Descargar este artículo en formato PDF
Mejía, Héctor E.
2002 Ucanal: Aproximación a su espacio político territorial. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.285-303. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
23
UCANAL:
APROXIMACIÓN A SU ESPACIO POLÍTICO TERRITORIAL
Héctor E. Mejía
Al iniciar nuevos trabajos de exploración arqueológica en el sitio de Ucanal, Melchor de Mencos, Petén (Figura 1) durante los años 2000 y 2001, se encuentra con un sin fin de temas a resolver. Uno de ellos era la distribución del espacio político que ejerció en el territorio de la cuenca media y baja del río Mopan. Los resultados obtenidos y datos de temporadas de investigación realizadas en años anteriores, hicieron replantear la distribución espacial de su territorio y la influencia que pudo ejercer sobre las entidades políticas cercanas.
Durante este proceso de investigación, se han intensificado exploraciones en el sitio y se han llevado a cabo nuevos reconocimientos arqueológicos hacia los extremos norte y noroeste, con la finalidad de conocer el comportamiento del asentamiento prehispánico hacia dicho territorio. Los resultados muestran la existencia de un denso asentamiento cercano al sitio y sobresale la identificación de cuatro núcleos periféricos, que al parecer no corresponden a segmentos, sino más bien son extensiones del asentamiento, con la finalidad de ampliar el control ejercido desde el centro del sitio hacia la periferia cercana. Centros de mayor rango fueron localizados al norte de la región, con lo cual se ha realizado una aproximación al territorio de influencia que pudo ejercer Ucanal en la zona.
INVESTIGACIONES EN UCANAL
Durante los años de 1996 y 1997, el Atlas Arqueológico de Guatemala procedió al reconocimiento de Ucanal y a la elaboración de un nuevo plano, En este plano se conservó la nomenclatura original de las estructuras (Figura 2). Tal numeración fue dada desde los estudios de R. Merwin en 1914, publicadas posteriormente por S. Morley (1937), y utilizadas en el estudio de sus monumentos por Ian Graham en la década de 1970 (Graham 1980).
Durante dicha temporada el proyecto Atlas integró al levantamiento el centro del sitio como también los grupos habitacionales que conforman el asentamiento. En esta fase de investigación fue conducido también un programa de sondeo en las distintas plazas centrales y en algunos grupos habitacionales con el fin de conocer el espectro cronológico de Ucanal (Corzo, Alvarado y Laporte 1998).
No obstante al efectuar una exploración mayor durante los años 2000 y 2001, la cual incluyó excavaciones extensivas en el sitio, como también una ampliación del reconocimiento hacia la zona externa del sitio (Figura 3), fue necesario contar con una nueva versión del plano, en donde se realizaron una serie de revisiones de las temporadas pasadas, para incluir dentro del área central de Ucanal a varios grupos de estructuras que se encontraban fuera del área actualmente protegida por el Instituto de Antropología e Historia. Uno de estos conjuntos era una serie de plazas a la que se le denominó como Grupo C por Merwin en 1914 (Morley 1937), pero que no volvió a ser visitado durante los levantamientos posteriores. Por lo tanto, luego de 86 años, se incluyeron en el nuevo reconocimiento y se procedió al mapeo de otros grupos de estructuras que conforman el extremo noreste del sitio.
Figura 1 Ubicación de Ucanal en el sureste de Petén
Figura 2 Planos de Ucanal, según R. Merwin (1914) y de I. Graham (1980)
Figura 3 Plano de distribución de plazas y grupos de Ucanal.
Durante este proceso (Figura 4) se ajustaron las desviaciones de los distintos grupos que conforman el área central del sitio y se efectuaron distintas exploraciones en los grupos del área central, con el fin de aclarar los principales momentos constructivos de esta urbe y los cambios sufridos a través del tiempo, los cuales permitieron la formación de distintos espacios en el sector ritual y administrativo.
Esta acción hizo necesario el cambio de la nomenclatura de plazas, grupos y edificios, debido a que con base en los datos obtenidos en la nueva exploración, varias estructuras cambiaron ya sea de orientación y consecuente afiliación a plazas o bien demostraron ser solamente extensiones de estructuras preexistentes. También se contó con nuevos patios no registrados anteriormente dentro del área central del sitio. Todo ello condujo a considerar como confuso el sistema de denominación de grupos y estructuras, establecido desde 1914. Por lo que fue necesario abandonar el anterior sistema que consideraba la presencia de grupos de estructuras para favorecer el sistema de plazas, lo cual permite identificar las distintas zonas que forman a Ucanal con mayor agilidad (Laporte, y Mejía 2000).
Lo anterior ha proporcionado un nuevo panorama sobre la disposición del asentamiento (Figura 5), con respecto a los centros vecinos de la región de la cuenca media y baja del río Mopan y zonas anexas como lo es la cuenca baja del río Chiquibul y la cuenca del río Salsipuedes.
Figura 4 Plano del área central de Ucanal.
Figura 5 Espacio territorial de la entidad política de Ucanal.
Se condujeron reconocimientos arqueológicos hacia zonas cercanas al sitio, resultado de ello fue la localización del sitio de Yaltutu/Melchor conocido también como Ucanal II, a unos 2.5 km al norte de Ucanal, mientras que hacia el extremo noreste, se identificó una serie de grupos habitacinales, denominándolos bajo en nombre de Los Sonámbulos, en donde sobreasle la presencia de dos grupos con características residenciales. Se retrabajó la zona al sur de Ucanal, en donde hay evidencias de varios grupos arqueológicos, estos trabajos proporcionaron la identificación de un nuevo asentamiento periférico, denominándolo Linares 1. Al extremo este se identificó otro núcleo habitacional, llamado Linares 2.
YALTUTU/MELCHOR
Este fue mencionado desde las primeras exploraciones de Merwin durante la onceava expedición del Museo Peabody a principios de siglo (Morley 1937) y visitado a finales de la década de 1960 por Graham, quien realiza un pequeño plano de las ruinas e incluye el registro de una estela localizada en el sitio (Figura 6; Graham 1980). El asentamiento se encuentra en las cooordenadas geográficas 16° 52’ 18” N y 89° 26’ 45” W, sobre la cima de un cerro de baja altura, el asentamiento es de carácter nucleado, el área central se encuentra sobre el cerro, mientras que el sector habitacional puede observarse en las laderas, en la margen oeste del río Mopan. No se tienen datos cronológicos, pero la presencia de monumentos esculpidos indican una ocupación Clásica Tardía.
ÁREA CENTRAL
El área central la conforman los Grupos 1, 2 y 3. El Grupo 1 corresponde a una variante de las plazas referidas a los Conjuntos de tipo Grupo E (antes Complejos de Ritual Público). Dicha variante corresponde a la ausencia de la característica Pirámide Oeste, en su lugar posee una estructura de planta rectangular la cual a su vez se encuentra fuera del eje normativo de la plaza. Frente a la estructura situada al oeste de la plaza, se encontraba una estela, la cual fue robada en 1966, y posteriormente recuperada en territorio beliceño y devuelta a Guatemala (Graham 1980).
Al norte de la plaza se sitúa un edificio de planta rectangular que sustenta cuatro cuerpos superiores, que bien podría tratarse de una serie de recintos abovedados. Al frente de esta estructura se encuentra un altar de mampostería. La parte posterior de la estructura da acceso al Grupo 3. Este grupo posee las características de un área habitacional, sin embargo la anexión al Grupo 1 sugiere una ocupación residencial. Consta de seis estructuras formando dos patios, el grupo se sustenta sobre una plataforma de nivelación.
El Grupo 2 se encuentra al sur del Grupo 1, si bien podría tratarse del mismo Grupo 1, se ha decidido separarlo debido a que su patrón de plaza corresponde un patio para el juego de pelota, abierto y orientado en un eje norte-sur. Las estructuras que lo conforman poseen un área de juego cercana a los 5 m de ancho. En su sección sur, el Juego de Pelota da acceso a una calzada que une el área central con un grupo de carácter residensial. La calzada posee un largo de más de 200 m, la cual no se logró registrar por completo, tiene un ancho promedio de 10 m y parapetos de 1.50 m de ancho por 0.50 m de alto.
El área habitacional se extiende hacia los extremos noroeste y sur del área central, se registraron grupos habitacionales en la sección noroeste, siendo estos de reducidas dimensiones, generalmente son plazas abiertas, con estructuras de planta rectangular y alturas que oscilan entre los 0.20 y 2 m de altura.
Figura 6 Plano del sitio de Yaltutu/Melchor a) Según I. Graham. b) Atlas Arqueológico de Guatemala.
LINARES 1
Localizado en las coordenadas 16° 50’ 19” y 89° 20’ 53”, sobre una serie de terrezas aluviales (Figura 7). El sitio había sido ya trabajado durante las temporadas de 1996 y 97 (Corzo, Alvarado y Laporte 1998), sin embargo los levantamientos no permitieron en un principio, observar la complejidad del asentamiento. Por ello se decidió realizar una ampliación al área reconocida. El sitio es de carácter disperso, se conforma por un área central reducida, la cual posee varios grupos de importancia dispuestos en la periferia.
ÁREA CENTRAL
El área central la conforman un total de cuatro grupos. La Plaza A y los Grupos 1 y 2, se sustentan sobre un basamento de unos 2 m de altura. El basamento posee un acceso hacia el extremo oeste.
La Plaza A se compone de ocho estructuras formando un patrón de plaza que asemeja una variante de los Conjuntos de tipo Grupo E. La estructura situada al este, posee un templo central y estructuras laterales de menor altura, en su lateral norte la estructura es de planta en forma de “U”. La Plataforma Este, posee una banqueta frontal y como rasgo principal del conjunto es la ausencia de la estructura hacia el extremo oeste, en su lugar posee una serie de estructuras formando un patio.
Al sur de la Plaza A, a unos 180 m se encuentra la Plaza B, situada sobre una pequeña elevación natural, acomodada a través de terrazas y plataformas de nivelación. La conforman 10 estructuras, formando una plaza cerrada. Hacia el extremo sur de la plaza, se localizo un depresión en forma de reservorio (aguada), de planta elipsoidal la cual pudo albergar un volumen cercano a los 4200 m³.
Hacia los extremos este y oeste del área central se encuentran grupos que muestran alta jeraquía en el asentamiento, los cuales se elevan sobre basamentos y al parecer están ligados a algún tipo de actividad artesanal especializada, debido a la identificación de algunos talleres de manufactura de artefactos de pedernal.
LINARES 2
Corresponde a un pequeño emplazamiento en la cima de un cerro, localizado en las coordenadas geográficas 16° 53´ 43” N y 89° 19´ 26” W. Aunque no se poseen datos cronológicos controlados, materiales provenientes de las depredaciones muestran una clara ocupación para el periodo Clásico Tardío y Terminal. El área central corresponde a una serie de dos patios anexos (Figura 8), en el primero de ellos se encuentra una pirámide de 5 m de altura, la cual cierra el patio en su extremo este, mientras que cierran el patio estructuras que no sobrepasan 0.50 m de altura. El segundo patio se encuentra definido por una serie de estructuras de baja altura, con claras características habitacionales.
Al sur de dichos grupos se encuentra un segundo grupo de estructuras de mayores dimensiones, formando un patio abierto al sur, hacia el extremo norte se localizó una pequeña depresión, que recuerda los reservorios de agua, de forma semicircular de unos 15 m de diámetro.
En el área periférica se identificaron escasos grupos habitacionales y al parecer el emplazamiento corresponde a grupos relacionados al control de recursos agrícolas, esto debido a su posición en el asentamiento general de Ucanal, dominando vegas y varias terrazas aluviales.
Figura 7 Plano del área central de Linares 1.
Figura 8 Plano del área central de Linares 2.
LOS SONÁMBULOS
Corresponde a un núcleo habitacional de carácter disperso, en la margen este del río Mopan, al norte del área central de Ucanal, localizado en las coordenadas geográficas 16° 51´ 42” N y 89° 21´ 38” W. Aunque se considera como un núcleo habitacional por aparte, es posible que debido a la cercanía al centro de Yaltutu/Melchor podría indicar algún tipo de nexo.
El asentamiento se encuentra situado en las terrazas aluviales de la margen este del río (Figura 9), por lo que el asentamiento es disperso y de características habitacionales, sobresalen únicamente dos grupos los que poseen estructuras que sobrepasan 2 m de altura, el Grupo 5, recuerda el patrón establecido en Linares 2, es decir una pirámide que alcanza los 4 m de altura rodeada de estructuras que no sobrepasan 0.50 m de altura.
Figura 9 Plano de distribución de grupos y plantas de los principales grupos de Los Sonámbulo
UCANAL COMO ENTIDAD POLÍTICA
Varios factores han incidido en la aparición de Ucanal en la literatura arqueológica. Uno de ellos es el peculiar estilo presente en sus monumentos, lo cual permitió su rápido ingreso a los estudios de arte y epigrafía (Laporte y Mejía 2000). Estudios de este tipo han permitido conocer parcialmente su historia política, ésta refiere a los datos históricos contados a través de monumentos situados fuera del sitio, es decir de aquellos monumentos que hacen referencia a eventos surgidos entre Ucanal y sus entidades antagónicas, tales como Naranjo y Caracol, principalmente.
Generalmente la adjudicación de un territorio y la presión política ejercida por una entidad sobre éste, es vista a través de las inscripciones de los monumentos de cada sitio. Sin embargo, ¿qué sucede en donde no existen mayores evidencias epigráficas? Los estudios realizados por el proyecto Atlas Arqueológico dirigidos a esta problemática, se basan principalmente en la evidencia de la distribución del asentamiento, partiendo de la base que conociendo el patrón de asentamiento se acerca a la explicación de la distribución y conformación del territorio, y su influencia política del mismo, ello a través de un amplio reconocimiento arqueológico de cobertura regional total.
La entidad política de Ucanal (Figura 10), posee un área cercana a los 117 km², conteniendo como entidades vecinas a la de Salsipuedes y Dos Hermanas, hacia el norte; El Naranjal, al este; Grano de Oro y Calzada Mopan al sur; El Chilonche, Los Lagartos y La Blanca hacia el oeste.
La integración política observada en Ucanal, difiere a la de sus entidades vecinas ubicadas al norte, este y sur, debido a que ellas muestran una clara formación del tipo segmentario (cuencas de los ríos Mopan y Chiquibul), a excepción de la de Grano de Oro, mientras que hacia el extremo oeste y noroeste (cuenca del río Salsipuedes), fue evidente que las entidades políticas mostraron rasgos típicos de las entidades de carácter unitario. Para el caso específico de Ucanal, se ha considerado que para finales del Clásico Tardío y durante el Clásico Terminal, manifestó rasgos que pertenecen a las entidades con formación unitaria, al no contar con claros ejemplos de sitios provocados por un efecto de fisión.
Los asentamientos periféricos de Yaltutu/Melchor, Linares 1 y 2 y Los Sonámbulos, parecen ser, más que segmentos, parte integral del asentamiento. El patrón de asentamiento muestra una clara integración de éstas áreas al desarrollo de Ucanal (Mejía 2001).
Al observar el comportamiento de las entidades de tipo segmentario, se tiene que los segmentos de éstas se encuentran dispersos hacia los límites de la entidad, sin embargo los asentamientos localizados en las periferias de Ucanal se encuentran hacia el centro de la entidad, lo que muestra una diferencia en la disposición del asentamiento.
Se ha definido a estos asentamientos no como segmentos, debido principalmente a que (con excepción del centro de Yaltutu/Melchor) los asentamientos muestran una clara ausencia de grupos que semejen los Conjuntos de tipo Grupo E, lo cual es un típico indicativo de la ubicación de una ciudad. El caso de Linares 1 podría sugerir la existencia de una plaza referida con este patrón; sin embargo, datos provenientes de los levantamientos topográficos no han sido suficientes para confirmar la presencia de este tipo de plaza. En los casos de Linares 2 y Los Sonámbulos, es evidente la ausencia de este tipo de patrón de plaza, pero se trata de grupos con alta jerarquía en el asentamiento. La distancia no es considerable si se toma en cuenta que el centro de Ucanal posee un poco más de 1 km de diámetro.
Esto proporciona una nueva alternativa para explicar la distribución del asentamiento periférico. En dichos grupos recaían ciertos cargos administrativos ejercidos en las zonas periféricas cercanas al asentamiento, principalmente ligados al control de recursos económicos, tales como son las amplias vegas tan propicias para el cultivo (en el caso de Yaltutu/Melchor y Los Sonámbulos). En el caso de Linares 1 y 2 fueron evidentes algunas áreas relacionadas a la producción de artefactos de pedernal. Este no sería un caso aislado, debido a que es usual encontrar este tipo de evidencia en los sitios de Calzada Mopan, El Naranjal, El Chal, Caracol y Tikal, entre otros.
Figura 10 Entidades Políticas del Sureste de Petén.
RELACIÓN CON OTRAS ENTIDADES DE LA REGIÓN
En un nivel regional, Ucanal muestra una clara integración en el aspecto cultural a la zona del río Mopan, sin embargo, la integración política es evidente que difiere en su estructura y ésta se asemeja más a la tradición observada en gran parte de la cuenca del río Salsipuedes, correspondiendo a la zona de Tierras Bajas Centrales. En esta cuenca se tiene a las entidades de El Camalote/Dolores y a la de Salsipuedes como entidades de carácter segmentario, ubicadas hacia los extremos sur y norte de la cuenca respectivamente. El área restante de la cuenca muestra un comportamiento político distinto, correspondiendo a las entidades de carácter unitario. Estos centros son El Aguacate, La Amapola, El Muxanal, El Chilonche, Los Lagartos y La Blanca, por lo que se sugiere que estas entidades políticas se encontraban afiliadas al sistema político de Ucanal. Con esto se podría pensar en que esta región muestra un claro límite entre estos dos tipos de organización territorial.
No se poseen mayores datos sobre el tipo de influencia que ejercieron los grandes centros del noreste de Petén y del este de Belice. Tradicionalmente Ucanal es considerado para la interpretación de los eventos socio-políticos de la región, como lo refieren los procesos “bélicos” entre Caracol, Naranjo y Ucanal (Corzo, Alvarado y Laporte 1998; Ball y Taschek 1991; Chase y Chase 1987; Houston 1983; Grube 1994), dichos datos proceden principalmente de la información epigráfica de Caracol y Naranjo. Sin embargo no se poseen evidencias de este tipo dentro del asentamiento de Ucanal, debido principalmente al alto grado de erosión de sus monumentos, de allí surge la pregunta: ¿cuál era el papel que este centro desempeñó en la vida política de la región?
La relación entre Naranjo y Ucanal (Figura 11), según lo indican inscripciones provenientes de Naranjo (Estelas 22 y 24), fue antagónica, en donde hubo dos campañas militares entre 693 y 695 DC. En este momento dos personajes de Ucanal fueron tomados prisioneros (Schele y Freidel 1990) y el sitio fue ocupado directamente por Naranjo, como parece indicarlo la presencia de fragmentos escultóricos de aquel en Ucanal poco tiempo después (Houston 1983). A este aspecto solo se tiene que agregar que durante las exploraciones no se han identificado elementos escultóricos que afirmen este supuesto, incluso el fragmento de la escalinata jeroglífica (escalón número 13), que según Graham (1978) procede de Naranjo, ahora se sabe que por la posición en que fue encontrado, es muy tardío, correspondiente al Clásico Terminal, varios siglos después que ocurrieran los eventos referidos.
Referencias más directas a Ucanal proceden de Caracol. Se conocen dos referencias específicas, una corresponde al Altar 23 el cual conmemora la toma de dos cautivos reales en agosto de 800 DC. Los cautivos están identificados por sus nombres y sus glifos emblema. El cautivo de la derecha es un gobernante de Ucanal. La otra inscripción es del Altar 12 en donde se muestra a un personaje sentado sobre el toponímico de Ucanal. El otro personaje es un gobernante de Caracol, quien observa esta ceremonia que ocurre en Ucanal. Se ha sugerido que este evento también está referido en la Estela 32 de Naranjo, con lo cual se confirmaría la importancia de Ucanal como intermediario entre los dos centros (Grube 1994). Con base a estas escenas se ha colocado a Ucanal bajo el dominio directo de Caracol. Sin embargo las evidencias cerámicas muestran que no fue tan así, ya que Ucanal se asocia a tradiciones cerámicas del norte de Petén.
No hay evidencias de “guerras” en la región, por lo que se considera que los territorios del bajo Mopan fueron observadores pasivos. A nivel del asentamiento, se puede observar que tanto Naranjo como Caracol luchaban por el espacio territorial que Ucanal posiblemente poseía en la región, tal vez con el fin de controlar los recursos agrícolas o bien los productos naturales que provenían de las Montañas Mayas, a través de los ríos Mopan y Chiquibul. Al parecer, la lucha por el control de los recursos agrícolas posee mayor sustentación, debido a que esta región es altamente productiva, si se considera que para el periodo Clásico Tardío, tanto Naranjo como Caracol habían alcanzado su mayor densidad poblacional, lo que impulsaría a absorber nuevas áreas productivas que sirvieran de soporte a dicha población (Mejía 1999).
Figura 11 Estelas 22 y 24 de Naranjo y Altares 23 y 12 de Caracol
Desde una perspectiva local, Ucanal no muestra una dependencia directa a cualquier centro mayor, se considera que cada entidad mantenía control de su territorio y los nexos entre ésta y los grandes centros no se han determinado. Inscripciones epigráficas ayudarían a plantear nuevas hipótesis, sin embargo debido a la ausencia de estos textos limita a realizar consideraciones preliminares, con base a las exploraciones y distribución del asentamiento.
A nivel de la región del sureste de Petén, Ucanal representa la ciudad con mayor hegemonía al norte del área. Datos epigráficos encontrados en las entidades vecinas son muestra de ello, mismos que hacen referencias a varios eventos entre Ucanal y las entidades políticas de Sacul, Ixkun y El Chal (Escobedo 1991, 1993; Corzo, Alvarado y Laporte 1998; Morales 1995). Luego de las exploraciones, se sabe que Ucanal sufrió un crecimiento desmesurado durante el Clásico Terminal, muestra de ello es el desarrollo poblacional estable aún después del colapso cultural sucedido en otros centros de las Tierras Bajas, lo que hace suponer que durante este periodo Ucanal mantuvo un control, por lo menos en un nivel económico, en la región.
COMENTARIOS FINALES
Los resultados de los análisis cerámicos provenientes del sitio y de las referencias obtenidas con estudios realizados en los sitios del sureste de Petén, han mostrado que ya desde el Clásico Temprano, había ciertas diferencias en la integración de Ucanal con otros sitios como lo propone Laporte y Mejía (2000):
“En el sureste de Petén coexistieron dos tradiciones cerámicas que son parcialmente excluyentes: las esferas cerámicas Tzakol y Chicanel Periférico. La primera es reconocida en especial en los centros mayores del noreste de Petén, mientras que la segunda es usual a sitios de la región de Dolores y, aunque su asociación interregional es poco clara, su presencia en los centros asociados al río Mopan indica una relación con la población del valle del río Belice. No obstante, Ucanal parece no estar adscrito a esta tradición, a pesar de su relación directa con el río. Es probable que Ucanal continuara afiliado con los grandes sitios del norte, mientras que los demás compartieron las tradiciones del centro de Belice y las Montañas Mayas, una posible raíz de las futuras confrontaciones que Ucanal tendría con sus vecinos”.
Esto hace sugerir que durante épocas tardías Ucanal continuó afiliado a las tradiciones de las ciudades del norte de Petén, por lo que lo convertiría en un puesto de avanzada o “fronterizo”. Esto explicaría en parte el papel antagónico que mantenía con los sitios del noreste y este, asociados como ya se expuso, a la cuenca del río Belice, como también su particular forma de distribución político territorial.
Otras particularidades apoyan la presencia de un límite de tradiciones políticas en el área (Mejía, Quezada y Chocón 1998). En donde Ucanal es partícipe, éstas se tratan de diferencias fundamentales en la ubicación espacial del asentamiento, así como en la presencia o ausencia de conjuntos específicos tales como el Conjunto de tipo Grupo E y la posición de éstos dentro de los sitios, o de otros conjuntos tales como los patios para el Juego de Pelota (Laporte y Mejía 2001).
En el caso específico de la entidad política de Ucanal, muestra este aspecto en donde el Conjunto de tipo Grupo E (Plaza A), fue modificada tal vez en su función. Para el periodo Clásico Terminal, dicha plaza sufrió cambios arquitectónicos que cambiaron su distribución tan especial, en sustitución a la función de éste, se encuentra la Plaza B con las características referidas a este tipo de conjuntos, en la sección norte del asentamiento.
Para finalizar, hay que recordar entonces el papel que desempeñó la entidad política de Ucanal en un amplio territorio, no sólo como partícipe de eventos regionales, sino también como protagonista de eventos interregionales. Se ha visto cómo el poder político se ha centralizado al epicentro del asentamiento, lo cual muestra una de las características básicas de las entidades de carácter unitario, en donde el territorio periférico se ve controlado a través de grupos de alto rango, situados al núcleo de la entidad.
Las relaciones con entidades vecinas son parcialmente conocidas, a pesar de haber establecido un límite entre dos tradiciones de administrar políticamente su espacio territorial. El crecimiento tardío de la ciudad, aspecto compartido con la entidad política de Calzada Mopan, sugiere una evolución que no fue mermada por los eventos políticos en la región, más aún si se toma en cuenta que existió un desarrollo en un nivel arquitectónico compartido entre estas dos entidades durante el Clásico Terminal. Aún queda como parte para una investigación futura, el determinar si estas dos poderosas entidades del sureste de Petén, aunque de formación política diferente, pudieron formar un bloque cultural y económico ante las amenazas de las ciudades del norte y este de las Tierras Bajas Centrales.
REFERENCIAS
Ball, Joseph y Jennifer Taschek
1991 Late Classic Lowland Maya Political Organization and Central-Place Analysis. Ancient Mesoamerica 2.
Chase, Arlen y Diane Chase
1987 Investigation at the Classic Maya City of Caracol, Belice: 1985-1987. Monograph, 3. Pre Columbian Art Research Institute, San Francisco.
Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado y Juan Pedro Laporte
1998 Ucanal: Un sitio asociado a la cuenca media del río Mopan. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo), pp.191-214. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado, Marco Antonio Urbina y Juan Pedro Laporte
1997 Reconocimiento y exploración en Ucanal: Un sitio en la ribera oeste del río Mopan. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.79-124. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Escobedo, Héctor L.
1991 Epigrafía e historia política de los sitios del noroeste de las Montañas Mayas durante el Clásico Tardío. Tesis de Licenciatura, Area de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
1993 Entidades políticas del noroeste de las Montañas Mayas durante el periodo Clásico Tardío. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo), pp.3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Graham, Ian
1978 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol.2, Part 2: Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
1980 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol.2, Part 3: Ixkun, Ucanal, Ixtutz, Naranjo. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
Grube, Nikolai K.
1994 Epigraphic Research at Caracol, Belize. Studies in the Archaeology of Caracol, Belice (editado por D. Chase y A. Chase), pp.83-122. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 7, San Francisco.
Houston, Stephen D.
1983 Warfare Between Naranjo and Ucanal. Contributions to Maya Hieroglyphic Decipherment (editado por S. Houston), pp.31-39. Human Relations Area File, New Haven.
Laporte, Juan Pedro
1996 Organización territorial y política prehispánica en el sureste de Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala, No.4, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2000 Ucanal, Un centro en la cuenca media del río Mopan, Petén, Guatemala: Informe de las exploraciones hasta el año 2000. Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH. Ahau Foundation.
2001 Los sitios arqueológicos de la cuenca del río Salsipuedes en el sureste de Petén, Guatemala. Mexicon 23 (3):65-72.
Mejía A. Héctor E.
1999 Asentamiento prehispánico en la cuenca baja del río Mopan, Petén, Guatemala. Tesis de Licenciatura. Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Mejía A. Héctor E., Heidi Quezada y Jorge Chocón
1998 Un límite político territorial en el sureste de Petén. En XI Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1997 (editado por J. P. Laporte y H. Escobedo), pp.171-190. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Morales, Paulino I.
1995 El Chal, un sitio arqueológico en la sabana de Petén central: Una aproximación a su asentamiento. Tesis de Licenciatura, Area de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Morley, Sylvanus Griswold
1937-38 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution, Pub.437. Washington, D.C. (5 volúmenes).
Schele, Linda y David Freidel
1990 A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow and Company, New York.