Descargar este artículo en formato PDF
Fahsen, Federico, Jorge Mario Ortiz, Jeannette Castellanos y Luis Fernando Luin
2003 La Escalinata 2 de Dos Pilas, Petén: Los nuevos escalones. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.679-692. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
58
LA ESCALINATA 2 DE DOS PILAS, PETÉN:
LOS NUEVOS ESCALONES
Federico Fahsen
Jorge Mario Ortiz
Jeannette Castellanos
Luis Fernando Luin
A partir de 1989 hasta 1996 diversos proyectos arqueológicos de la Universidad de Vanderbilt investigaron ciudades, centros menores y el área rural de la región de Petexbatun, incluyendo los centros mayores de Dos Pilas, Aguateca, Tamarindito, Arroyo de Piedra y Punta de Chimino.
Estos proyectos integraron con éxito la arqueología, paleo-ecología y otras disciplinas con la interpretación histórica de los muchos monumentos de la región. Juntas, estas disciplinas ayudaron a reconstruir la violenta y volátil historia de Petexbatun durante los siglos VII y VIII, sus consecuencias en el valle del río Pasión, y el principio y naturaleza del proceso del colapso de los Mayas del periodo Clásico.
Sin embargo, el reciente descubrimiento de diez nuevas gradas jeroglíficas requiere modificar de manera significativa las interpretaciones antes publicadas, ya que agrega cerca de cincuenta años de historia a nuestro conocimiento de la región, incluyendo la primera interpretación real de la fundación de Dos Pilas y su dinastía militarista, sus guerras iniciales y su involucramiento directo y a fondo en la “Gran Guerra” entre Calakmul y sus aliados contra Tikal y el centro de Petén, en los siglos VI y VII. Las implicaciones de este nuevo texto son importantísimas no sólo para nuestro conocimiento de la historia regional, sino para los modelos sobre el colapso de los estados de las Tierras Bajas Mayas. Junto con Arthur Demarest, nuestro colega y colaborador, hemos explorado algunas de estas implicaciones en relación con la historia y arqueología de Cancuen y el suroeste de Petén en otro trabajo que forma parte de esta misma publicación. Aquí nos concentraremos en las características más específicas y en los detalles de la historia temprana de la dinastía de Petexbatun, según las revelaciones de estos largos y extensos nuevos textos.
Debido a un intento de saqueo en la Estructura L5-49 del sitio arqueológico Dos Pilas, se hizo necesario desarrollar una serie de trabajos de rescate arqueológico durante 2001 y a principios de 2002. Esta actividad estuvo a cargo del Departamento de Monumentos Prehispánicos del IDAEH y del Proyecto Arqueológico Cancuen de la Universidad de Vanderbilt, gracias a una generosa donación de la Foundation for the Advancement for Mesoamerican Studies (FAMSI). De esta forma fue posible localizar exitosamente diez escalones, que junto a ocho que ya habían sido reportados con anterioridad, representan un total de 18 escalones, repartidos en seis por cada sección de la escalinata (Central, Este y Oeste). Es así como este proyecto, que se llevó a cabo en tres fases, logró definir la presencia de escalones, localizando el inicio de las inscripciones, además de hacer un registro gráfico y fotográfico de los hallazgos.
Como resultado de las tres fases del proyecto, fue posible descubrir los seis escalones que componen la Escalinata Jeroglífica 2 en su sección Central, así como las gradas de ascenso 5 y 6, ubicadas en la parte superior de la misma escalinata en su sección Este, además de las 5 y 6 ubicadas en la sección Oeste de esta estructura. El texto de esta escalinata quizá es uno de los más extensos del área Maya, después de la famosa escalinata de la Estructura 26 de Copan. Por su ubicación frente a la plaza central desempeñaría la misma función que esta última: ensalzar las hazañas de la dinastía.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DOS PILAS
Dos Pilas se encuentra ubicado en el actual municipio de Sayaxche, en el departamento de Petén. El área del Parque Arqueológico posee una extensión de 31.66 km2 en la región del Petexbatun, que a su vez es parte de una zona que conforma la cuenca del río Pasión, tributario del Usumacinta. Sus coordenadas UTM son 216208, y las geográficas 16º 27’ 07” de latitud y 90º 16’ 09” de longitud, en la Hoja 2165-III, del IGN, con una elevación de 160 m sobre el nivel del mar (Figura 1).
Figura 1 Ubicación de Dos Pilas en la región del río Pasión
Dos Pilas fue declarado Monumento Nacional según el Acuerdo 1210 del Ministerio de Educación de fecha 12 de junio de 1970, que fue publicado en el Diario Oficial el 18 de junio de ese año. Según Francis Gall (1961), su nombre se debe a la existencia de dos pozas en forma de pilas muy cercanas.
El sitio consta de tres grupos monumentales, uno de los cuales es conocido como Grupo Principal, en tanto que el otro es conocido como El Duende; adicionalmente hay un tercer grupo que se conoce como Murciélagos. Según la ficha del Departamento de Registro de Bienes Culturales, las estructuras se extienden por 700 m hacia el este y el oeste, y 500 m hacia el norte y sur, estando agrupadas en cuatro plazas, además de montículos aislados y residenciales con un Juego de Pelota. Se han reportado 20 estelas esculpidas y dos lisas, tres altares esculpidos y nueve lisos, así como cuatro escalinatas jeroglíficas. Sharer (1998:222), resumiendo a Demarest (1990, 1991,1992), indica que en el Grupo Principal hay “una gran plaza abierta, monumental, rodeada por los cuatro lados por plataformas y templos, de los cuales al menos a dos (estructuras) se llegaba por medio de unas escaleras cubiertas de jeroglíficos”.
Una de estas dos estructuras es L5-49, que se localiza al sur de la Gran Plaza. Esta estructura mide aproximadamente 25 m de alto por 30 m de largo, habiendo sido edificada con piedras talladas, así como relleno de piedra y tierra (Figura 2). La Estructura L5-49 es la construcción más grande en el área de la Gran Plaza de Dos Pilas y forma la parte sur de la misma. El edificio mide aproximadamente 25 m de alto por 30 m de largo y fue construido con piedras cuadradas y relleno de piedra y tierra. Una escalinata ancha, contiene a la denominada Escalinata Jeroglífica 2, la que posteriormente conduce a unos escalones largos pero estrechos que llegan hasta la cima donde se encuentran tres superestructuras (Figura 3; Palka 1990:225). Esta estructura fue construida para la élite durante el periodo Clásico Tardío, sirviendo para realizar “rituales religiosos y otras actividades”.
Figura 2 Área central de Dos Pilas
Figura 3 Área central de Dos Pilas
La Escalinata Jeroglífica 2 en sus secciones Este, Central y Oeste cuenta con seis escalones jeroglíficos, los que se encuentran flanqueados por los paneles 6 y 7 respectivamente, además de los paneles 8, 9, 10 y 17 en la parte superior del edificio. Los escalones corren de este a oeste y asciende de norte a sur, por lo que la fachada del edificio está orientada hacia el norte.
HISTORIA
En la región de Petexbatun, la dinastía de Dos Pilas destacó debido a la hegemonía que logró alcanzar. Originalmente, en el Clásico Temprano, Tamarindito fue la “capital” de la región. Sin embargo, en el Clásico Tardío, poco antes del 647 DC, se llevó a cabo el ascenso al poder del Gobernante 1 (Balaj Chan K’awiil) de Dos Pilas, un evento que coincidió con el establecimiento de dicho centro como entidad rectora.
Hacia el año 698 DC, el Gobernante 2 sucedió a su padre y llevó a cabo una serie de campañas que trajeron como resultado el incremento del poder de Dos Pilas hasta convertirse en la potencia militar predominante de la región, incrementándose considerablemente su riqueza y prestigio. Según Houston (1993), es posible que este gobernante comisionara la construcción del complejo conocido como El Duende.
En el 727 DC, el Gobernante 3 sucedió al anterior, prosiguiendo con el sistema de valerse de conquistas y alianzas matrimoniales para extender el dominio de Dos Pilas. Su control del comercio con las Tierras Altas se consolidó gracias a su matrimonio con una mujer de la familia gobernante de Cancuen.
Hacia el año 741 DC subió al poder el Gobernante 4 (K’awiil Chan K’inich) y es durante su reinado cuando la esfera de influencia de Dos Pilas alcanzó su máxima extensión (unos 4000 km2). Sin embargo, hacia el año 761 DC, este gobernante fue capturado y sacrificado por fuerzas de Tamarindito, a la vez que Dos Pilas fue objeto de un asedio. En este sentido, las investigaciones llevadas a cabo en el lugar por el Proyecto Arqueológico Petexbatun, han revelado que para esta época fueron construidas dos murallas empalizadas concéntricas que rodeaban al Grupo Principal y al de El Duende, edificadas con materiales constructivos tomados de sus principales estructuras, así como el establecimiento de una aldea en la plaza del Grupo Principal. Dos Pilas ya había sido abandonado cerca del 800 DC.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
En 1960, el geólogo George Vinson reportó el descubrimiento de Dos Pilas que fue llevado a cabo por José María y Lisandro Flores de Sayaxche en 1953 o 1954 (Gall 1961:198; Houston 1993:15). Posteriormente, el sitio fue visitado por diversos exploradores hasta 1984, cuando Stephen Houston de la Universidad de Yale, desarrolló un proyecto de reconocimiento y mapeo de los sitios de Petexbatun, incluyendo el levantamiento de Dos Pilas. Entre 1989 y 1994 se desarrollaron los trabajos de investigación del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun.
La Estructura L5-49 fue intervenida por primera vez en marzo de 1990 por el arqueólogo Joel Palka de la Universidad de Vanderbilt, quien llevó a cabo unidades de excavación al oeste del eje que corta la superestructura del edificio central del edificio. Estas excavaciones revelaron, además de las paredes colapsadas del cuarto central, el Panel 17 y el Depósito Especial 3, un escondite de artefactos líticos debajo del piso, que contenía varios pedernales excéntricos y bifaciales de muy fina calidad. También fueron ubicadas unidades de excavación entre las superestructuras y sobre la plataforma posterior de la superestructura central, para localizar depósitos de basura. En este último pozo se descubrió el Depósito Especial 2, una ofrenda de 25 puntas de pedernal que habían sido colocadas en el relleno de la terraza durante su construcción (Palka 1990:225-234).
De acuerdo con la evidencia arqueológica, el edificio central al parecer fue construido de paredes de piedras cuadradas de aproximadamente 1-1.50 m de alto, con paredes y techo (si hubo) posiblemente hechas de materiales perecederos, ya que no se encontraron piedras de bóveda o escombros relacionados con techos de bóveda. Además, había muy poco escombro sobre las otras dos superestructuras que forman parte de L5-49. Los paneles jeroglíficos 8 y 9 fueron encontrados en la superficie de dichas superestructuras, lo que sugiere que fueron construcciones similares al edificio central (Palka 1990:225-234).
Palka sugiere que este edificio fue construido por la élite tal vez durante el periodo Clásico Tardío y que servía para rituales religiosos y otras actividades, con base en las ofrendas, pedernales excéntricos, puntas de pedernal y la cerámica fina allí recuperada, así como por el estilo y contenido del grabado del Panel 17.
El Panel 17 menciona eventos que eran presididos por personajes mitológicos en fechas míticas, además de un poco de información dinástica. Este edificio pudo haber sido un altar o sitio de oración religiosa relacionado con los personajes y significado del texto del panel. La inscripción jeroglífica menciona un personaje mítico que puede ser un antepasado hipotético como la inscripción que contiene una frase de parentesco. El gobernante pudo haber mandado a construir el edificio para honrar a un antepasado. David Stuart ha indicado que el texto en el monumento también tiene una dedicación ta tun o “piedra de antorcha” (¿quema de ofrendas?) por un ahaw del linaje de los gobernantes de Dos Pilas.
Palka no encontró evidencia del Clásico Terminal o de actividad en el lugar como se encontró en la pirámide de El Duende. Esto parece indicar que este edificio no fue usado luego del Clásico Tardío, ya que las murallas fueron puestas alrededor de la Plaza Mayor durante el Clásico Tardío, cuando la Estructura L5-49 todavía estaba en uso.
Un aspecto importante de mencionar consiste en la valiosa información obtenida gracias a la serie de monumentos con inscripciones que se han descubierto. Entre todos esos monumentos deben incluirse los recientes descubrimientos efectuados por los trabajos de rescate en los meses de agosto y octubre del año 2001, así como en enero de 2002, pudiendo localizarse seis escalones en la Escalinata 2 sección Central, así como dos en la sección Oeste y Este respectivamente.
METODOLOGÍA
El aspecto metodológico del trabajo en general, consistió en la ejecución de unidades de excavación hacia la base y los extremos este, oeste y superior de los escalones, situación que permitió definir su ubicación precisa, constatando a la vez que las tres secciones se encuentran unidas por medio de bloques sin talla, proveyéndole así de continuidad y uniformidad a cada escalón.
Durante el desarrollo de la Fase I en el mes de agosto de 2001, se logró descubrir cinco escalones completos, así como el extremo oeste del sexto escalón, el cual no se completó a causa de la proximidad de un árbol ubicado en la parte superior. En este caso, las raíces se encontraban dispuestas sobre el escalón, poniendo en riesgo la escalinata de haber intentado derribar el árbol indebidamente. Tanto este factor, así como el tiempo y recursos disponibles, motivaron a planificar el desarrollo de la Fase II, cuyos trabajos se ejecutaron durante el mes de octubre de 2001. En ese momento, ya se había quitado parte del árbol, lo cual permitió completar el descubrimiento del Escalón 6, además de los escalones 5 y 6 de la sección Este. Entonces se verificó que tanto la sección Central como la Este poseían seis escalones cada uno; en contraste, la sección Oeste aún presentaba cuatro escalones. Esta situación planteó la posibilidad de la existencia de otros dos escalones en esta sección, hecho confirmado durante el desarrollo de la Fase III.
Previo al registro gráfico y fotográfico de la escalinata, fue recuperado material arqueológico asociado, el cual fue debidamente almacenado, registrado y analizado posteriormente.
Al concluir las excavaciones, se contactó al señor Julio López, Inspector Regional de Monumentos en Sayaxche, a efecto de que se construyeran ranchos que protegieran de la intemperie los escalones descubiertos.
DESCRIPCIÓN DE LOS NUEVOS ESCALONES DESCUBIERTOS
ESCALINATA 2, SECCIÓN CENTRAL
Escalón 1: al parecer este escalón estuvo colocado sobre el piso de plaza. Consiste en un bloque de piedra caliza fraccionado, presentando un largo parcial de 1.51 m x 0.42 m de alto y 0.58 m de ancho, conteniendo en su contrahuella un total de dos bloques jeroglíficos y la mitad de dos cartuchos más, quedando el texto inconcluso, por lo que se ejecutó un registro al oeste, sin éxito. En vez de ello se localizó otro bloque rectangular sin talla y tres bloques lisos bien canteados de forma cuadrangular que forman parte de la prolongación de la escalinata hacia el oeste, por lo que aparentemente la continuación del escalón jeroglífico fue removida del lugar.
Escalón 2: este escalón corresponde a un bloque de piedra caliza de 2.42 m de largo x 0.41 m de alto y 0.91 m de ancho, mostrando así un bloque mucho más ancho que el resto de los demás bloques utilizados como escalones, con una forma trapezoidal. Su contrahuella cuenta con un total de seis bloques jeroglíficos. Fue ejecutado un registro al este, lo que permitió localizar bloques sin talla.
Escalón 3: corresponde a un bloque de piedra caliza bastante rectangular de 2.60 m de largo x 0.44 m de alto y 0.40 m de ancho, que presenta un total de seis bloques jeroglíficos en su contrahuella. Este escalón fue expuesto por los vigilantes de Dos Pilas.
Escalón 4: corresponde a un bloque de piedra caliza de forma bastante rectangular de 2.75 m de largo x 0.44 m de alto y 0.34 m de ancho, que consta de una inscripción de seis bloques jeroglíficos.
Escalón 5: consiste en un bloque calizo de forma bastante rectangular de 2.78 m de largo x 0.42 m de alto y un ancho aproximado de 0.50 m. El escalón aunque completo presenta una ruptura casi al centro del mismo y la inscripción consta de seis bloques jeroglíficos.
Escalón 6: mide 2.94 m de largo x 0.33 m de ancho y 0.40 m de alto. Consiste de 12 bloques jeroglíficos dispuestos verticalmente en seis columnas verticales de dos bloques cada una. Este escalón se encuentra en la parte superior de la escalinata y su estado de conservación es bastante bueno.
ESCALINATA 2, SECCIÓN ESTE
Escalón 5: mide 2.87 m de largo x 0.52 m de ancho y 0.41 m de alto. Consiste de 12 bloques jeroglíficos dispuestos verticalmente en seis columnas verticales de dos bloques cada una. La parte superior de su cara frontal se encuentra ligeramente erosionada, habiéndose descubierto en su base un fragmento de forma triangular que corresponde al escalón.
Escalón 6: mide 2.25 m de largo x 0.36 m de ancho y 0.36 m de alto. La disposición de los jeroglíficos es similar a la de los escalones ya mencionados en los incisos anteriores. Su estado de conservación es bastante bueno, aunque fue afectado por las raíces de los árboles circundantes, las que lo fragmentaron parcialmente.
ESCALINATA 2, SECCIÓN OESTE
Escalón 5: mide 1.81 m de largo x 0.40 m de altura y 0.30 m de ancho. La inscripción consiste de seis columnas jeroglíficas, cuya talla se encuentra bastante definida, a excepción de un signo ubicado en la parte superior izquierda de la segunda columna, el cual parece haber sido deliberadamente borrado antiguamente. El escalón se encuentra fragmentado a causa de las raíces de los árboles.
Escalón 6: mide 1.10 m de largo x 0.42 m de alto y 0.32 m de ancho. Se encuentra compuesto por cuatro columnas jeroglíficas. Su talla está bastante definida, pudiéndose observar restos de pintura roja sobre las inscripciones, así como manchas de color negro, especialmente en la parte inferior de la segunda columna y en la parte superior de la cuarta. Se encuentra fragmentado, careciendo de los bloques que marcarían el inicio de la inscripción. En vez de ello, se localizo un bloque que podría haber sido colocado deliberadamente. Por aparte, tanto el derrumbe como las raíces desviaron los bloques sin inscripciones que se ubican a los costados.
ANÁLISIS DE MATERIALES
CERÁMICA
El material fue analizado de acuerdo con el sistema Tipo-Variedad, el que es de amplia aplicación en los estudios del área Maya. Tenemos así que después de efectuar los estudios correspondientes, pudo constatarse el predominio del tipo Encanto Estriado, así como Subin Rojo, Nanzal Rojo, Cambio sin Engobe, Cameron Inciso, Pantano Impreso, Azote Naranja y Triunfo Estriado. Exceptuando al tipo Triunfo Estriado, que corresponde al Clásico Temprano, los tipos restantes pertenecen al Clásico Tardío. En cuanto a las formas, se dio un predominio de los cántaros para los tipos Encanto Estriado, Pantano Impreso, Cameron Inciso, Nanzal Rojo, así como Cambio sin Engobe. En segundo lugar, se encuentran los cuencos, que ocurren en todos los tipos, exceptuando a Encanto Estriado y Azote Naranja. Los platos ocurrieron en los tipos Cambio sin Engobe, Cameron Inciso, Subin Rojo y Nanzal Rojo. Las ollas, cuyos fragmentos aparecieron en un menor porcentaje aparecen sólo en los tipos Cambio sin Engobe, Pantano Impreso, Subin Rojo y Nanzal Rojo.
LÍTICA
El material lítico recuperado consistió de una lasca de pedernal, así como un fragmento de una mano de moler localizada en la parte superior del Escalón 3 de ascenso y frente del 4, al costado Oeste de los escalones jeroglíficos 3 y 4 de ascenso, así como un fragmento de piedra de moler, ubicado hacia la base del Escalón 1 de la Sección Central.
CONCHA
Fue descubierta una orejera campaniforme tallada en concha, la cual apareció en la parte superior del Escalón 2 de ascenso y parte frontal del 3, al costado Oeste de los escalones jeroglíficos 2 y 3 de ascenso.
La evidencia obtenida permite sugerir que en el Clásico Terminal, que es la época para la cual se ha propuesto el abandono de Dos Pilas como entidad política, existió un alto nivel de belicosidad, como ha sido planteado con anterioridad. Ahora bien, la cantidad relativamente limitada de tipos cerámicos, caracterizados por su vinculación a actividades domésticas permiten sugerir que en Dos Pilas, durante esta época, los recursos humanos y materiales se encontraban dirigidos por un lado hacia la defensa del sitio, y por el otro a la realización de constantes guerras. Por tanto, la prioridad pudo haberse centrado en la elaboración de objetos destinados al almacenaje y manipulación de alimentos, dejando en segundo lugar la elaboración de objetos destinados a la celebración de rituales, los cuales obviamente requieren de una mayor inversión de tiempo y recurso para su elaboración.
Ahora bien, las marcas oscuras que presenta la contrahuella del Escalón 6 de la Sección Oeste, así como su estado de conservación, sugiere que la Estructura L5-49 fue objeto de incendio, bien por acción de Tamarindito al vencer a Dos Pilas, o por parte de los pobladores que establecieron una aldea en la Plaza del Grupo Principal.
DESCIFRAMIENTO DE LA ESCALINATA 2
El descubrimiento de las diez nuevas gradas de la Escalinata 2 de Dos Pilas permite profundizar en las complejas relaciones, no solo de este sitio con Tikal y Calakmul, sino con sus vecinos con quienes mantuvo relaciones no muy cordiales. Al momento, este nuevo descubrimiento ha permitido conocer un total de 18 escalones, con cerca de 430 jeroglíficos y 48 signos de fechas registradas por medio de ruedas calendáricas. Estas fechas abarcan 61 años de historia del sitio centradas en la vida del Gobernante1, desde su nacimiento en 9.9.12.11.2 8 Ik’ 5 Keh, o sea el 15 de octubre del 625 DC, hasta la última fecha en la Grada 2, Sección Oeste que corresponde a 9.12.12.11.2 2 Ik’ 10 Muwaan del año 684 DC (Fahsen et al. 2002; Figuras 4-13). Vale mencionar que todas las fechas Mayas incluidas en este trabajo se expresan en el Calendario Juliano, según la correlación Goodman-Martínez-Thompson.
Al proceder a excavar las gradas se hizo necesario enumerarlas de nuevo según el orden de sus fechas. Entonces, de ahora en adelante la primera sección a leer es la central con las gradas enumeradas de la superior, o sea la Grada 6, con la fecha más antigua hasta la Grada 1 en el nivel de piso de la Plaza Mayor. Luego la Sección Este con las gradas en el mismo orden descendente de la seis a la uno abajo y luego la Sección Oeste en el mismo orden de lectura. La última grada de esta sección tiene una fecha erosionada, pero contiene el nombre del heredero, así como de la esposa del Gobernante 1, llamado Balaj Chan K’awiil.
Las inscripciones se inician en la Sección Central, Escalón 6, con el nacimiento de Balaj Chan K’awiil que, como ya se dijo, ocurrió en el 625 DC, 2 tuun, 11 winal y 2 k’in después del fin de medio periodo, TAL-na LAM en idioma Maya, de 9.9.10.0.0 2 Ajaw 13 Pop. El verbo que se usó es SIYA-ja que significa “nació.”
Según Stanley Guenter (2002), el padre de este niño era K’inich Muwaan Jol, segundo gobernante de este nombre en Tikal. Este mismo sería también el progenitor de Nu’n u Jol Chaak con quien Balaj tendría rivalidad y enemistad a partir del año 659 DC, cuando Dos Pilas cayó bajo el dominio de Calakmul como se explicará más adelante.
El texto prosigue en la Grada 5 con la llegada de BALAJ a Dos Pilas, cuando tenía únicamente 4 años de edad. Tan sorprendente información ocurrida a la muerte del vigésimo tercer gobernante de Tikal, K’inich Wayaan, ocurrida cerca de estas fechas, puede deberse a una táctica de enviar a un futuro gobernante de la familia real aliado a los intereses de Tikal en la región del Petexbatun y no como se había creído anteriormente. El verbo utilizado es claramente HUL-li que quiere decir “llegó o arribó”.
Figura 4 Escalón jeroglífico
Figura 5 Escalón jeroglífico
Figura 6 Escalón jeroglífico
Figura 7 Escalón jeroglífico
Figura 8 Escalón jeroglífico
Figura 9 Escalón jeroglífico
Figura 10 Escalón jeroglífico
Figura 11 Escalón jeroglífico
Figura 12 Escalón jeroglífico
Figura 13 Escalón jeroglífico
El orden de los escalones sufre aquí una interrupción, ya que la Grada 4 tiene fechas del año 636 DC cuando el joven gobernante tuvo su primera ceremonia: YAX TZUK-ja o imposición de la insignia real que consistía en una cinta ancha colocada en la frente, anudada por detrás. El evento termina con la expresión ut Mutul que quiere decir que ocurrió en Tikal y no en Dos Pilas.
Por el contrario, la Grada 3 tiene fechas anteriores a la 4, correspondientes a los años 633 y 634 DC. Este fenómeno sucede también en otras gradas de la Sección Este lo que conduce a pensar en una reconstrucción sin orden de la escalinata, posterior a alguna destrucción deliberada. Como otra prueba está el Escalón 1, Sección Central, que perdió la mitad de la inscripción y la pieza que sustituyó a este faltante en la antigüedad no tiene glifos.
La Grada 3 con las fechas ya indicadas utiliza el verbo lok’i que en idioma Maya indica una fuga usualmente hacia el exilio. Sin embargo, el resto de la inscripción está erosionado por lo que no se sabe el destino que tuvo, pero de todas maneras el Gobernante 1 regresó y tomó el poder nuevamente siete años más tarde, como se registró en la siguiente grada.
La Grada 2 cuenta la ceremonia de entronización del gobernante Balaj Chan K’awiil o sea el momento en que públicamente exhibió el cetro real. En ese momento tenía 16 años, una edad que se consideraría como muy joven si no es porque su padre residía en el lejano Tikal y por ello no parece existir ningún problema dinástico.
La Grada 1 de la Sección Central es problemática, ya que se inicia con la fecha 6 Ajaw 3 Mak, o sea otro fin de medio periodo (647 DC) para luego avanzar al año 652 DC cuando se supone que Calakmul se adueñó de Itzan, un centro cercano a Dos Pilas. Además, como ya se dijo, la grada fue destruida por la mitad y la inscripción de la fecha que seguía (652 DC) no es legible.
En todo caso, en el Escalón 6 de la Sección Este continúa la historia con las fechas de 647 y 652 DC, mientras que la de la 5 es 659 DC. La Grada 4 tiene fechas correspondientes a 652 y 657 DC, anteriores a las que le preceden.
La Grada 6 tiene información relacionada con la muerte de un tal K’awiil de Tikal y la captura de un señor de Paptuun. Este lugar es al que eventualmente huye el rey de Tikal posteriormente, ocurriendo todo esto en el 660 DC. La muerte del K’awiil de Tikal se incluyó en la Grada 4 que menciona la expresión hu-buy u tok pakal lam na K’awiil, por el gobernante de Calakmul. Aunque la Grada 5 contiene fechas del 659 DC tiene vital importancia, ya que en esa fecha Dos Pilas fue derrotada por el gobernante de Calakmul y BALAJ es obligado a refugiarse en Aguateca.
La Grada 4 tiene la derrota del gobernante de Tikal en 657 DC y su exilio o huida a un sitio llamado ti-pa-?-na todavía desconocido, y la acción de un-?-ja que según Schele y Grube (1994) puede significar “cercar o perseguir” a los miembros de la nobleza tikaleña. Aunque la fecha de esta grada es anterior a la de la 5, se entiende como un recurso literario para hacer ver que la derrota de Tikal fue anterior a la de Dos Pilas.
Lo que sí es claro es que las tres gradas se refieren a guerras entre Calakmul y Tikal. Durante estos conflictos, Dos Pilas traicionó a Tikal al volverse Balaj vasallo de Yuknoom Ch’een de Calakmul. ¿Qué pudo haber causado este viraje? Aparte del evidente poderío militar que tenía Calakmul en el 657 DC cuando atacó a Tikal y dos años más tarde a Dos Pilas, no cabe duda que a la muerte del padre de estos dos gobernantes miembros de la familia real de Tikal, pudieron surgir discrepancias profundas sobre el camino a seguir.
Adicionalmente, el Escalón 3 – aunque erosionado – muestra a los dos gobernantes en una ceremonia que Guenter (2002) llama el “Acuerdo de Yaxha,” que aparentemente es una sumisión humillante ante las huestes de Calakmul en un sitio que pertenecía al estado tikaleño. Dicho acuerdo implicó, además, el consentimiento a la designación del heredero de Calakmul como futuro gobernante cuando este era muy joven, casi un niño, mientras que Balaj y Nu’n Jol frisaban su tercera década de vida respectivamente.
Quizá ya liberado temporalmente de la presión ejercida por Calakmul, el gobernante de Dos Pilas se lanza a una campaña de dominación y guerra contra un sitio llamado Koban. Tab’ Jolom, el gobernante de dicho sitio, fue derrotado por las fuerzas combinadas de Balaj y de un posible pariente por el lado materno de K’ inich Waaw, su antecesor en Tikal. Aunque la lectura de su nombre es difícil, este personaje parece llamarse YAAX-yi… ca-la-wa y es gobernante de un poblado llamado Balam. La derrota del señor de Koban ocurre en un sitio que Houston (1993) ha identificado posiblemente como El Chorro hacia el norte de Dos Pilas.
La Grada 1 en el ámbito de piso de plaza llega a varias fechas del año 662 DC y en la última se indica que el gobernante de Dos Pilas capturó a un personaje identificado como Tah Mo’, quien parece haber sido originario de Machaquila. Este prisionero (u-BAK-ki) tuvo tanta importancia que su nombre se agregó al nominal de Balaj posteriormente, quizá para enfatizar la expansión del estado de Dos Pilas hacia el sureste, además del norte.
Finalmente, la sección Oeste relata la campaña contra Tikal que tuvo una duración de siete años con consecuencias inicialmente siniestras para Dos Pilas, pero al final con resultados más catastróficos para el rey de Tikal Nu’n y Jol Chak, hermano de Balaj Chan K’ awiil.
La Grada superior 6, contiene la información precisa del primer ataque de las fuerzas de Tikal a Dos Pilas, identificado por su topónimo del glifo “dragón sobre agua,” por Nu’n u Jol Chaak y la fuga y exilio del gobernante de Dos Pilas hacia un sitio que todavía no se conoce, identificado con la figura del dios Chaak y el signo “nah,” o sea CHAAK-nah. Este evento ocurrió el 8 de diciembre del año 672 DC.
El Escalón 5 está muy destruido y erosionado, pero puede distinguirse que se inicia con un número de distancia de 123 días a partir de una guerra contra un sitio cuyo glifo está borrado o erosionado, pero que ocurrió hacia el 661 DC. Balaj se encontraba en proceso de expandir su dominio en ese momento y estaba por derrotar a señor de Koban y dos años más tarde a Tah Mo’ de Machaquila. La primera fecha de la Grada 5 se refiere entonces a campañas de esa etapa anterior.
Luego hay otro evento de guerra nuevamente en el 661 DC en el que se quemó un sitio no identificado debido a la destrucción de su glifo topónimo, para luego adelantarse 14 años en el 673 DC, año en que Tikal ataca a CHAK-nah, el lugar en donde se había refugiado Balaj y lo obligó a refugiarse en el sitio conocido como Hix Witz, una entidad política localizada aparentemente hacia el oeste de Dos Pilas.
La Grada 4 relata que 5 tuun, 1 winal y 12 k’ in desde la toma de Dos Pilas por Nu’n u Jol Chaak este es derrotado en el año 677 DC y el lugar en donde se encontraba es quemado (¿Dos Pilas?), obligándolo a huir a Paptuun sitio mencionado antes en la Grada 6 de la Sección Este. Siete días más tarde, en 8 Imix 4 Pax (9.12.5.10.1) Balaj regresó triunfante a Dos Pilas para prepararse para el asalto final a su hermano y enemigo, ya debilitado por la derrota acontecida en el 677 DC.
La Grada 3 aclara los eventos que ocurrieron en el 679 DC, ya que registra la expresión hu-bu-yi u TOK-PAKAL, que significa “fue tirado el escudo y el pedernal,” seguido del nominal de Nu’n u Jol. Los cuatro glifos que siguen muestran las terribles consecuencias de esa derrota ya que dicen naahb’aj u ch’ich’il WITZ-aj u JOL-il UXLAJU’ N TZUK MUTUL NAAL, que significa “la sangre se estancó y se amontonaron las calaveras de la gente de Tikal y del centro de Petén”. En otras palabras la derrota implicó además de la vida del gobernante, la de la población de la ciudad que fue masacrada, ya que aunque se desconoce en qué lugar ocurrió la batalla si se hace referencia a la población del centro de Petén.
Las dos gradas inferiores son los monumentos triunfales de Balaj Chan K’awiil. En la Grada 2 se conmemora la gran ceremonia de fin de medio periodo en Calakmul con una danza ceremonial, ak’ot, en presencia de Yuk Noom Chen, y la construcción de una escalinata en Dos Pilas que bien puede ser la Escalinata Jeroglífica 4, ya que la 2 no menciona esa construcción sino la danza. La Grada 1 a nivel de plaza está destruida parcialmente pero menciona claramente a su esposa, una señora de Itzan, así como a su hijo Itzamnaj K’awiil, quien era su heredero.
Es importante mencionar que en las últimas cuatro gradas el glifo emblema que acompaña al nominal de Balaj es el de Tikal, así como el prefijo k’uhul, “divino”, para dar legitimidad a sus pretensiones sobre el trono de dicho sitio, cosa que no ocurre en la Sección Central ya que en ella se utiliza la versión zoomórfica del glifo emblema (Martin y Grube 2000).
En la Estela 9 de Dos Pilas, Balaj baila con el atuendo del Dios del Maíz de Tikal (Schele y Miller 1986). El escudo que lleva incluye la expresión u naahb’ nal K’inich, el título real de Tikal. La estela tiene la fecha 9 Ajaw de manera similar a la Grada 2, equivalente al 7 de mayo del 682 DC. Cuatro días antes, Jasaw Chan K’ awiil, había sido elevado al trono de Tikal. El hijo del sacrificado Nu’n u Jol Chaak había aprovechado la estancia del Gobernante 1 en Calakmul para realizar una maniobra de cambio en el gobierno, apoyado seguramente por la nobleza y el pueblo de Tikal, quienes no perdonaban la intrusión de Balaj en Tikal y la muerte de su soberano legítimo. Con este episodio se cerró el círculo de violencia entre las dos ciudades hermanas ya que Tikal se despreocupa de Dos Pilas y se dedica a destruir a Calakmul y sus aliados.
CONCLUSIÓN
Las 18 gradas de la Escalinata 2 de Dos Pilas registran una historia turbulenta ocurrida en el siglo VII entre dos personajes de una misma familia real radicados en dos entidades políticas del área Maya.
Inicialmente, Balaj Chan K´awiil y su hermano, quizá mayor, mantuvieron relaciones cordiales a tal punto que el primero recibió sus insignias de poder en Tikal, la ciudad originaria de la familia. Menos de una década más tarde murió el padre de los dos gobernantes y sus relaciones amistosas continuaron por cerca de diez años más. Entonces, Balaj traicionó a su hermano mayor tikaleño, quizá obligado, al aliarse de por vida con Calakmul, su enemigo tradicional, llegando incluso a ser el causante de la muerte de su hermano y rival en el campo de batalla.
Estos eventos históricos tienen grandes implicaciones para las teorías sobre la organización política de los Mayas, su historia regional y las causas de las continuas guerras del siglo VIII, que desembocaron finalmente en el colapso de las entidades políticas de las Tierras Bajas.
REFERENCIAS
Castellanos, Jeannette, Federico Fahsen y Luis Fernando Luin
- Informe del Rescate de la Sección Central de la Escalinata No. 2, Estructura L5-49, Sitio Arqueológico
Dos Pilas, Sayaxche, Petén. Reporte, IDAEH/Proyecto Cancuen, Guatemala.
Fahsen, Federico et al.
- Informe Preliminar sobre la Escalinata 2 de Dos Pilas. Reporte, Proyecto Arqueológico Cancuen,
Universidad de Vanderbilt, Nashville y Universidad del Vallle de Guatemala.
Gall, Francis
1961 Diccionario Geográfico de Guatemala. Dirección Nacional de Cartografía, Guatemala.
Guenter, Stanley
2002 Under a Falling Star: The Hiatus at Tikal. Tesis de Maestría, La Trobe University, Australia.
Houston, Stephen D.
1986 Levantamiento de Dos Pilas, Petén. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.
1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.
Martin, Simon y Nikolai Grube
- Chronicle of Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and
Hudson, London.
Palka, Joel
- Operación DP-10: Excavaciones en la Estructura L5-49 de Dos Pilas. En Proyecto Arqueológico
Regional Petexbatun, Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada, 1990 (editado por A. Demarest y S. Houston), pp. 225-234. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala y Universidad de Vanderbilt, Nashville.
Schele, Linda y Mary Ellen Miller
1986 The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. Kimbell Art Museum Fort Worth.
Schele, Linda y Nikolai Grube
- Notebook for the XVIII Maya Hieroglyphic Workshop,The Center for Mexican Studies and Institute of
the Latin American Studies, University of Texas, Austin.
Schele, Linda y David Freidel
1999 Una Selva de Reyes. Fondo de Cultura Económica, México.
Sharer, Robert
1998 La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica, México.