Descargar este artículo en formato PDF
Mejía, Héctor E.
2003 Distribución y función de los monumentos de Ucanal, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.280-295. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
26
DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN DE LOS MONUMENTOS
DE UCANAL, PETÉN
Héctor E. Mejía
Recientemente fue publicada por la Asociación Tikal, una síntesis sobre los trabajos realizados por el Atlas Arqueológico en Ucanal (Laporte y Mejía 2002b), incluyendo en ella una sección que corresponde a los monumentos, la cual se presenta ahora. El objetivo principal de este trabajo es el de ilustrar de una manera más amplia nuestra visión sobre el estudio de la distribución de dichos monumentos y mostrar las fotografías captadas en el momento de la excavación, así como ampliar las ideas vertidas en el texto original.
A pesar de ser citado con relativa frecuencia en los estudios arqueológicos, poco es lo que se conoce sobre Ucanal. Su temprana inclusión en los planos de Petén, fomentó el que fuera considerado como un centro representativo del asentamiento asociado con el área del río Mopan. Aunque no se conoce su descubridor, fue anotado por Teobert Maler (1908) durante su recorrido en 1904 y 1905. Posteriormente fue visitado durante la Onceava Expedición del Museo Peabody efectuada en 1914, bajo la dirección de Raymond E. Merwin. El levantamiento de Merwin fue incluido en las Inscripciones de Petén de Sylvanus G. Morley (1937-38, Vol.1:85-89 y Figura 179), quien introdujo solamente algunos cambios en la numeración de estructuras y monumentos. En 1923, la Séptima Expedición de la Institución Carnegie llegó a Ucanal con el fin de situar sus coordenadas geográficas. Además de Morley, la expedición incluyó a Oliver G. Ricketson y Thomas Gann.
Cincuenta años después, en 1972 Ian Graham visitó Ucanal. En el plano elaborado por Graham (1980) se definió la presencia de calzadas y rectificó la orientación a manera de mejorar el anterior plano de Merwin; se conservó hasta donde fuera posible la numeración original de las estructuras. En este importante trabajo se hizo un registro completo de los monumentos.
Posteriormente, en 1996 y 1997 el Atlas Arqueológico procedió al reconocimiento de Ucanal, tanto del área central como también del área periférica que conforman el asentamiento (Figura 1). Fue conducido también un programa de sondeo en las distintas plazas centrales y en algunos asentamientos de su periferia, con el fin de conocer el espectro cronológico de Ucanal (Corzo, Alvarado y Laporte 1998). No obstante al contar con un plano nuevo (Figuras 2 a 5), fue necesario efectuar una serie de revisiones durante las temporadas del año 2000 y 2001, para incluir dentro del área central a varios grupos de estructuras que se encontraban fuera de la sección actualmente protegida por el Instituto de Antropología e Historia (Laporte y Mejía 2000a, b; 2002a; Mejía 2002). Uno de estos conjuntos es una serie de plazas que fuera denominada como Grupo C por Merwin en 1914, actualmente Plazas L y M, con sus grupos periféricos, pero que no volvió a ser visitado durante los levantamientos posteriores.
Durante este proceso de trabajo, se ajustó la desviación de los distintos grupos que conforman el área central del sitio y se efectuaron varias exploraciones en los grupos principales, con el fin de aclarar los momentos determinantes en la construcción de la ciudad, así como determinar los cambios sufridos a través del tiempo, los cuales permitieron la formación de distintos espacios en el sector ritual y administrativo. También se contó con nuevos patios dentro del área central del sitio que no habían sido registrados anteriormente y la identificación de nuevos monumentos.
Figura 1 Plano de distribución de sectores y grupos arqueológicos
Figura 2 Ucanal, Sector 1
Figura 3 Ucanal, Sector 2
Figura 4 Ucanal, Sector 3
Figura 5 Ucanal, Sector 4
LAS EXCAVACIONES EN EL ÁREA CENTRAL DE UCANAL
Se obtuvo una imagen de la historia constructiva de Ucanal mediante sondeos en varias de las plazas que integran el sector central de la ciudad. Esta actividad promovió otras exploraciones complementarias, diseñadas para definir aspectos arquitectónicos, establecer ejes, resolver las modificaciones del área central, intentar definir la función de determinadas estructuras y la de algunos espacios poco ortodoxos según la concepción plasmada en las urbes del área Maya (Figura 6). Existen siete estadios constructivos, los cuales van acompañados por actividades de construcción arquitectónica. Estas siete etapas configuran un largo espacio temporal que engloba cuando menos los 1600 años que van del 400 AC al 1200 DC.
Otro aspecto que fue considerado durante la exploración de Ucanal, es el registro de los monumentos tallados y lisos, que se despliegan en las distintas secciones del sitio. Los registros anteriores que les refieren (Morley 1937-1938; Graham 1980), profundizan en aquellos situados en la Plaza A, enfatizando las estelas y altares tallados o aquellos que son de mayor tamaño. Sin embargo, existen muchos restos de monumentos dispersos en la extensión del sitio, que no solamente deben de ser registrados como tales, sino que debe intentarse una explicación a su presencia en las distintas plazas del área central o junto a grupos del área residencial. Esta circunstancia como también otros rasgos peculiares en los monumentos, nos lleva al desarrollo del presente trabajo.
UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MONUMENTOS
Los monumentos en Ucanal están asociados al área central, sin embargo existe la presencia de uno de ellos en una zona residencial al suroeste de la Plaza A, Grupo 61. La base para iniciar nuestro estudio se encuentra en la posición actual de los monumentos, considerando que ninguno haya sido movido en épocas recientes. Sólo algunos se pueden fechar por excavación, mientras que otros han sido encontrados depositados en superficie, por lo que asumimos que debieron de estar ya desde el Clásico Tardío.
El patrón de erección de los monumentos corresponde al complejo altar-estela, aunque existen casos en donde sólo se encuentra el altar o bien solo la estela y un último patrón sería el de aquellos que marcan un eje conmemorativo o de dedicación, en éste último se enfoca nuestra investigación.
De acuerdo a su posición dentro de los patios, logramos establecer dos variantes: 1) monumentos en plaza, se encuentran típicamente al centro del patio o bien en el eje normativo del grupo; 2) monumentos que se encuentran asociado a una estructura en particular, a manera de conmemorar algún tipo de evento.
MONUMENTOS EN PLAZA
Esta variante de erección de monumentos lo podemos observar en las Plazas A, H, J, K y M. La Plaza A (Figura 6), con sus 3500 m², conforma un amplio patio circulado por 10 estructuras. En el eje norte-sur del patio se encuentran dos altares de mampostería, en donde fueron localizados una serie de fragmentos que correspondían a monumentos. En el altar situado al norte se asocia la Estela 17, fragmentada, erosionada y con algunas evidencias de escultura y un altar liso (Altar 5). Al sur de esta estructura se encuentra otro altar liso de planta rectangular (Altar 6).
Hacia el suroeste de la Plaza A se conforma un importante espacio de tipo ritual conocido como Plaza H o Plaza de las Estelas, debe el sobrenombre a que allí se encuentran cinco estelas y dos altares tallados, situados en un eje norte-sur. Se trata de las Estelas 1, 2, 3 y 7, dispuestas en un costado de la Estructura 7 de la Plaza A, mientras que al extremo noroeste estaba la Estela 11 acompañada por un altar de reducidas dimensiones. Además de esos monumentos, se le asocia el Altar 1 al pie del basamento de la Acrópolis y el Altar 3 frente a la Estela 3. Esta situación permite asegurar que el espacio de la Plaza H es igualmente importante que aquel de la Plaza A y que era parte integral de ésta durante los estadios constructivos del Clásico Tardío, cuando la mayor parte de esos monumentos fueron erigidos.
Figura 6 Plaza A y plazas anexas
Figura 7 Monumentos marcando ejes constructivos mayores
Al extremo sur de la Plaza H se encuentra el basamento que sostiene a la Plaza J, al centro de la plaza se encuentra la Estela 12, un monumento liso asociado a un altar de mampostería. Estos monumentos conforman, junto a los de la Plaza K, un eje constructivo mayor, orientado en un eje este-oeste (Figura 7).
Situada en el extremo noroeste del área central se localiza la Plaza B, la cual corresponde a un segundo conjunto arquitectónico del tipo de Complejo de Ritual Público. En el patio de este conjunto se encuentra un altar liso de planta circular frente a la Plataforma Este. Mientras que al otro extremo de la plaza, frente a la Pirámide Oeste, se encuentra la Estela 9, de la cual se pueden observar varios fragmentos erosionados. El acceso hacia esta plaza se hace a través de la Calzada Norte. Al centro de este acceso se localiza una estela lisa que se encuentra fragmentada, en esta misma calzada, se localizan dos altares, situados uno a cada lado de los parapetos. Al sur de la Plaza B se anexa la Plaza E, otro componente del área central, en el acceso frontal de la Plaza E se erige un altar de formato cuadrangular y liso.
Hacia el norte del área en donde se encuentran las Plazas A y B se ubica una amplia zona de asentamiento. Este grupo está compuesto por dos plazas principales – la L y la M – que corresponden a una serie de espacios dispuestos formalmente sobre una amplia plataforma de nivelación. Resalta la existencia de un patio para el Juego de Pelota, abierto en un eje este-oeste, rasgo poco usual en la región. Asociada al área de patio se identificaron tres monumentos, estos son la Estela 21, que es lisa, acompañada por el Altar 13 con evidencia de escultura. La sección esculpida refiere un panel con seis jeroglíficos erosionados. Acompaña a estos monumentos una roca de grandes dimensiones, que aunque no se determinó con certeza la finalidad de dicha roca, sugerimos la posibilidad de que se trataba de un monumento en vía de ser tallado.
MONUMENTOS ASOCIADOS A ESTRUCTURAS
La gran mayoría de monumentos de Ucanal, se encuentran asociados directamente con el eje longitudinal de alguna estructura. Este patrón se encuentra principalmente en la Plaza A y es común. Se encuentra presente en la mayoría de los sitios que poseen monumentos. En esta plaza se concentra el mayor número de monumentos y es precisamente al frente de la Estructura 4, en donde tenemos la presencia de ellos, con un total de 10.
La Estructura 4 representa la versión modificada (para el Clásico Terminal) de la Plataforma Este de un Complejo de Ritual Público (Figuras 7 y 8). Es el edificio de mayor rango en la ciudad y muestra de ello es la presencia de tantos monumentos. A lo largo del tiempo, esta estructura sufrió varias remodelaciones y junto a éstas ha variado la posición de sus monumentos.
En su forma del Clásico Terminal, el basamento de la Plataforma Este mide 145 m de largo. Esta dimensión le ubica como uno de los basamentos de este tipo con mayor tamaño en Petén. Por lo tanto, los centros que muestran basamentos extremadamente largos pueden indicar algún tipo de interés añadido.
Frente a la escalinata central hay dos estelas, un altar y seis monumentos, todos ellos del Clásico Terminal. La Estela 13 indica el eje normativo de la estructura. Hay también un altar de mampostería (Estructura 11), que fue construido durante el periodo Postclásico, el cual recubrió al Altar 13, un monumento que se encontraba junto a aquella estela en el Clásico Terminal. Otros dos monumentos se encuentran uno a cada lado de las escalinatas laterales, entre estos la Estela 8 con rasgos de escultura (Figura 9), en el extremo norte, y al sur el Monumento 8 que es una roca toscamente tallada, pero que se encuentra marcando la finalización de la escalinata.
Figura 8 Posición de monumentos frente a Estructura 4, Plaza A
Figura 9 Estela 8, Plaza A
La excavación en busca de las Estelas 13 y 14 que aparecían en el plano de Merwin (Morley 1937-1938), pero que no habían sido localizadas en los registros posteriores, condujo además de su identificación, al hallazgo de otros cinco monumentos esculpidos que muestran formas antropomorfas y zoomorfas (Figura 10). De estos cinco monumentos, tres tienen aún algunos rasgos visibles, mientras que los otros dos, los más cercanos a la Estela 13, son de dimensiones reducidas y están muy erosionados.
Figura 10 Monumento 3, Estructura 4, Plaza A
El hallazgo de estos monumentos fue causa de controversia debido al peculiar estilo que presentan, siendo esculturas en bulto y siluetas gordas en general. La primera visión que viene a la mente es la de los llamados “barrigones” que son tan diagnósticos de ciertos sitios de la Costa Sur y del Altiplano Central de Guatemala durante el Preclásico Tardío. Sin embargo, esta visión se vio empañada de inmediato por la tremenda diferencia cronológica entre aquellas esculturas sureñas y los monumentos de Ucanal, que evidentemente corresponden a algún momento del Clásico Terminal o aún después de esta etapa (Laporte y Mejía 2002). Por lo tanto, de inmediato fue descartada la posibilidad de una relación con aquel estilo temprano; no cabría pensar en el surgimiento de un anacro-estilo en una zona tan alejada de las áreas costeras como es la cuenca media del río Mopan en Petén.
Han sido pocos los casos reportados de este tipo de esculturas en la región de Petén, uno en Ceibal (Smith 1982), en Tikal (Jones 2000) y en Uaxactun (Mayer 1991), este último tal vez corresponde un poco más al estilo de las esculturas de Ucanal. Otro caso cercano es una escultura que se encuentra actualmente en Melchor de Mencos , y que se reporta como procedente de algún sitio ubicado en el bajo Jobal, tal vez de La Sufricaya o Holmul (según Ian Graham citado por K. Mayer 1991).
Este tipo de esculturas es raro encontrarlas y su distribución es restringida en la región de Petén, su clasificación tipológica es difícil (Mayer 1991). Por lo tanto, fue necesario recurrir a los estilos de escultura que se desarrollan a partir del Clásico Terminal en el norte de la península de Yucatán, un área que no solamente es más cercana, sino más homogénea en un nivel cultural y con una creciente relación con la propia zona del río Mopan (J.M. García Campillo, comunicación personal 2001). Por lo pronto, un claro ejemplo de similitud es la escultura de Nohpat, un sitio de segundo rango que es parte del sistema del sacbe Uxmal-Nohpat-Kabah (Dunning 1990). Esta escultura es una figura del tipo agazapado, considerada como un humano en traje de jaguar. Además de ésta, en el mismo patio de aquel sitio hay otras tres esculturas que se consideran similares a aquella.
Otra similitud se encuentra en una escultura conocida como la Figura de Xkombec que actualmente se encuentra en el Museo de Historia Colonial de la ciudad de Campeche (Mayer 1984:6 y Figura 2). Esta es del tipo de las figuras agazapadas cuya cabeza sale de las fauces de un animal. Otros estilos de escultura fueron creados en la región de Yucatán a partir del Clásico Tardío, que aunque no son similares en estilo a los de Ucanal, son un reflejo de la creciente actividad de este tipo de monumentos, tal es el caso de los de la región de Becanchen (Mayer 1989).
Los otros monumentos asociados a la Plataforma Este de la Plaza A de Ucanal, se encuentran alineados y marcando su eje normativo. Estos monumentos marcan el eje de la estructura que desde el Clásico Tardío se encontraba asociado al templo superior de la plataforma, sin embargo, durante el Clásico Terminal el eje central de la Plaza A se desplazó hacia el sur, marcado por las Estructuras 5 y 12, el cual lo marca la Estela 5. Un rasgo particular es que durante el Postclásico el eje se volvió a desplazar hacia el centro de la estructura, muestra de ello es la construcción del altar de mampostería (Estructura 11) que acompaña a la Estela 13 y la construcción de un hemiciclo en la cima del templo central de la estructura (Figura 11).
LOS MONUMENTOS DE UCANAL Y EL ESTILO TARDÍO DEL RÍO MOPAN
En síntesis, en Ucanal existen un total de 26 estelas, 18 altares, siete monumentos en bulto y un fragmento de un escalón tallado en el Juego de Pelota 1. Entre las estelas hay 10 que son talladas y 16 son lisas. Entre los altares hay cinco tallados y 13 lisos. A excepción de la Estela 4 y el Altar 3, el resto de los monumentos tallados se encuentran erosionados y es poco lo que puede indicarse acerca de los elementos figurativos que mostraban o sobre sus inscripciones. Algunas de las piezas talladas mejor conocidas han sido reproducidas anteriormente, en especial por Morley (1937-1938) y Graham (1980).
La distribución de monumentos en la Plaza A muestra un claro ejemplo de cambios en la configuración arquitectónica, marcados por la construcción de masivos basamentos, como es la versión final de la Estructura 1 y 5 que se adicionan a la Estructura 4, como también el masivo basamento de la Estructura 7, la cual fomenta el espacio conocido como Plaza de las Estelas (o Plaza H). Este movimiento también incluye un adosamiento en el extremo norte de la Plataforma Este con el fin de formar la primera de las versiones del Juego de Pelota. Estos cambios pudieron ir acompañados por el movimiento de estelas y altares dentro de la reducida área que resta entre la plaza principal de la Plaza A y del basamento de la Acrópolis, es decir de la Plaza H.
Figura 11 Cambio de ejes constructivos de la Plaza A
Es claro que las innovaciones del Clásico Terminal no tienen un origen local, aunque seguramente la elaboración y el desarrollo posterior ya lo fueron. La extraordinaria similitud estilística de las varias innovaciones con otras zonas del norte de la península de Yucatán, incluyendo por supuesto a Mayapan (Thompson 1975; Chase 1985; Laporte y Mejía 2002), es un claro indicio de su procedencia y afiliación. Las esculturas que representan figuras agazapadas que se despliegan en el eje de la Plaza A de Ucanal son los mejores ejemplos.
Como proceso, hay que considerar primero la continuidad poblacional que sucede en los centros del río Mopan entre el Clásico Tardío y el Clásico Terminal, la cual indica que el ingreso de los primeros rasgos al final del siglo VIII estuvo relacionado con una reorganización comercial basada en el incremento de intermediarios y comerciantes ligados al norte del área Maya en busca de los productos minerales y agrícolas que proveían las Montañas Mayas y las vegas de la red fluvial del sureste de Petén. Esta actividad comercial pudo incrementarse con la desaparición de las ligas con los centros mayores del norte de Petén que antes habían monopolizado aquellas transacciones.
Esta efectiva actividad comercial pudo atraer también más movimiento migratorio desde el norte de la península, el que se mezclaría con la población original, es decir una segunda oleada al inicio del Clásico Terminal. Este florecimiento perduró por largo tiempo. Finalmente, ese canal abierto que había unido ambas zonas geográficas siguió en el Postclásico como indica el ingreso de remanentes poblacionales con una asociación cultural tardía.
REFERENCIAS
Chase, Arlen F.
1985 Troubled Times: The Archaeology and Iconography of the Terminal Classic Southern Maya Lowlands. En Quinta Mesa Redonda de Palenque, 1983 (editado por M. Greene), pp.103-114. Herald Printers, Monterey, California.
Chase, Diane Z. y Arlen F. Chase
1982 Yucatec Influence in Terminal Classic Northern Belize. American Antiquity 47 (3):596-613.
Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado y Juan Pedro Laporte
1998 Ucanal: un sitio asociado a la cuenca media del río Mopan. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.191-214. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado, Marco Antonio Urbina y Juan Pedro Laporte
1997 Reconocimiento y exploración en Ucanal: un sitio en la ribera oeste del río Mopan. En Reporte No.11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.79-124. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Dunning, Nicholas P.
1990 Prehispanic Settlement Patterns of the Puuc Region, Yucatan, Mexico. Tesis Doctoral, University of Minnesota.
Graham, Ian
1978 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol.2, Part 2: Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
1980 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol.2, Part 3: Ixkun, Ucanal, Ixtutz, Naranjo. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
Jones, Christopher
2000 Una figura preclásica de Tikal: Escultura Miscelánea 167. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.959-968. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro
2001 Dispersión y estructura de las ciudades del sureste de Petén. En Reconstruyendo la ciudad Maya: el urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, J. Iglesias y M.C. Martínez), pp.137-162. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2000a Registro de sitios arqueológicos del sureste de Petén. Reporte No.14, Atlas Arqueológico de Guatemala. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
2000b Ucanal, un centro en la cuenca media del río Mopan, Petén, Guatemala: informe de las exploraciones hasta el año 2000. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala y Fundación Ahau, Albuquerque.
2002a Tras la huella del Mopan: arquitectura del Clásico Terminal y del Postclásico en el sureste de Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.65-96. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2002b Ucanal: una ciudad del río Mopan en Petén, Guatemala. Serie Reportes, Utz´ib, Asociación Tikal, Guatemala.
Maler, Teobert
1908 Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Regions: Topoxte, Yaxha, Benque Viejo and Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 4-2:53-127. Harvard University, Cambridge.
Mayer, Karl Herbert
1984 Maya Monuments III: Sculptures of Unknown Provenance in Middle America. Berlin.
1989 Maya Monuments V: Sculptures of Unknown Provenance in Middle America. Berlin.
1991 Maya Monuments VI: Sculptures of Unknown Provenance in Middle America. Berlin.
Mejía, Héctor E.
2002 Ucanal: aproximación a su espacio político territorial. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.313-332. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Morley, Sylvanus G.
1937-1938 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution, Pub.437. Washington, D.C.
Smith, Leyard
1982 Major Architecture and Caches. Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of Archaelogy and Ethnology, Vol.15, No.1. Harvard University, Cambridge.
Thompson, J. Eric S.
1975 La expansión Putun (Maya Chontal) en Yucatán y la cuenca del río de La Pasión. En Historia y Religión de los Mayas (editado por J.E. Thompson), pp.21-62. Editorial Siglo XXI, México.