Categorías

36 Las figurillas de La Blanca, San Marcos – Matilde Ivic de Monterroso – Simposio 17, Año 2003

  Descargar este artículo en formato PDF

Ivic de Monterroso, Matilde

2004        Las figurillas de La Blanca, San Marcos. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.392-404. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

36

LAS FIGURILLAS DE LA BLANCA, SAN MARCOS

Matilde Ivic de Monterroso

A principios de la década de 1970 Guatemala perdió uno de sus vestigios arqueológicos más importantes, el Montículo 1 del sitio arqueológico La Blanca, ubicado en la costa del departamento de San Marcos. Dicha estructura fue construida en el Preclásico Medio (400 a 800 AC), y contaba con más de 25 m de altura. De hecho, era la segunda estructura más alta de Mesoamérica para su época. Éste y otros montículos de La Blanca fueron usados por el Gobierno de Guatemala como materiales de relleno para la construcción de la carretera que lleva al puerto de Ocós. En ese entonces, Edwin M. Shook, alarmado por la inminente destrucción de buena parte de La Blanca, llevó a cabo algunas excavaciones de rescate. De acuerdo con sus fichas de campo, en 1972 y 1973 excavó cinco pozos en los agujeros abiertos para extraer materiales, ubicados aproximadamente a 500 m al sur y oeste del Montículo 1 (Archivo Edwin M. Shook, Fichas de Sitio). En esa ocasión, Shook también obtuvo algunos materiales arqueológicos del relleno del Montículo 1, ya en proceso de destrucción, y de otros agujeros abiertos al oeste de este montículo.

Entre 1983 y 1985, Michael Love realizó excavaciones arqueológicas en La Blanca. Tomando como base las notas de Shook, entrevistas con él y visitas de campo, ubicó en un plano las excavaciones de salvamento que Shook realizó (Véase Love 2002:52). Asimismo, durante varios años Shook, acompañado por Marion Popenoe de Hatch y otros arqueólogos, hizo varios recorridos durante los cuales obtuvo muestras cerámicas y fragmentos de figurillas. En 1975, Shook fechó los materiales arqueológicos de La Blanca principalmente para la fase Conchas de la parte temprana del Preclásico Medio (400-800 AC), aunque notó la presencia de algunos restos culturales dispersos del Preclásico Tardío y del Clásico Tardío consistente en cerámica Plomizo San Juan (Archivo Edwin M. Shook, Fichas de Sitio K-63b). Esto fue confirmado posteriormente por las excavaciones de Michael Love (2000:16-17).

En esta ponencia se presenta un análisis de las figurillas reunidas en la colección rescatada por Edwin M. Shook. Algunos datos son completados con la muestra que obtuvo Michael Love en los años 80 en su proyecto arqueológico, la cual fue analizada por Bárbara Arroyo (2000).

METODOLOGÍA

La colección consiste en 1336 fragmentos, de los cuales se seleccionaron 904 para la investigación (o sea el 67.66%), que consisten en cabezas y cuerpos de figurillas en forma humana. De éstos sólo el 7.4% proviene de un contexto arqueológico seguro; el 92.6% de los fragmentos, se refiere a figurillas que Shook consiguió durante sus recorridos en La Blanca.

La porción que se separó de la muestra total, que corresponde al 32.3%, consiste en fragmentos de figurillas de animales, porciones de piernas y brazos que no pudieron asignarse a ningún tipo, y fragmentos de cabeza no clasificables. De los 1336 fragmentos, el 81.43% pertenece a figurillas de forma humana, el 11.82% a figurillas de animales y el 6.73% a aquéllas que combinan rasgos humanos y de animales. Por consiguiente, es claro el interés por representar a la figura humana a través de las figurillas, una característica que La Blanca comparte con varios sitios mesoamericanos de los periodos Preclásico y Clásico.

La tipología presentada se basa en la combinación de la forma de la cabeza, el cuerpo y la ejecución de los ojos. Se tuvo la suerte de encontrar algunas figurillas con la cabeza unida al cuerpo, lo que permitió este acercamiento. No obstante, ninguna de las figurillas se encuentra totalmente entera. La pasta únicamente fue estudiada en un nivel visual y para conocer sus componentes se utilizó el análisis realizado por Bárbara Arroyo (2000).

Es importante mencionar que en esta investigación los tipos propuestos no son categorías totalmente cerradas ya que se toma en cuenta:

1.        La variedad de atributos que pudo producirse en un tipo de figurillas al ser elaboradas por distintos artesanos.

2.        El cambio que pudo ocurrir en un tipo determinado de figurilla a través del tiempo.

3.        La existencia en un mismo tipo de figurillas sólidas o vacías dependiendo de su tamaño y función.

4.        Un tipo con alguna variación en sus atributos dependiendo de la función o del mensaje que llevaba la figurilla.

TIPO 1

Es el más numeroso, representando el 58% de la muestra y el que presenta variantes. Corresponde al Tipo 1 de Bárbara Arroyo. La mayoría de estas figurillas están hechas de una pasta de color beige con consistencia y dureza parecida al cemento, en la cual Arroyo (2002:205), identificó desgrasante de arena probablemente molida, y fragmentos de cuarzo que pudieron ser parte de la misma arena. Sin embargo, en esta colección también hay ejemplos hechos con pasta blanca, gris y café.

El Tipo 1 está definido por la cara y cabeza redonda, con dimensiones casi iguales de ancho y largo (Figura 1). Los rangos del tamaño de la cara varían entre 3 y 5 cm de ancho y largo, pero existen casos de 2 cm y otros de 6 cm a 10 cm. Presentan variedad en los arreglos del cabello y tocados, y en algunos casos el tamaño de los mismos puede afectar la percepción de la forma de la cara. Los ojos eran ejecutados al presionar con una herramienta que dejaba la huella de un triángulo a cada lado y luego perforaban profundamente en el centro para formar el iris. En el Tipo 1 hay numerosos ejemplos de ojos caídos con frentes planas, y otras con los ojos rectos y frentes redondeadas. Por la falta de información estratigráfica no se sabe si hay alguna diferencia temporal entre las cabezas con estas características. No obstante, cabe mencionar que en el Tipo 2 de cabeza ovalada, únicamente se encontró dos ejemplos pequeños y muy gastados con ojos caídos, el resto tiene ojos rectos y frentes redondeadas. Además, en el Montículo 27 del sitio El Mirador, Chiapas, México, se descubrió que el Tipo Redondo es demostrablemente más antiguo que el Tipo Bonito, el cual presenta ejemplos de cabezas alargadas con ojos rectos (Agrinier 2000:81).

Muchos ejemplos del Tipo 1 están decorados con pintura de varios colores. Algunos tienen pintura blanca en la parte que corresponde al globo del ojo y en las orejeras, como si simularan que estaban hechas de concha. En varios casos la mitad inferior de la cara, el interior de la boca y el pelo están pintados de rojo. Además, la mayoría del Tipo 1 tiene señales de mutilación en el nivel de la boca, lo cual pudo ocurrir durante rituales de consultas a ancestros representados por las figurillas, o bien en ritos en donde se les daba de comer, en forma similar a lo que Joyce Marcus (1998), sugirió para las figurillas Preclásicas de Oaxaca.

Figura 1

En cuanto a los cuerpos del Tipo 1, por la presencia de cinco ejemplos bastante completos, se sabe que a este tipo le corresponden cuerpos sólidos y delgados, que pueden estar parados o sentados (Figura 2). Hay algunos casos de cabezas de entre 5 y 10 cm de largo provistas de espigas, presumiblemente para insertarlas a cuerpos vacíos y grandes. No obstante, en el sitio Cuauhtémoc, ubicado en la costa de Chiapas, a 25 km de la frontera con Guatemala, se encontró una figurilla del Tipo 1 con una cabeza de aproximadamente 10 cm y cuerpo sólido (Robert Rosenswig, comunicación personal 2003). Los cinco ejemplos encontrados con cuerpos en La Blanca son femeninos. Al parecer una buena parte del Tipo 1 representaba a mujeres jóvenes con abdomen poco abultado y senos pequeños. Sin embargo, en la muestra se encontró unos pocos ejemplos que representan hombres, con barba y atributos militares, como cascos y trajes de guerreros con pieles y plumas (Figura 3).

Figura 2

El Tipo 1 presenta algunas variantes, por ejemplo las cabezas con surcos en la frente para lograr deformación craneana (Figura 4a), las presionadas a ambos lados de la cabeza (Figura 4b), las que tienen cabezas redondas y hechas de manera un tanto burda. Además, por las similitudes en pasta y manufactura, se colocó a las figurillas con deformaciones genéticas o patologías como variantes del Tipo 1 (Figura 5). Éstas presentan defectos genéticos como labio leporino, deformidades en la cara y la espalda, y patologías como tumores o hinchazones. Un ejemplo está bastante completo y presenta el cuerpo sólido y delgado. Únicamente se trata de 16 casos y muy pocas están mutiladas. Es posible que estas figurillas se usaron para curar enfermedades o como medios para prevenir los males. Esta es una característica que a mi conocimiento sólo existe en La Blanca, pues no he encontrado casos similares en otros sitios contemporáneos o posteriores. Ninguno de estos ejemplos se encontró en los pozos excavados por Shook.

En lo que se refiere a los contextos, 11 figurillas del Tipo 1 fueron recuperadas por Shook del Pozo 2 en la sección sur de La Blanca. De acuerdo con Love, las características mencionadas por Shook de estos pozos denotan contextos domésticos. En La Blanca, Love excavó entierros, pero ninguno estaba acompañado por figurillas, lo cual descarta que tuvieran una función funeraria (Love 2000:53, 77).

Es pertinente mencionar que en La Victoria, Michael Coe (1978:fig.54), encontró ejemplares idénticos a algunos que corresponden al Tipo 1 de La Blanca. En Chiapa de Corzo hay materiales comparables que corresponden a la fase Dili (850 a 650 AC; Lee 1969:16). En La Venta hay ejemplos similares, que Philip Drucker (1952, lám.26), clasificó como Tipos I-A-3, I-B-3a, I-B3a/4.

Figura 3

TIPO 2

Es el segundo más frecuente de la muestra con 125 ejemplares que representan el 13.8% y corresponde al Tipo 8 en la clasificación de Bárbara Arroyo. En este tipo la pasta es muy uniforme, de color beige, muy fina y sólida. Las caras son más largas que anchas, es decir tienen forma ovalada (Figura 6). Los tocados son altos, lo que aumenta la percepción de longitud de las cabezas. Los ojos están elaborados de la misma manera que el Tipo 1, pero sólo se encontraron dos ejemplos muy gastados con ojos caídos, el resto presenta ojos rectos y frentes redondeadas. Algunos ejemplos llevan pintura roja en la cara y pelo y en la boca. También hay ejemplos completamente cubiertos por engobe negro. En el Tipo 2 también hay señales de mutilación en el nivel de la boca y el área de la nariz. Casi todas las cabezas son sólidas y miden entre 3 y 4 cm de alto por 2 ó 2.5 cm de ancho, pero hay algunas con más de 5 cm de alto que son vacías, por lo que el tamaño de la figurilla puede estar relacionado con la condición de ser sólida o vacía.

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Infortunadamente no se encontró ningún ejemplo con la cabeza adherida al cuerpo. En la muestra existen unos cuerpos regordetes, algunos sólidos y otros vacíos. Por comparación con ejemplos similares de sitios de Chiapas, la Costa del Golfo y el Altiplano de México, se cree que éstos son los que les corresponden y están relacionados a lo que se ha llamado estilo Olmeca. Los cuerpos no exhiben características sexuales, pero al parecer representan hombres. La condición masculina podría estar expresada en la forma un tanto fálica de la cabeza. Las cabezas no tienen variantes y las reglas que dictaron su elaboración parecen haber sido bastante rígidas. En el sitio Cuauhtémoc, se encontró un ejemplo completo con el cuerpo muy gordo y las extremidades terminando en puntas burdas (Robert Rosenswig, comunicación personal 2003).

Los ejemplos del Tipo 2 con contexto seguro se limitan a cuatro: uno encontrado en el relleno del Montículo 1, uno en el Pozo 2, otro en el Pozo 3, y el último en un pozo que se ubicaba en la orilla sureste de la aldea La Blanca. En La Victoria hay ejemplos idénticos y en Chiapa de Corzo el material comparable corresponde a las fases Escalera (650 a 450 DC), y Francesa (450 a 300 AC).

TIPO 3

Se trata de 63 ejemplares que corresponden al 7% de la muestra. Son figurillas femeninas con embarazo avanzado, pero con cara de un animal con la cabeza cubierta y enormes orejeras, el cual parece ser una iguana o rana (Figura 7; véase Arroyo 2002:figs.124 y 125). La mayor parte tienen la cara totalmente destruida, que mide entre 1 y 2 cm de largo, y dimensiones similares de ancho, pero afortunadamente sobrevivieron algunos ejemplos con la cara del animal. Los cuerpos son sólidos, pero algunos tienen el vientre vacío con el ombligo perforado. Se presentan sentadas, algunas con posición en “flor de loto”, y otras con las piernas abiertas y las manos en el vientre. Un ejemplo llama la atención por presentar las manos con pintura roja y otro lleva una faja como las que hoy se ponen algunas mujeres embarazadas Mayas para sostener el vientre. Estas características obviamente señalan hacia una función de la figurilla relacionada con el parto. Respecto de la cara de animal parecido a una iguana es interesante que de acuerdo con las investigaciones de mitos de Didier Boremanse (1981), entre los Lakandon se cuente la historia de que a la iguana se le hinchó el vientre al tragarse la luna, un astro muy ligado a la feminidad, menstruación y parto.

Del Tipo 3 Shook rescató siete ejemplos del Pozo 2 y uno del Pozo 3 en el sector sur de La Blanca. De este tipo sólo se sabe que existen ejemplos iguales en el sitio de Cuauhtémoc, Chiapas (Robert Rosenswig, comunicación personal 2003). Es posible que en otros sitios Preclásicos las cabezas sean clasificadas junto con las figurillas de animales.

TIPO 4

En esta colección sólo hay un ejemplo de 5 cm de largo por 3 cm de ancho, el cual no proviene de los pozos excavados, y se refiere al tipo de figurillas sin rostro. No obstante, en la muestra analizada por Bárbara Arroyo (2002:fig.119), se cuenta con cinco ejemplos completos y 29 fragmentos. Estas figurillas tienen forma alargada que ha sido interpretada como fálica, pero a la vez presentan atributos sexuales femeninos como senos y vientre abultado. En La Victoria, Coe (1978:fig.78d), encontró un ejemplo de este tipo. El Tipo 4 corresponde al Tipo 9 de Arroyo.

TIPO 5

De este tipo hay 70 ejemplares que representan el 7.7% de la muestra. Se caracteriza por figurillas de caras redondas con los ojos cerrados o hinchados, o cubiertos por pelo (Figura 8). Las cabezas son sólidas, pequeñas o medianas. No hay certeza sobre la forma de los cuerpos. Dos ejemplos tienen los ojos formados por incisiones caídas. Llevan orejeras iguales a las del Tipo 1 y según el análisis de Bárbara Arroyo (2000:205), la pasta es muy similar a las figurillas aquí clasificadas bajo el Tipo 1. Por ello es casi seguro que en realidad este tipo representa una variedad del Tipo 1. Varios ejemplos llevan sobre la frente una aplicación redonda con una cruz incisa, que ha sido interpretada como espejo en figurillas del área de Chiapas. De ser válida esta interpretación, es muy probable que el Tipo 5 represente a individuos masculinos y jóvenes, quizá relacionados a algún rito de iniciación, guerra u otro. Una figurilla presenta una clara expresión de dolor. Todas estas figurillas están cubiertas por pintura roja pero sólo cuatro posiblemente están mutiladas. Un ejemplo se encontró en la unidad K-103 del Pozo 2. Michael Coe (1978:97), reporta este tipo de figurillas en La Victoria.

Figura 7

TIPO 6

Este tipo está representado por siete ejemplares (0.8%), y es denominado “soplador” y pertenece a ocarinas en forma de individuos gordos vestidos con taparrabos (Figura 9a). La entrada de aire está en la cabeza y las salidas en el abdomen. Tanto la cabeza como el cuerpo son vacíos y la boca se ejecutó en la acción de soplar. En este caso, la condición de vacío responde a la función de la figurilla como ocarina, permitiendo las cámaras de aire. Ninguna de ellas se encontró en contexto arqueológico seguro. Los ojos no presentan las mismas características de los tipos anteriores y los atributos recuerdan a los barrigones, por lo que podrían pertenecer al Preclásico Tardío.

TIPO 7

Dentro de este tipo se clasificaron 30 fragmentos de figurillas (3.4% de la muestra), con cabezas y cuerpos en forma de enanos, algunos con deformaciones en el pecho (Figura 9b). La forma de elaboración de las cabezas y los cuerpos puede corresponder al Tipo 1, pero los ojos tienen perforaciones muy finas y los acabados de superficie están muy pulidos. Es posible que esto se deba a que los enanos jugaban un papel muy importante en la sociedad prehispánica y su representación se hacía con el mayor esmero. Empero, por la diferencia en los ojos no hay seguridad que correspondan a las figurillas del Preclásico Medio. Ninguna se encontró en contexto arqueológico seguro.

Figura 8

TIPO 8

Representa un grupo misceláneo de cabezas pequeñas y finas, la mayoría de entre 2 y 3 cm de largo y ancho, pero otras con 5 cm de largo, con ojos con perforaciones muy finas pero sin las deformidades propias del enanismo (Figura 9c). Es posible que algunas pertenezcan al Preclásico Temprano. De estas, hay 11 ejemplos o el 1.2% de la muestra, y no tienen contexto arqueológico seguro.

TIPO 9

Este tipo agrupa cabezas misceláneas medianas y de gran tamaño (10 cm o más de largo), con características diversas, algunas bastante burdas. Probablemente representan periodos anteriores o posteriores al Preclásico Medio. Hay 74 ejemplos o el 8.3% de la muestra y no tienen contexto arqueológico seguro.

CONCLUSIONES

La tipología de figurillas de La Blanca aquí presentada se basa en sus características de manufactura y se hace un esfuerzo por reconocer la variación que puede haber en un mismo tipo. El amplio predominio del Tipo 1 señala que primordialmente se representaba a la figura humana, probablemente con énfasis en lo femenino. El hecho del uso de colores, especialmente el rojo, así como la presencia de mutilación, señalan una función ritual. No obstante hace falta información sobre los contextos en los que se encuentra estas figurillas para descubrir si se usaban en ámbitos de rituales domésticos o públicos.

Asimismo, es necesario contar con datos estratigráficos que permitan fecharlas con mayor precisión en la fase Conchas y en general en el Preclásico Medio, así como realizar comparaciones más amplias con sitios Preclásicos, especialmente de Chiapas y Guatemala. Es importante establecer la relación entre el Tipo 1 y el Tipo 2, especialmente por las características de éste último que señalan alguna conexión con la manifestación Olmeca.

Figura 9

REFERENCIAS

Agrinier, Pierre

2000        Mound 27 and the Middle Preclassic Period at Mirador, Chiapas, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation No.58. Brigham Young University.

Arroyo, Bárbara

2002         Classification of La Blanca Figurines. En Early Complex Society in Pacific Guatemala: Settlements and Chronology of the Río Naranjo, Guatemala (editado por Michael Love). Papers of the New World Archaeological Foundation No.66. Brigham Young University.

Boremanse, Didier

1981        A Southern Lacandon Maya Account of the Moon Eclipse. Latin American Indian Literatures 5 (1).

Coe, Michael

1978        La Victoria, An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.53. Harvard University, Cambridge.

Drucker, Philip

1952        La Venta, Tabasco. A Study of Olmec Ceramics and Art. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin 153. United States Government Printing Office, Washington, D.C.

Lee, Thomas

1969        The Artifacts of Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation No.26. Brigham Young University.

Love, Michael

2000        Early Complex Society in Pacific Guatemala: Settlements and Chronology of the Río Naranjo, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation No 66. Brigham Young University.

Marcus, Joyce

1998        Women’s Ritual in Formative Oaxaca: Figurine-Making, Divination, Death and Ancestors. En Prehistory and Human Ecology of the Valley of Oaxaca (editado por K. Flannery y J. Marcus). Memoirs of the Museum of Anthropology No.33. University of Michigan, Ann Arbor.

Shook, Edwin M.

s.f.        Archivo de Sitios. Fichas K-62 a-i; K-63b. Departamento de Arqueología, Universidad del Valle de Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *