitios de Petén y Campeche (Ruz 1969; Rands y Rands 1973; Schele 1997), donde también existe preferencia por la fabricación de figurillas moldeadas, y en menor número se presentan las modeladas.

Las figurillas moldeadas muestran rasgos anatómicos más convencionales y son vacías por dentro. Las modeladas llevan rasgos anatómicos, vestuario y ornamentación mucho más realista al poderse moldear el barro según el deseo del artista y, por lo general son sólidas. Por su parte, las que combinan ambas categorías tienen casi siempre el cuerpo hecho en molde, y la cabeza y extremidades modeladas. En nuestra muestra no existen figurillas articuladas, ni tampoco con espiga uniendo el cuerpo con la cabeza, tal y como han sido reportadas en Jaina (Zagoya 1998).

La pasta empleada en la fabricación de las figuritas de Aguateca tiene varios colores, pero se observa un dominio en el uso de las pastas naranja y crema. Las piezas están bien cocidas y muestran desgrasante muy fino, a veces poco perceptible, pero se comprobó que algunos ejemplares tienen pequeñísimos fragmentos de cuarzo y arena molida. En las figurillas de pasta crema se incluyó ceniza volcánica como desgrasante.

TABLA 1: FIGURILLAS POR TÉCNICA DE MANUFACTURA

Antropomorfas

Zoomorfas

Indeterminadas

Total

Figurillas Vacías

73

10

11

94

Figurillas Sólidas

15

01

00

16

Total

88

11

11

110

LA FUNCIÓN

La mayoría de la muestra indica que fueron figurillas empleadas como instrumentos musicales, tales como silbatos y flautas. Estas se caracterizan por estar fabricadas con molde, por lo que son vacías por dentro. En el caso de los silbatos, la mayoría tienen acabados y aditamentos modelados en la sección frontal, donde se encuentran el o los personajes, mientras que en la parte posterior está la boquilla y sus respectivos agujeros. Sin duda, estos debieron ser empleados como objetos musicales ya que emiten diferentes tonos, desde agudos a graves.

Otra función encontrada se relaciona con el culto familiar, en el que las imágenes sagradas eran veneradas en la intimidad del hogar. Aguateca no fue la excepción de esto, aunque sólo tres ejemplares pueden asociarse a ello y son representativas de la diosa Lunar.

Otras manifestaciones generalmente asociadas con función ritual no fueron descubiertas durante nuestra investigación, tal es el caso de su presencia en ofrendas funerarias, ni tampoco en campos de cultivo asociadas con rituales de siembra, porque nuestro estudio no se amplió hasta esos sectores de la ciudad. Un muestreo más amplio sería necesario para conocer estas posibilidades.

LA TEMÁTICA

En vista que las figurillas fueron recolectadas en las excavaciones de residencias y palacios del centro de Aguateca, que estuvieron ocupados por miembros de las familias de la corte, los temas predominantes se asocian con animales, deidades y personajes masculinos y femeninos de la clase noble.

Es importante tomar en consideración la particularidad tan especial de Aguateca, donde los materiales arqueológicos han sido descubiertos tirados sobre los pisos de las residencias, en muchos casos quizá fuera de su contexto original, en vista que fueron removidos al momento en que el sitio estaba siendo conquistado e incendiado. En todas las residencias encontramos señales de quemado, como también se nota en las figurillas, las cuales llevan manchas negras del fuego.

A continuación se describirán algunas de las figurillas que se enmarcan dentro de las tres temáticas encontradas:

1.        FIGURILLAS CON TEMA ZOOMORFO

Los animales en la vida Maya se relacionan frecuentemente con las fuerzas naturales y cósmicas. Así, se tiene que las aves diurnas pueden ligarse a elementos celestiales, el aire y el fuego, mientras el jaguar y otros felinos junto con las aves nocturnas se asocian al supra e inframundo (Paredes et al. 1996). La agilidad, comportamiento o hábitat de cada animal fue decisivo en determinar con qué o con quién se le relacionaría, cumpliendo una diversidad de funciones ya sea como mensajeros, guardianes y quizá hasta en comidas ceremoniales.

En Aguateca se han recolectado una serie de animales representados a través de figurillas, figurillas-silbato, aditamentos de cántaros, incensarios y pendientes. Aunque la muestra es muy pequeña, tan sólo 14 figurillas, se puede precisar que los animales en esta sociedad desempeñaron los mismos atributos generales apuntados anteriormente. Cabe señalar que la muestra procede de las estructuras residenciales M7-26, M7-32, M7-35 y M8-11, todas construidas durante el Clásico Tardío.

Dentro de los animales representados se encuentran dos cánidos, cinco monos, dos jaguares, tres aves y un murciélago. Subdividiendo se encuentra claramente dos clases de animales: domésticos y silvestres. Estos últimos, pueden informarnos de la dieta de los habitantes.

CÁNIDOS

De los dos cánidos recobrados (Familia canidae), resalta el de una figurilla-silbato completa, localizada en la Estructura M8-11, que es de carácter doméstico. Dicho perro se encuentra parado sobre sus cuatro patas (Figura 2). Su cuerpo y cola son de menor tamaño que la cabeza, por lo que es claramente desproporcionado, pero si este es un defecto visual, queda olvidado rápidamente al escuchar la claridad del sonido que emite al soplar la boquilla que lleva en la parte de la boca.

Bien sabemos, el perro no fue un animal del ámbito de la naturaleza, como el jaguar, el venado o el tapir, sino un animal doméstico, y como lo señala De La Garza (1999), el mismo tuvo varios significados simbólicos y fue considerado epifanía de fuerzas sagradas por sus peculiares cualidades. Algunos autores suponen que los perros fueron enterrados en tumbas evocando una costumbre funeraria fundamentada en creer que este animal era el conductor de las almas al reino de los muertos. El perro tuvo otras significaciones, como ser uno de los seres sacrificados a los dioses, convirtiéndose su carne en comida ritual. La misma autora expresa, que el perro también está relacionado con el cielo, con el fuego y con el sol. Este símbolo es claro en varias imágenes de los códices mayas, donde se ve con antorchas en las patas delanteras y en la cola. El que sea un animal doméstico, lo convierte en compañero y amigo del amo, y hasta ayudante en la cacería de animales silvestres.

MONOS

De los cinco monos rescatados, resaltan dos vertederas muy similares que tienen la imagen bastante realista de un mono de grandes ojos redondeados, que lleva la boca abierta porque de ella vertían los líquidos (Figura 3). Otro fragmento cerámico proveniente de la Estructura M7-32, considerada la residencia del gobernante de Aguateca, muestra un mono araña (Ateles geoffroitti) que sostiene en sus manos una especie de tambor (Figura 4). Los demás monos presentan tan solo el rostro que los identifica y pertenecieron a aditamentos de vasijas.

El simbolismo que posee este animal, es múltiple. Se le asocia con la escritura y las artes, especialmente la pintura y la elaboración de códices. Generalmente están junto a recipientes de pintura, libros, pinceles, tinteros, instrumentos de tallado y en acción de trabajar. Son considerados como los dioses patronos de la escritura, el cálculo matemático, de los artistas y artesanos (Paredes s.f.). Los monos al igual que los artistas o pintores Mayas, aparecen comúnmente con un nenúfar en el tocado, planta acuática conocida popularmente como lirio o naab, en Maya (Pérez 2000). De ahí que un título usado frecuentemente por los artistas sea el de ah naab, el cual se puede traducir como «el del lirio acuático», y por extensión se refiere al pintor.

Al mono también se le considera como el patrono del día Chuen, cuyo símbolo es relacionado con la primavera, la sexualidad y fecundación (Paredes et al. 1996). Por eso fue representado comúnmente con un estómago prominente, posiblemente haciendo referencia al embarazo y asociado con una mujer desnuda, que podría tratarse de la diosa luna.

JAGUARES

De las dos figurillas de jaguar (Pantera onca) que se poseen resalta la de un pendiente encontrado en la Estructura M7-35, con sus características orejas y frente redondeada, al igual que la órbita de los ojos (Figura 5). Sobre la boca prominente están los orificios nasales. Debajo de las orejas se encuentra un agujero circular que atraviesa totalmente y por donde pasó alguna cadena para ser atada al cuello de la persona que exhibió el pendiente. En la boca tiene otro agujero más que no perfora la pieza. Posiblemente este pendiente pudo ser utilizado por una persona de status alto, ya que el jaguar en la sociedad Maya, fue considerado como símbolo del sol, teniendo una jerarquía y poder alto, asociado a la vida y la muerte (Martínez 1996).

Además se sabe, que varios gobernantes y nobles tenían al jaguar por nombre o símbolo, siendo el patrón o ancestro de los linajes reales, deificando a la familia gobernante y creando con esto una supremacía absoluta de clase privilegiada, que en Aguateca se plasmó en vasijas y estelas.

AVES

De las aves rescatadas sabemos muy poco, ya que las mismas se encuentran muy erosionadas (Figura 6). Su número es muy bajo ya que sólo se encontraron tres ejemplares, caso curioso en vista de la elevada cantidad de especies existentes en Petén.

MURCIÉLAGOS

Por su parte, el único murciélago (Orden chiroptera) localizado en las excavaciones se encuentra bastante fragmentado. Se observa uno de los ojos, nariz y colmillo. Sabemos que este animal posee un simbolismo múltiple y que está asociado a la oscuridad, que en el caso de Aguateca podemos relacionar con la grieta de aproximadamente 2 km de largo que divide el sitio y en donde se observan dichos animales.

TABLA 2: FIGURILLAS DE ANIMALES Y SU ESPECIE

NO.

ESPECIE

2

Jaguares

2

Cánidos

1

Murciélago

3

Aves

5

Monos

2.        FIGURILLAS CON TEMA DE DIVINIDADES

Dentro de este tema solamente se encontraron representaciones del monstruo de la tierra y la diosa lunar. En el primero de los casos se tiene un fragmento de incensario con la cara del monstruo, llevando pómulos prominentes, ojos y órbita semicircular. Tiene nariz ancha y pronunciada, y lleva pequeñas bolitas en el medio de los ojos. Debajo de los ojos dos círculos y más abajo dos colmillos. A lo ancho presenta un agujero que atraviesa longitudinalmente y en el extremo izquierdo otro agujero que atraviesa el rostro y el incensario. Las representaciones de la luna han sido mencionadas ya con anterioridad en dos ejemplares.

3.        FIGURILLAS CON TEMA ANTROPOMORFO

En esta sección se engloban las figurillas femeninas y masculinas, las cuales representan en todo momento a personajes de elevado nivel social, sin duda debido al contexto en que fueron descubiertas.

A continuación se presentan dos tablas con el recuento de las figurillas del Proyecto de Restauración Aguateca según la temática tratada.

TABLA 3: RECUENTO DE FIGURILLAS ANTROPOMORFAS POR SEXO

SEXO

TOTAL

Figurillas Masculinas

67

Figurillas Femeninas

10

TOTAL

77

Existen algunas figurillas en donde es posible definir con claridad el tema representado, tal y como se observa en el cuadro siguiente. Sin embargo, cuando solamente se encontraron las cabezas, éste fue imposible de precisar con exactitud, por lo que fueron colocadas dentro del tema nobleza. Seguidamente se describirán los atributos encontrados en algunos de estos temas.

TABLA 4: RECUENTO DE FIGURILLAS ANTROPOMORFAS POR TEMA

MASCULINAS

FEMENINAS

TOTAL

Nobleza

50

06

56

Molendera

00

01

01

Madres

00

03

03

Guerreros

13

00

13

Jugador de Pelota

01

00

01

Músico

01

00

01

Gobernante

01

00

01

Ritual y Drama

01

00

01

TOTAL

67

10

77

FIGURILLAS FEMENINAS

Dentro de este tema se presentan tres subtemas, que son: 1) representaciones de mujeres de la nobleza, 2) actividades diarias, y 3) madres.

1.        MUJERES DE LA NOBLEZA

Aquí se incluye cabezas de figurillas con tocados muy elaborados, algunas mostrando restos de pintura roja para la piel, azul en el tocado y accesorios, negro en el cabello y el vestido. Señales de quemado también aparecen en algunas de ellas, afectadas por el incendio de esta parte de la ciudad. El tocado fue representado empleando diademas, plumas, turbantes y sombreros cónicos. El arreglo del cabello puede ser hacia atrás, con presencia de tres mechones, peinado de corte trapezoidal al frente y pequeños flecos sobre la frente. Otros accesorios que aparecen en la mayoría de ellas son las orejeras, pendientes sobre la frente y en algunos casos collares. Por lo general llevan vestido o güipil de una pieza, bastante escotados a la altura del busto, pero no se notan diseños de ningún tipo en los textiles.

2.        ACTIVIDADES DIARIAS

Representaciones de la vida diaria se notan en dos figurillas. Una de ellas está agarrando un vaso cilíndrico con las manos a la altura del pecho y la otra es una molendera. Esta última es un silbato (Figura 7), la mujer está en posición sedente y la piedra de moler está colocada de manera vertical apoyada en su abdomen, pero se desconoce el material que molía. Ambas tienen elaborados peinados y tocados. Debe remarcarse que el tocado de la molendera es de forma cónica, similar a otras representaciones masculinas y femeninas de la zona de Petexbatun y del río Usumacinta, y es probable que el tocado haya rematado con un sombrero en el extremo superior, tal y como lo llevan algunas figurillas del Clásico Tardío en Tikal. Los dos ejemplares de Aguateca llevan vestido escotado a la altura del busto, adornos de orejeras y collares sencillos, pero largos, que cuelgan al centro. Mujeres nobles ricamente ataviadas fueron encontradas en las figurillas de Jaina desempeñando trabajos de la vida diaria, incluyendo preparación de alimentos.

3.        MADRES

Dentro de las representaciones maternas se tienen tres figurillas (Figura 8). En dos de éstas se observa claramente la representación de la diosa Luna en su advocación de madre y sustentadora, tal y como es descrita en la mitología prehispánica. Ambos objetos son silbatos y fueron hechos en pasta naranja. La luna aparece como una mujer ricamente ataviada, con un elaboradísimo tocado que incluye una deidad zoomorfa con la boca abierta, plumas, orejeras y cuentas junto a la boca. La diosa va vestida igual que las mujeres de la nobleza, incluyendo vestido muy escotado a la altura del pecho, con los hombros descubiertos, corte de pelo en forma trapezoidal, collar largo y orejeras. Está en posición sedente y con el brazo izquierdo abraza un conejo, animal característico asociado con esta deidad en la mitología Maya y ampliamente representada de esta manera en el Códice de Dresde. La diosa luna en su manifestación de mujer joven fue tomada como icono femenino de fertilidad y belleza, por lo que muchas mujeres eran equiparadas con ella.

El mismo tema materno se observa en el fragmento de otra figurilla, donde aparece la imagen de un niño recostado. La postura del niño y la presencia del brazo izquierdo de la madre abrazándolo son igual al de las representaciones de la diosa Luna y el conejo en los otros casos.

Figurillas de la diosa luna acompañada con el conejo son conocidas en Jaina. Este tema también es conocido en las figurillas femeninas de Jonuta, donde aparece la luna en su función materna (Álvarez 1978; Schele 1997).

FIGURILLAS MASCULINAS

Las representaciones de esta naturaleza fueron mucho más frecuentes, por lo que su número es el más elevado (n=67). Esto demuestra la popularidad del género masculino en relación con el género femenino. Cinco temas pudieron ser definidos claramente en este tipo de figurillas, que ayudan a definir los diferentes componentes de la sociedad local, así como otras actividades generalmente asociadas a la clase dirigente. Dentro de estas tenemos muestras de: 1) nobles, 2) guerreros, 3) jugador de pelota, 4) músico, 5) gobernante, y 6) drama.

1.        NOBLES

De los nobles se tiene gran diversidad de figurillas, las cuales portan tocados muy elaborados formados por plumas, cuentas, turbantes anudados de formas llamativas. La mayoría portan orejeras, collares, muñequeras y tobilleras elaboradas con cuentas redondeadas y tubulares. Otros poseen taparrabos o bragueros, así como cinturones decorados con bandas cruzadas y conchas que penden en la sección central. No existen evidencias de sandalias. Como parte de la decoración corporal, se tiene un ejemplar que lleva escarificación sobre la frente. Este personaje posiblemente sea un sacerdote o personaje de rango muy elevado, ya que tiene un tocado muy abigarrado y el diseño de la escarificación se asemeja fuertemente a la representación de la planta de maíz.

Dentro de estas figurillas sobresale la imagen de un hombre fabricado con la unión de las técnicas de modelado y moldeado. En ella se empleó la técnica del pastillaje para todos los atributos que la ornamentan, incluyendo orejeras, collar, grandes cuentas sobre el tocado tubular y listones de tela que penden del tocado en la parte posterior de las orejas. Está en posición sedente con los brazos extendidos, tiene mayoritariamente restos de pintura roja y su principal característica es que presenta dos agujeros en la espalda, dos a los lados de la cintura y uno en la base del glúteo, que demuestran que la figurilla debía estar sostenida y amarrada en la parte posterior. Esto parece indicar que pudo estar sentada sobre un trono o ser colocada sobre una mesa que funcionara como altar.

2.        GUERREROS

Otro de los temas ampliamente representado fue el de los guerreros (Figura 9). Estos muestran evidencias de color azul en el tocado, orejeras, vestuario y brazaletes, mientras que evidencias de color rojo se tienen para indicar las partes del cuerpo, como piernas, brazos y cara. Pintura negra también aparece, pero en menor grado. Las figurillas de guerreros muestran los tocados más elaborados de Aguateca y la variedad de dicho elemento posiblemente indique la existencia de diferentes órdenes dentro de la milicia. Los tocados llevan decoración de plumas muy largas, exhibiendo en el centro la imagen de una deidad, algunas veces antropomorfa y otras veces zoomorfa. Al igual que muchas figurillas descubiertas en sitios de Campeche, en algunos de estos tocados de Aguateca sobresale el largo de las plumas hacia tres puntos, siendo estos hacia ambos lados de la cabeza y hacia arriba en la parte central del tocado. En las figuras más completas se nota el empleo de trajes elaborados con plumas, que debieron estar cosidas sobre un armazón o camisa de algodón. En la parte posterior esta vestimenta desciende casi a la altura de los pies, pero al frente se nota que va encima del faldellín, que a su vez muestra silueta recortada en ángulos, colgando el taparrabo al centro.

Los objetos militares que llevan en las manos son lanzas y escudos. Las lanzas tienen un mango muy largo, que concluye con la punta al frente. Por su parte, los escudos son rectangulares y redondos, teniendo todos la característica de presentar al centro un círculo de donde cuelga un listón de dos tiras. En el caso de los escudos rectangulares se observa que llevan flecos que penden de la parte inferior. En todos los casos, los personajes sostienen los escudos por detrás, posiblemente amarrados a uno de sus brazos. Un caso particular es el de un personaje que no lleva los objetos militares en sus manos, aunque va ataviado como militar, pero curiosamente porta a la altura de la cintura un objeto redondo decorado con una cara humana, a manera de un ahaw, pero más parece que forma parte de su vestuario, quizá identificando su elevado estatus social dentro de la comunidad y dentro de las filas del ejército.

En un solo caso se encontró la representación de un personaje cautivo (Figura 10). Este está en postura sedente y lleva los brazos hacia atrás, amarrados con cuerdas. En la cintura lleva varias cintas, que deben formar parte del faldellín, decorado con una roseta lobular bastante grande. Se trata de un personaje delgado realizado en pasta crema con ceniza volcánica como desgrasante.

3.        JUGADOR DE PELOTA

Sólo se tiene una figurilla parcialmente completa (Figura 11). Fue elaborada por medio de la técnica del moldeado, por lo que es hueca por dentro, y hecha en pasta crema muy delgada. El desgrasante es poco perceptible, aunque parece tener arena fina muy bien molida. Su función fue de silbato.

El jugador está de pie y porta un pronunciado yugo a la altura del abdomen, de donde cuelga el faldellín y taparrabo al centro. Restos de pintura azul se observan en el protector que le cubre el antebrazo.

Esta es una figurilla inusual, en un sitio en que no existe campo de juego de pelota. Sin embargo, se sabe de la importancia de la práctica de este deporte ritual en la mitología Maya, a través del Popol Vuh, cuando relata el episodio de los héroes gemelos. Este deporte se propagó por doquier, pero es curioso que en la región de Petexbatun casi no existen canchas para practicar el juego de pelota, por lo que el hallazgo de figurillas ataviados como jugadores viene a apoyar la sugerencia de que existían diferentes formas de jugar a la pelota, como fue propuesto por Miller y Houston (s.f.) y Valdés (1989). Este juego era practicado contra gradas de edificios, paredes y altares de varios cuerpos, como el de tres niveles descubierto en el Grupo A de Uaxactun (Valdés 1989).

4.        MÚSICO

Otra figurilla interesante es un músico, elaborado con la unión de modelado y moldeado en pasta crema, empleando desgrasante muy fino (Figura 12). El personaje porta una sonaja en su mano izquierda, que lleva agarrada del mango. La vestimenta se muestra a través de un elaborado collar formado con conchas tubulares que penden sobre el torso. Del centro del collar, cuelga un adorno anudado que desciende hasta la cintura.

Los músicos en Aguateca, como en la sociedad Maya en general, eran respetados y muy apreciados en la corte para amenizar actividades sociales y rituales. Al respecto, basado en fuentes documentales, Mario Ruz (1998) hace referencia al papel desempeñado por los artistas, ilusionistas, músicos y demás miembros de este gremio ante las cortes reales y el pueblo, sin importar que se tratara de poblados grandes o chicos.

En el caso de Aguateca, debe mencionarse la presencia de tres tronos construidos al exterior del palacio donde creemos que residía el gobernante, en ese caso el Gobernante 5. Los tres tronos son diferentes, tienen amplios asientos y se orientan hacia diferente punto cardinal, pero comparten la presencia de amplios espacios frente a ellos, sin duda utilizados por los artistas, como magos, bailarines y músicos, para ejecutar sus actos y servir de distracción a los miembros de la corte y de la familia real.

5.        GOBERNANTE

Sólo se tiene un ejemplar de este tipo y es una figurilla hecha con molde, vacía por dentro. Pocos restos de pintura azul sobreviven (Figura 13). La escena muestra un personaje adulto de edad madura, cómodamente sentado sobre un elaborado trono, por lo que parece tratarse de un gobernante o un alto funcionario local. Esta persona porta accesorios relacionados con su rango, incluyendo tocado (no se conoce cómo era porque está roto), orejeras circulares de jade, brazaletes y collar de cuentas tubulares de jade. Del centro del collar pende una placa trabajada, de donde también cuelgan otras cuentas de menor tamaño. La vestimenta está representada únicamente por una faja alrededor de la cintura y un taparrabo sencillo que cuelga hacia el frente, cubriéndole parte de las piernas. Esto no es de extrañar, pues reflejo las costumbres diarias del vestuario debido al calor de las Tierras Bajas.

Consideramos que se trata de un gobernante ya que aparece en medio de dos figuras del Dios K´awil, principal protector de la clase dirigente. Estas imágenes del dios forman parte de la elaborada decoración con que fue esculpido el respaldo del trono. Ambas figuras aparecen de perfil, dejando espacio en medio para que se sentara el gobernante, que aquí se muestra en actitud de juez al señalar con su dedo índice hacia el frente, donde aparecen dos manos de una persona que debió estar postrada frente a él, pero que lamentablemente se perdió por la rotura de la pieza. Esta es una temática ampliamente difundida durante el Clásico Tardío a través de todo el territorio Maya, tal y como se muestra en cientos de vasijas policromas decoradas con escenas de esta naturaleza.

6.        DRAMA

Dentro de este tema se incluyó una figurilla masculina que lleva una máscara zoomorfa con atributos de perro y mono, la cual le cubre completamente la cabeza (Figura 14). Ejemplares de esta naturaleza también son conocidos en la región de Palenque, Jonuta y Campeche, donde seres antropomorfos van ataviados con máscaras de animales, pero no sabemos muy bien si formaban parte de un drama o un ritual, en donde los animales se representaban en escenas del arte dramático o se les asociaba con deidades mitológicas.

CONCLUSIONES

El alto número de figurillas descubierto en Aguateca pone de manifiesto la importancia que tuvo su elaboración para los antiguos pobladores locales. La preferencia por las figurillas moldeadas indica que éstas estaban siendo fabricadas en gran cantidad, lo que viene a ser ratificado por el hallazgo de un molde. Otra cosa importante es que ninguno de los sitios de Petexbatun presenta la elevada muestra de figurillas que tiene Aguateca, por lo que consideramos que este lugar estaba siendo el centro manufacturero de la región. En todo caso, no sólo por su frecuencia, sino por la fineza de gestos, el logro en su elaboración y el empleo del color, hacen que Aguateca sea incluido en la lista de los grandes productores de figurillas en las Tierras Bajas Mayas.

Su función como silbatos, la técnica de manufactura y las temáticas tratadas, indican que estaban compartiendo las mismas expresiones culturales con otras ciudades tan lejanas como Altar de Sacrificios, Piedras Negras, Jonuta y Jaina, lugares donde también se han encontrado moldes que indican que eran centros productores de figurillas. La semejanza entre ellas denota una filiación bastante estandarizada, asociada al drenaje del río Usumacinta y la región de la costa Campechana. Por supuesto que también existen algunos elementos que son similares al centro de Petén, especialmente con Tikal, pero en menor frecuencia.

La alta presencia de guerreros demuestra que este era un tema muy cercano a los artistas y artesanos del momento y, que refleja el incremento del ejército dentro de la sociedad local debido al contexto bélico en que vivía la región de Petexbatun durante el siglo VIII. Es posible que algunas de estas figurillas fueran solicitadas a los artistas a manera de retratos, ya que fue un tema exaltado de manera particularizado. Hasta el momento no conocemos dos figurillas iguales del mismo personaje, lo que parece apoyar nuestra propuesta. Esta iniciativa hace que las figurillas no sean vistas únicamente como objetos de culto, sino también desde un ángulo de la práctica diaria, de la que forma parte la vanidad humana y el deseo de verse retratado en un objeto para la posteridad.

REFERENCIAS

Álvarez, Carlos y Luis Casasola

1985        Las figurillas de Jonuta, Tabasco. UNAM, México.

Butler, Mary

1935        A Study of Maya Mouldmade Figurines. American Anthropologist, 37 (4): 636-672.

De la Garza, Mercedes

1999        Los animales en el pensamiento simbólico y su expresión en el México antiguo. Arqueología Mexicana 6 (35):24-31. Editorial Raíces, México.

Hauser, Arnold

1975        Sociología del Arte. Vol.1, Madrid.

Ivic de Monterroso, Matilde

1999        Las figurillas de Piedras Negras: un análisis preliminar. Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No. 3. Tercera Temporada, 1999 (editado por Héctor Escobedo y Stephen Houston). Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

Martínez, Horacio

1996        Iconografía animal en el arte Maya de las Tierras Bajas durante el Clásico. Revista Debate y Sociedad 2. Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Miller, Mary Ellen y Stephen Houston

s.f.        Stairways and Ballcourt Glyphs: New Perspectives on the Classic Maya Ballgame. En Essays in Honor of Floyd G. Lounsbury (editado por P. Ventur), University of Texas Press, Austin.

Olivier, Guilhem

1999        Los animales en el mundo prehispánico. Arqueología Mexicana 6 (35):4-14. Editorial Raíces, México.

Panofsky, Erwin

1980        Estudios sobre iconología. Alianza Editorial, España.

Paredes, Sofía

s.f.        Los diseños en el arte Maya. Manuscrito, Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Paredes, Sofía, María José González y Jorge Cardona

1996        Vida silvestre en el arte Maya de Tikal. Editorial Don Quijote, Guatemala.

Pérez, Tomás

2000        Pintores y escultores del mundo Maya. Arqueología Mexicana 8 (42):60-67. Eitorial Raíces, México.

Piña Chan, Román

1996        Las figurillas de Jaina. Arqueología Mexicana 3 (18):52-59. Editorial Raíces, México.

1968        Jaina, la casa del agua. INAH, México.

Popol-Vuh

1979        Las Antiguas Historias del Quiché. Editorial Educa, Guatemala.

Rands, Robert y Bárbara Rands

1973        Pottery Figurines of the Maya Lowlands. Handbook of Middle American Indians, Vol. 2: 535-560. University of Texas Press, Austin.

Ruz Lhuillier, Alberto

1969        La costa de Campeche en los tiempos prehispánicos. Prospección y bosquejo histórico. INAH, México.

Ruz, Mario Humberto

1999        Los afanes cotidianos mayas: una historia en minúsculas. Los Mayas, pp.159-178. CONACULTA-INAH, México.

Schele, Linda

1997        Rostros ocultos de los Mayas. Impetus Comunicación S.A., México.

Valdés, Juan Antonio

1989        El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el Clásico Temprano. Mayab 5:30-40. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Valdés, Juan Antonio, Mónica Urquizú, Carolina Díaz-Samayoa y Horacio Martínez

2000        Informe Final del Proyecto de Restauración Aguateca, Enero-Mayo 2000. Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, BID-IDAEH, Entregado al IDAEH, Guatemala.

1999        Informe Anual del Proyecto de Restauración Aguateca, Enero-Diciembre 1999. Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, BID-IDAEH, Entregado al IDAEH, Guatemala.

Willey, Gordon

1972        The Artifacts of Altar de Sacrificios. The Peabody Museum, Cambridge.

Zagoya, Laura B.

  1. Jaina y sus famosas figurillas. Actualidades Arqueológicas 15-16:1-8. UNAM, México.

Figura 1 Molde de figurilla con el positivo de la misma. Estructura M8-11 de Aguateca

Figura 2 Silbato con representación de cánido. Estructura M8-11 de Aguateca

Figura 3 Vertedera de vasija con forma de mono. Estructura M8-13 de Aguateca

Figura 4 Representaciones de monos en figurillas y aditamentos de vasijas. Estructuras M7-32 y M8-13

de Aguateca

Figura 5 Colgante en forma de jaguar. Estructura M7-35 de Aguateca

Figura 6 Aditamento de vasija con forma de pájaro. Estructura M8-11 de Aguateca

Figura 7 Figurilla con representación de una mujer moliendo. Estructura M8-11 de Aguateca

Figura 8 Figurilla representando a la Diosa Luna en advocación materna. Estructura M8-11 de Aguateca

Figura 9 Figura de guerrero. Estructura M8-37 de Aguateca

Figura 10 Figurilla de cautivo. Estructura M8-37 de Aguateca

Figura 11 Figurilla representando un jugador de pelota. Estructura M8-37 de Aguateca

Figura 12 Figurilla representando un músico. Estructura M7-26 de Aguateca

Figura 13 Figurilla de un gobernante. Estructura M7-26 de Aguateca

Figura 14 Figurilla de un personaje con máscara. Estructura M8-37 de Aguateca

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *