Categorías

24 Anatomía de Holmul: Su ciudad y territorio – Francisco Estrada Belli – Simposio 16, Año 2002

Descargar este artículo en formato PDF

Estrada Belli, Francisco

2003        Anatomía de Holmul: Su ciudad y territorio. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.263-273. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

24

ANATOMÍA DE HOLMUL:

SU CIUDAD Y TERRITORIO

Francisco Estrada Belli

Como se ha ilustrado con anterioridad, el Proyecto Holmul tiene un enfoque regional y su objetivo es estudiar el desarrollo del sitio y su población, como un ejemplo de las entidades políticas del área noreste de Peten (Figura 1).

Por su posición y tamaño mediano, el estudio de Holmul puede desempeñar un papel muy importante para el mejor entendimiento del desarrollo de la sociedad Maya en general, a lo largo de su historia. También promete dar luz sobre acontecimientos políticos e históricos relacionados con los reinos vecinos de Tikal al oeste y Naranjo al sur, informando sobre pautas de interacción a un nivel geográfico aún más amplio.

El planteamiento teórico del proyecto se basa en el acercamiento contextual a las dinámicas sociales de los antiguos Maya, según el estudio de los patrones arquitectónicos, cerámicos y epigráficos en gran escala, para formular modelos de cambio hacia la centralización o segmentación de la sociedad Maya a lo largo de su historia. Por otra parte se utiliza la ciudad y su territorio como un microcosmo para entender la política, economía, e ideología del estado Maya. Así, el ámbito de estudio del proyecto abarca no sólo el centro ceremonial con sus templos y palacios, sino también las áreas periféricas con sus grupos elitistas, áreas residenciales y de producción intensiva, en un conjunto orgánico con los centros menores más cercanos a Holmul (Estrada Belli 2001a y b).

Por estas razones, la metodología del proyecto combina estudios de medio-ambiente y asentamiento en escala regional por medio de imágenes satelitales, modelos topográficos en SIG y navegación GPS para acceder a los puntos y sitios, ya que de otra forma sería imposible lograr un acercamiento regional sistemático en la Biosfera Maya.

En la escala local, el método combina mapeo en brechas de 250 m de ancho, mapeo completo de centros ceremoniales mayores y menores, documentación de secuencias constructivas en trincheras de saqueo y excavaciones en plazas y estructuras. De esta forma se espera presentar una imagen cada vez más completa de la composición del tejido social y del medio ambiente de Holmul, así como de su territorio, llenando el vacío con centros ceremoniales, áreas residenciales, arquitectura, cerámica y patrones funerarios en el ámbito regional.

CENTROS MENORES

Durante la temporada de 2002 se avanzó en el estudio del patrón de los centros menores alrededor de Holmul. En temporadas anteriores se había determinado que en los cuadrantes suroeste, sur, sureste y norte, a una distancia entre 3.5 y 5 km de Holmul, se ubican los centros menores de T’ot, Riverona, K’O y el sitio de Cival a 6 km al norte. Los mapas de T’ot y Riverona realizados por Marc Wolf (Figura 2), demostraron la repetición en estos centros de un patrón arquitectónico formado por un grupo tipo acrópolis y un Conjunto de tipo Grupo E de Uaxactun al sur del mismo, que incluye además un templo aislado en cada uno de ellos.

Figura 1  Topografía del área de Holmul y centros menores investigados por el Proyecto Holmul

Asimismo, la ubicación de estos centros menores sugería que la localización de los mismos alrededor de Holmul se desarrolló siguiendo reglas de optimización del espacio y administración de recursos, así como lo sugiere la teoría del lugar central y el modelo propuesto por Joyce Marcus (1993) para el estado de Calakmul, sin descartar patrones jerárquicos en varios niveles de la sociedad.

Con el objetivo de verificar este patrón, el proyecto se enfocó en el estudio de fotos de satélite y modelos topográficos SIG, buscando posibles indicaciones de un centro menor en el cuadrante noroeste a 3.5 km de Holmul aproximadamente. Las observaciones de las imágenes indicaban que existían lugares elevados y suelos bien drenados en este cuadrante, lo que sugería la existencia de un sitio ceremonial. Además, Catherine Fitzgerald, estudiante de la Universidad de Vanderbilt, realizó una simulación en SIG para predecir su localización de forma más precisa. Una simulación de movimiento por atrición o de senda de costo menor (least-cost path), desde los cuatro puntos cardinales hacia Holmul reveló que los senderos de menor costo pasaban por o cerca de los sitios conocidos de T’ot, Riverona, K’O y Yaloch, más al este y por el área al noroeste antes de entrar al bajo. En otra simulación se planteó que dichos caminos debían pasar lo más cerca posible de la vista del Grupo 1 de Holmul. Esta nueva simulación confirmó lo anterior y en el cuadrante noroeste identificó el punto en el cual ambos caminos se debían juntar. Un equipo de reconocimiento encabezado por Justin Ebersole, llegó a descubrir un centro menor exactamente en el punto GPS predicho por la simulación y el cual se denominó Haha Kab o “mirando hacia la tierra” (Figuras 1 y 3).

En lo que se refiere al Clásico Terminal, estos datos sugieren que los centros menores de Holmul existían adentro de una organización territorial de recursos humanos, y de medio ambiente, según patrones de optimización de movimiento, ritual y redistribución de servicios y privilegios. Por tanto, se deduce un sistema relativamente descentralizado y aún más, la existencia de estelas en dicho periodo sugiere que la independencia de los centros menores fue aumentando, así como se ha visto en otros reinos Maya antes del colapso.

Figura 2  Mapa de T’ot (por Marc Wolf)

Algunas exploraciones adicionales se realizaron en el sitio de Cival, al norte de Holmul. En este sitio se han detectado seis monumentos, dos de ellos esculpidos, así como un impresionante volumen de arquitectura monumental (Figura 4).

El nuevo mapa, ampliado por Marc Wolf, presenta ahora una zona al sur del grupo triádico principal y asociado al Conjunto de tipo Grupo E, en amplias plazas en eje este-oeste, así como una nueva área de templos y grupos acrópolis de grandes dimensiones. La conformación de estos grupos es de tipo palacio y la asociación con los templos sugiere esta función. Un nuevo rasgo descubierto es una muralla de piedra de 0.50 m de alto que cruza los grupos y plazas en el lado sur de este complejo, continuando al norte en una área aún no cartografiada. Dicha muralla pudo haber tenido una función defensiva antes del abandono del sitio. Aunque todavía falta establecer la cronología del sitio en general, en esta temporada se pudo recuperar en dos registros, uno en la Estructura 5 arriba del grupo triádico y otro en un monumento sobre la Estructura 9, materiales puros del Preclásico Tardío. De esto se desprende que el Grupo 1 y la estructura alargada a su frente tuvieron tres etapas constructivas durante el Preclásico Tardío. El pozo en esta estructura, a cargo de Raúl Archila, también aclaró que la Estela 3 se encontró sin espiga, pero aún así se recuperó un raro cincel en su base. El monumento presenta simplemente el relieve de un brazo izquierdo de una figura humana sin otros detalles visibles.

Figura 3  Mapa de Haha Kab (por Justin Ebersole)

Por otra parte, el registro de la trinchera de saqueo en la Estructura 5 documentó tres etapas arquitectónicas de este edificio que es uno de dos gemelos que dominan la escalinata oeste del grupo triádico, recordando el esquema del Grupo H de Uaxactun. En el interior de este saqueo, Claudio Lozano reveló una primera etapa de cuerpos escalonados con taludes, esquinas y escalinata remetidas, cubierta totalmente por una espesa capa de estuco rojo con hematites. La segunda etapa seguía un estilo decorativo similar pero con estuco blanco y escalones de mayores dimensiones. La tercera, menos preservada, presentaba cuerpos en mampostería con bloques de canto y faltante de revestimiento de estuco. La última fase de la plataforma del grupo y demás templos también sigue el mismo estilo constructivo y data del Preclásico Tardío.

Figura 4  Mapa de Cival (por Marc Wolf y Kristen Gardella, con adaptaciones de un mapa de Ian Graham)

Cabe mencionar que aun si el grupo permaneció abandonado en la época Clásica, no dejó de proporcionar cerámica del Clásico Tardío, que pudo haberse depositado como desecho en su superficie. Por tanto, la naturaleza de esta ocupación tardía aún está por determinarse en estudios futuros.

En el sitio de La Sufricaya se realizaron varias excavaciones para investigar los niveles ocupacionales de este grupo ceremonial y área residencial tan interesante, que se localiza a sólo 1 km de Holmul (Figuras 1 y 5). El interés en La Sufricaya surgió a raíz del descubrimiento de 11 monumentos, seis de los cuales cuentan con inscripciones y que estilísticamente pueden fecharse a los baktunes 8.0.0.0.0 y 9.0.0.0.0, así como de un edificio con pinturas murales en el Grupo 1, que también se fecha para el Clásico Temprano (para mayor información véase Tomasic y Belli, y Grube, en este volumen).

De momento, cabe mencionar en resumen que el sitio de La Sufricaya tuvo dos etapas principales de ocupación, una en el Clásico Temprano y otra en el Clásico Tardío/Terminal. En el Clásico Temprano se construyó una amplia plataforma sobre la cual se levantaron un templo al norte (Estructura 2) y una acrópolis tipo palacio al sur (Estructura 1). En la Estructura 1 se encontró un mural con figuras teotihuacanas y restos de vasijas en estilo Teotihuacano del horizonte Tzakol 3 (Figura 6). En la misma época se colocaron varias estelas arriba de dicha plataforma, que se encuentran entre las más antiguas del área Maya. Algunas de las inscripciones hacen mención a gobernantes locales y del famoso Rana Humeante de Tikal/ Teotihuacan en la fecha 8.17.0.0.0. Es tentador relacionar los monumentos dinásticos con la visita de extranjeros a este lugar, y lanzar la hipótesis de una intervención foránea en la línea dinástica del área de Holmul, como pudo haberse dado en Tikal, Río Azul, Copan y otros sitios. Sin embargo, después del Clásico Temprano la construcción de edificios ceremoniales en La Sufricaya cesó y el sitio fue englobado en el área residencial de Holmul, el cual surge en esta época como centro monumental dinástico sin par en la región.

Dentro del marco de estudio de las áreas residenciales, Kristen Gardella continuó el mapeo de la brecha oeste de Holmul, hasta una distancia de 3 km de la plaza. El patrón encontrado en esta brecha sigue el que se determinó en las brechas norte, este y sur, en la temporada de 2001 (Estrada Belli 2001b). Es decir, un asentamiento relativamente liviano en los primeros 800 m del centro y una serie de núcleos habitacionales en las áreas más lejanas con numerosos grupos formales de tipo Plan de Plaza 2, a una distancia regular de 1 km. Por lo general, sorprende el carácter formal y la alta calidad de las estructuras, y grupos encontrados, así como la falta de habitaciones de nivel bajo. Aunque es posible que sus restos sean invisibles en la superficie, es más probable que la población menos privilegiada residía en áreas más allá de 1 km de la plaza.

Figura 5  Mapa mostrando ubicación de los Monumentos 1-8 (de Marc Wolf y Kristen Gardella)

Excavaciones en el Grupo Sur 1, a 1 km de la plaza de Holmul, confirmaron el carácter formal de su arquitectura y la posición social alta de sus ocupantes. En cada caso se encontraron paredes con bloques bien tallados pisos estucados y bancas grandes en su interior. Los chultunes asociados con este grupo son de tipo múltiple, con paredes de separación y escala de acceso de los más formales vistos en Holmul. La cerámica policroma recuperada incluye cierta cantidad de vasos con inscripción, lo cual confirma aún más el carácter elitista de este grupo y su función de centro de control de los recursos y actividades productivas a su alrededor.

EL ÁREA CENTRAL DE HOLMUL

Las investigaciones en el área central de Holmul se enfocaron en el Grupo III para confirmar su forma y función como sala de trono, debido al hallazgo de una estructura con cinco tronos estucados en la temporada de 2001 (Figura 7). Este año se investigó la fachada de esta estructura ubicada centralmente en el Patio B del Grupo III rodeada por estructuras en cada lado.

Figura 6  Dibujo del Mural 1 de La Sufricaya, detalle (por Jena DeJuilio)

Excavaciones a cargo de Chris Hewitson enfrente de la estructura, revelaron una escalinata muy formal de acceso desde el patio anterior. Un registro al este de la misma reveló varias remodelaciones a esta fachada y demostró que la escalinata sólo se extendía en la parte central de la estructura. En la capa de derrumbe de la escalinata se encontraron varios fragmentos en relieve de lo que pudo ser el friso anterior arriba del acceso. Dos fragmentos representan cabeza de serpiente en perfil, y una piedra en bulto con un motivo de petate, pop, en el centro. Este rasgo sugiere aún más el carácter de sede de la realeza que tuvo la Estructura 43.

Figura 7  Mapa del área central de Holmul con los Grupos I, III, y Plaza Este

La excavación al frente oeste del mismo patio reveló una amplia escalinata, contemporánea a la de acceso a la sala de trono y sólo parcialmente preservada. La función de esta escalinata parece ser más bien de asientos o terrazas para un público privilegiado, ya que la misma sube a la parte posterior de la estructura. Finalmente, cabe mencionar que en la fase final de uso de estos rasgos arquitectónicos se colocó un basurero en la esquina noroeste del patio. Por lo tanto, se deduce que este complejo dejó de servir como palacio de la realeza y asumió la función de área residencial en el Clásico Terminal.

En el Patio A del mismo Grupo III se investigó la Estructura Este. En este complejo se pretendía investigar la función de un conjunto de templo y estructuras asociadas. Se expuso el frente de la Estructura Este y se limpió una trinchera de saqueo. Se pudo apreciar el acceso y banca de una estructura residencial abovedada. Un registro en la parte interior y trasera de la estructura llegó a un nivel constructivo anterior, cuyo lado este estaba ocupado por una escalinata de acceso a la plaza, sin incluir estructura alguna. Así, es aparente que el Patio A presentaba un acceso monumental en el lado este hacia el Templo 2 en su cumbre, en la primera parte del Clásico Tardío.

Por otro lado, en el templo de la Estructura 3, se investigó un túnel de saqueo a través del cual se pudo liberar la fachada de una subestructura del Clásico Tardío. Dicha estructura presentaba moldes y taludes remetidos en sus cuerpos escalonados y pintura roja estucada en buen estado.

En el área del Grupo 13 (Figura 8), un grupo residencial en forma de C que es uno de los más formales del sitio, se encontraron mayores evidencias de la secuencia ocupacional del Clásico Tardío al Terminal. Como en otros casos, hay evidencia de que los ocupantes de la época Terminal habían rellenado o adosaban viviendas sencillas a edificios del Clásico Tardío ya colapsados.

Figura 8  Mapa de Holmul (por Francisco Estrada Belli, Marc Wolf y Jason González)

Edy Barrios descubrió un posible muro de contención o defensivo en el lado sur de dicho grupo. En asociación a este muro se encontraron entierros con ofrendas del Clásico Terminal, sin mayor indicación de la función del mismo muro. Un nuevo muro se detectó al sur de este último, como ulterior obstáculo al acceso al sitio desde el sur. Este hallazgo se suma al de un muro en el lado sur de la plaza este y al anteriormente descrito a lado sur de la calzada entre los Grupos 1 y 3. En resumen, el acceso al frente sur de los Grupos I, II y III, así como el área entre ellos quedaba efectivamente cerrado, mientras al norte y este la topografía escarpada los hizo innecesarios.

CONCLUSIONES

En la temporada de 2002 se ha logrado aclarar el patrón de los sitios menores alrededor de Holmul. Estos ahora suman seis y todos comparten rasgos arquitectónicos que demuestran que son parte de un sistema de asentamientos, centros de poder y control de recursos y distribución con cierto grado de descentralización durante el Clásico Tardío, en lo que pudo ser la entidad estatal de Holmul.

Se encontró el nuevo sitio de Hahakab y se dio validez a la hipótesis de que los accesos a Holmul surgían a lo largo de las vías de acceso más naturales y a la vista del centro de Holmul mismo. Las simulaciones SIG representan un nuevo concepto para el estudio de las entidades políticas Mayas y son muy prometedoras, para que en el futuro se pueda predecir o detectar nuevos centros usando el mismo criterio.

La evidencia de Cival sugiere que este fue un centro rector grande en el Preclásico Tardío. La extensión y complejidad de sus conjuntos arquitectónicos es comparable con la de los centros Preclásicos mayores como El Mirador, Nakbe y Tikal en esa misma época, y por lo tanto Cival tuvo que jugar un papel importante en el desarrollo temprano de las entidades políticas del noreste de Petén. Se desconoce si la relación entre Cival y Holmul, fue de competencia o subordinación, aunque el primer caso sería más probable.

Por otra parte, La Sufricaya proporciona evidencia de que una interferencia foránea pudo coincidir con el surgimiento de un centro de poder en su área, en el Clásico Temprano, poco antes del 400 DC. En esta época se instalan gobernantes o por lo menos sus estelas en La Sufricaya y cesa la actividad en Cival. Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que el centro de poder haya sido Holmul en la época Temprana y que La Sufricaya solo haya sido un lugar que se usó para deshacerse de las estelas tempranas. Es posible que Holmul, incluyendo a La Sufricaya, haya caído en la esfera de Tikal por manos teotihuacanas. La evidencia de esta presencia extranjera se desprende de artefactos, arquitectura, pintura mural, así como de la epigrafía.

Holmul sigue como centro rector del área durante el Clásico Tardío. Son fuertes los enlaces con Naranjo. En la arquitectura la similitud es clara entre el Grupo B y el Conjunto de tipo Grupo E de Naranjo, y los Grupos 1 y Conjunto de tipo Grupo E de Holmul, y todos sus centros menores, lo cual puede significar la pertenencia de todos estos centros a un único sistema político con Naranjo como capital. Esta situación puede haber continuado hasta el Clásico Terminal. Es aún oscuro si todas las 21 estelas de Holmul pertenecen a esta época, aunque es muy probable. Aun así, la mayoría fueron re-colocada enfrente de los templos y acrópolis, así como en la fase Terminal parte del Grupo III se convierte de área ceremonial a un patio para un grupo de residentes privilegiados. Finalmente, el área de los grupos centrales fue rodeada de muros posiblemente defensivos en la etapa final de su historia.

Para finalizar, es necesario subrayar el hecho de que varios centros pudieron haber competido en el dominio de la cuenca superior del río Holmul en la época temprana. Esto hace de esta región un área de estudio aún más trascendente de lo planteado inicialmente, para entender las dinámicas de los reinos Mayas en el noreste de Petén.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Universidad de Vanderbilt, National Geographic Society, Ahau Foundation, FAMSI e Interco USA, por el apoyo financiero a este proyecto, así como a Britta Watters, Claudio Lozano, Raúl Archila, Andie Gelhausen, Justin Ebersole, Collin Watters, Chris Hewitson, Jason Paling, Marc Wolf, Kristen Gardella, Mario Penados, Ángel Chávez, Edy Barrios, Mynor Silvestre, Shoshi Parks, James Doyle y Kristen Klein por sus labores.

REFERENCIAS

Estrada Belli, Francisco

2001a Maya Kingship at Holmul, Guatemala. Antiquity 75 (2001):685-6.

2001b        Investigaciones arqueológicas en Holmul, Petén. Resultados de la temporada de 2001. Informe presentado a Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Marcus, Joyce

1993        Ancient Maya Political Organization. En Lowland Maya Civilization in the Eight Century (editado por J.A. Sabloff y J.S. Henderson), pp.111-183. Dumbarton Oaks, Washington D.C.

Merwin, Raymond E. y George Vaillant

1932        The Ruins of Holmul. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.III, No.2. Harvard University, Cambridge.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *