Descargar este artículo en formato PDF
Demarest, Arthur A. y Tomás Barrientos
2004 Los proyectos de arqueología y de desarrollo comunitario en Cancuen: Metas, resultados y desafíos en 2003. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.450-464. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
41
LOS PROYECTOS DE ARQUEOLOGÍA Y DE
DESARROLLO COMUNITARIO EN CANCUEN:
METAS, RESULTADOS Y DESAFÍOS EN 2003
Arthur A. Demarest
Tomás Barrientos
Después de cinco años de trabajo en el área conocida como el Alto Pasión, el Proyecto Arqueológico Cancuen se ha convertido en un proyecto a gran escala en lo que respecta a número de integrantes y extensión territorial, adquiriendo un carácter de tipo regional, así como un amplio espectro en lo referente al tipo de actividades involucradas (Figura 1). Esto ha incluido un notable incremento en el aspecto social del proyecto, ya que se han sentado las bases para la colaboración entre arqueólogos, antropólogos, instituciones gubernamentales, líderes indígenas, comunidades y diversos profesionales para llevar a cabo distintas investigaciones multidisciplinarias y proyectos de desarrollo.
El crecimiento gradual del área de trabajo, personal y sub-proyectos del Proyecto Cancuen se debe a que la región del Alto Pasión constituye un banco de datos casi ilimitado y nunca antes explotado, que ha proporcionado una gran oportunidad para definir una nueva región en la arqueología guatemalteca, y aportar nuevos datos y teorías para el entendimiento de la cultura Maya prehispánica (Figura 2). Al mismo tiempo, en esta región se está tratando de definir y examinar nuevas avenidas y alternativas para la interacción entre gobierno, comunidades y científicos, en lo que respecta a la conservación, turismo e investigación de nuestro patrimonio cultural.
ESTUDIOS REGIONALES
El primer programa formal de reconocimiento regional en el Alto Pasión fue iniciado por John Tomasic en la zona entre Cancuen y Tres Islas, el cual ha sido denominado como Sub-proyecto de Reconocimiento del Norte del Alto Pasión (Figura 3). Los trabajos de Tomasic contaron con la asistencia de Claudia Quintanilla, e iniciaron a partir del registro de catastro realizado por Georecursos en noviembre de 2002 (Aragón 2002), donde se recabó información de los propietarios de parcelas y fincas a lo largo del río. En esta fase inicial de reconocimiento se recorrieron 10 sitios, de los cuales cuatro fueron cartografiados, entre los que sobresalen San Diego, El Cambio y Cerro Ávalos. En la segunda fase se iniciaron las excavaciones de sondeo, en donde se recuperó evidencia de una ocupación regional anterior a Cancuen, que parece iniciar en el Preclásico Tardío.
La mayor parte de las excavaciones se concentraron en el importante sitio de Tres Islas, que ya había sido identificado como la primera capital de la dinastía de Cancuen mediante la interpretación de las inscripciones de sus tres estelas (Fahsen y Demarest 2001). Además de iniciar el mapa formal del sitio, se realizaron excavaciones en el centro ceremonial, en donde se recuperó información crucial para su interpretación, especialmente fragmentos de las estelas ya conocidas y evidencia de las ofrendas depositadas frente a ellas. Con estos datos, junto con el análisis epigráfico de Federico Fahsen, se está llevando a cabo un estudio para reconstruir el pasado de Tres Islas y su papel como capital regional durante el Preclásico Tardío y Clásico Temprano, especialmente lo que respecta a la interpretación de sus monumentos, que muestran relaciones estrechas con Teotihuacan y Tikal (Tomasic y Fahsen en este volumen).
Figura 1 Mapa de la región del Alto Pasión
Figura 2 Mapa del Alto Pasión, indicando el área correspondiente a los sub-proyectos de reconocimiento
Figura 3 Sitios registrados en 2003 a lo largo del río Pasión
ESTUDIOS ESPELEO-ARQUEOLÓGICOS
Desde sus inicios, el Proyecto Cancuen ha incorporado dentro de sus investigaciones un componente espeleológico que ha proporcionado datos invaluables con respecto al papel y significado que tuvieron los numerosos sistemas de cuevas en el área del Alto Pasión (Woodfill et al. 2002). El Reconocimiento Arqueológico de Cuevas del Alto Pasión (VUPACS) ha sido dirigido por Brent Woodfill y contó con la asistencia técnica de Álvaro Ramírez, Emilia Gazzuolo, Paul Halacy, Carlos Girón, José Hurtado, Mirza Monterroso, Adriana Segura y Nicholas Miller. En esta temporada, los estudios de cuevas se llevaron a cabo en colaboración con la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural como parte de la creación del Plan Maestro de Manejo de las Cuevas del Río Candelaria, por lo que se realizó un registro arqueológico sistemático de este sistema de cuevas, así como la capacitación de las poblaciones locales en conservación y posible explotación turística (Figura 2).
Los trabajos de Woodfill y su equipo registraron más de veinte cuevas – ocho de ellas cartografiadas en detalle – en las comunidades de Muqb’ilha’I y Candelaria Campo Santo, en donde se recabó información importante de actividades rituales, especialmente cerámica, que indica no sólo temporalidad, sino la proveniencia de quienes las realizaron. Cabe destacar que se encontraron varios escondites, comprobando el papel de estas cuevas como centro ritual prehispánico no sólo de la región del Alto Pasión, sino de toda la zona de Petén y las Verapaces. Además del registro de cuevas, se realizaron algunos trabajos de reconocimiento y rescate en otras partes del municipio de Chisec, incluyendo un escondite en el cerro de la aldea Trece Aguas y el sitio Las Limas en Candelaria.
MAPA DE CANCUEN
Durante la temporada de 2003 se continuó la elaboración del mapa de la extensa zona residencial de Cancuen, especialmente en su parte norte, la cual es adyacente a una zona de bajos (Figura 4). Este trabajo estuvo a cargo de Mark Wolf, quien también ha creado mapas regionales, con base en Sistemas de Información Geográfica. Los mapas de Cancuen y de los sitios secundarios descubiertos, y por descubrir mediante los reconocimientos regionales, se integrarán a un solo mapa para combinarse con fotos aéreas y satelitales. Los trabajos de Wolf también incluirán estudios de drenaje y provisión de agua, mediante un detallado análisis de la topografía del sitio.
PROGRAMA DE MUESTREO RESIDENCIAL EN CANCUEN
A partir de la temporada de 2000 se ha llevado un programa de muestreo en el área residencial de Cancuen, a cargo de la arqueóloga Brigitte Kovacevich y patrocinado por la National Science Foundation, el cual se finalizó en 2003 después de cuatro años de excavaciones en distintos tipos de montículos habitacionales (Kovacevich et al. 2001, 2002, en este volumen). El área residencial de Cancuen se localiza rodeando el centro ceremonial. Las excavaciones allí realizadas han proporcionado información clave para entender el sitio, especialmente por la existencia de talleres de producción artesanal, que incluye áreas de trabajo de obsidiana, pedernal, pirita y principalmente jade. La realización de estas excavaciones se basó en la selección de grupos de plaza habitacionales de acuerdo a la cuadrícula definida en el mapa del sitio, donde se colocaron pozos de prueba en el 25% de las estructuras de cada cuadrante y se seleccionaron las más importantes para excavarse horizontalmente (Figura 5).
En total, se han excavado intensivamente 35 estructuras, exponiéndose pisos de lajas, muros y otros rasgos habitacionales, en donde se han recuperado herramientas, desechos y demás evidencia de las actividades llevadas a cabo. De especial importancia ha sido la búsqueda de basureros en estas residencias, ya que han proporcionado valiosa información a través de cerámica, especialmente para la reconstrucción de la cronología del sitio y el estudio de las vajillas locales.
Figura 4 Mapa de Cancuen
Figura 5 Mapa de Cancuen mostrando las excavaciones de muestreo en 2003
Es de notar que la excavación de las zonas residenciales en Cancuen ha proporcionado una de las mejores muestras de algunos tipos importados como el Chablekal Gris Fino y las vajillas finas negro y crema provenientes de Alta Verapaz, por lo que el estudio de sus contextos hará posible inferir acerca de sus patrones de distribución, cronología y significado social (Castellanos, Bill y Callaghan 2003). Otro de los resultados de este muestreo ha sido la recuperación de más de 70 entierros, lo que ha permitido iniciar los estudios de antropología física para caracterizar a la población de Cancuen con respecto a otros sitios, e inferir diferencias sociales o de estatus a partir de datos de nutrición, patologías y patrones funerarios (Berryman, Ríos y Seijas 2003). Para ello se contó con la participación de Anna Novotny como osteóloga en el campo, quien estuvo a cargo directamente de la excavación de la mayor parte de entierros, así como del análisis y limpieza preliminar de los huesos. En el laboratorio, un análisis más minucioso ha estado a cargo de Carrie Anne Berryman.
En este año se contó con la asistencia de varios estudiantes de arqueología: Mirza Monterroso trabajó en la Estructura M6-12, en el sector sureste del sitio; Claudia Arriaza y Walter Burgos excavaron las Estructuras K9-4 y K9-6, en el grupo conocido como “Los Patos”; Paola Torres y María Antonieta Cajas investigaron las Estructuras K8-5, K8-11 y K8-12 en el sector oeste del sitio; y Claudia Quintanilla y Moisés Arriaza participaron en la investigación de las Estructuras N11-1 y N11-2. Con esto finaliza el programa de muestreo, que constituye uno de los más completos realizados en un sitio Maya hasta la fecha. Este trabajo ha servido para definir varios aspectos económicos del sitio, particularmente el estudio del papel de cada segmento de la sociedad en la producción e intercambio de bienes exóticos. Gracias a este muestreo se pudo descubrir en 2001 el taller de jade del Grupo M10, que ha proporcionado un contexto único en el área Maya, evidenciando no sólo todas las etapas de producción de artefactos de piedra verde, sino el papel de los distintos sectores de la población en esta actividad (Kovacevich et al. 2001, 2002, en este volumen).
ESTUDIOS CRONOLÓGICOS EN EL PALACIO REAL
Las excavaciones a cargo de Michael Callaghan iniciadas en 2002, han tenido como objetivo estudiar la cronología de Cancuen a través de la secuencia estratigráfica del Palacio Real, la cual ha proporcionado muestras cerámicas provenientes de contextos claramente definidos, que se han relacionado con las distintas fases constructivas. La historia del Palacio ha sido el mejor indicador para reconstruir la historia política de Cancuen, ya que con la colaboración de Federico Fahsen, se está correlacionando la información epigráfica con la cronología constructiva de esta compleja acrópolis.
En 2002, se descubrió la existencia de dos grandes fases constructivas, una fechada para el siglo VII y la otra para el siglo VIII. La segunda y última fase puede ser observada en la forma del palacio monumental construido por Tah Chan Ahk, alrededor del 760 DC, el cual es visible hoy en día (Figura 6). Sin embargo, las excavaciones de Callaghan revelaron que a 6 m bajo este palacio existe toda una acrópolis totalmente preservada, denominada como el “Palacio Enterrado”, el cual constituye la mejor evidencia sobre la fundación de Cancuen a mediados del siglo VII. Para la temporada 2003 se continuó la investigación de los orígenes de Cancuen mediante más excavaciones estratigráficas en el Palacio Real, esta vez en la sección norte. Las excavaciones en 2003 expusieron una serie de subestructuras y rellenos fechados entre las dos fases principales del palacio, las que hacen más complicada la reconstrucción de la secuencia arquitectónica. Sin embargo, estas excavaciones permitieron recuperar más muestras cerámicas que refinarán la cronología y lo más importante, los pozos de esta temporada servirán de punto de partida para realizar varios túneles a realizarse en la temporada de 2004, que definirán las dimensiones y características de la primera acrópolis.
Las excavaciones en la sección norte del palacio, particularmente en la Estructura L7-1, la más alta del palacio, también proporcionaron datos importantes acerca de la planificación de este edificio, ya que se descubrió una gran escalinata que baja hacia la plaza donde se encontraba el Juego de Pelota y las Estelas 1 y 2. Esto viene a definir un área privada al sur con pequeños patios, reservada a visitantes importantes, y un área de actividades públicas al norte, donde el soberano tenía acceso a ambas desde L7-1. Al realizar la trinchera de sondeo en L7-1 se observó que la estructura estaba totalmente rellenada, tal como se había advertido en la Estructura L7-9 durante la temporada anterior. Esta particularidad ha confirmado la idea de que éstas y otras estructuras importantes fueron rellenadas intencionalmente con el objeto de construir una versión aún más monumental del palacio. Sin embargo, parece que este proyecto nunca fue finalizado, lo cual advierte que el abandono del sitio fue rápido y dramático.
Figura 6 Reconstrucción del Palacio Real a finales del siglo VIII
EXCAVACIONES Y RESTAURACIÓN EN EL “EDIFICIO DE LOS RETRATOS”
Las excavaciones intensivas y trabajos de restauración en el palacio han sido dirigidos por Tomás Barrientos y Rudy Larios, iniciándose en 2002 en la Estructura L7-9, ubicada en el Patio Sur y frente a la Escalinata Jeroglífica (Barrientos, Larios y Luin 2003). Esta estructura fue seleccionada debido a sus cualidades arquitectónicas únicas, en especial por la excelente preservación de sus muros, que se encontraron elevándose a más de 4 m de altura. Al mismo tiempo, esto hizo necesario implementar un programa de rescate, conservación y consolidación del edificio, que finalmente se plasmó con los inicios de su restauración parcial.
Desde los inicios de la excavación de L7-9 fue muy notable la presencia de innumerables fragmentos de escultura de estuco, que originalmente adornaban la cornisa de este edificio de tipo palacio. Por contar con una longitud de 45 m, la decoración de este edificio adquiere un carácter monumental, ya que su parte superior contaba con un friso muy elaborado y sobre el dintel de cada puerta se alzaban retratos de gobernantes, esculpidos finamente en estuco a escala mayor que el tamaño natural. Por esta característica, se denominó a esta estructura como el “Edificio de los Retratos”.
Durante la temporada 2003 se llevaron a cabo excavaciones para definir las características arquitectónicas de esta estructura, para su posterior liberación y restauración (Figura 7). Uno de los aspectos más notables fue la excavación de un pozo dentro de la Cámara 5, donde se pudo constatar la secuencia constructiva del edificio, que incluye una versión temprana hecha con ladrillos de adobe, un rasgo poco conocido en la región de las Tierras Bajas. Además, el número de fragmentos de escultura de estuco recuperados hasta el momento sobrepasa los 5000, atestiguando la majestuosidad de su decoración. En este año se recuperaron otros dos rostros humanos con sus tocados, por lo que hasta el momento son cinco los retratos recuperados en las excavaciones y que están en proceso de conservación. Sin embargo, el descubrimiento más importante en el Edificio de los Retratos se dio en los muros laterales del pasillo central que lo atraviesa de norte a sur, ya que se ha conservado gran parte del repello original de estuco, que en este caso, estaba decorado con pintura mural. Por motivo de su conservación, los murales in situ todavía no han sido expuestos, ya que se espera la presencia de un especialista para su liberación. Sin embargo, sí se recuperó gran cantidad de fragmentos caídos con elementos pintados en color rojo, verde, azul, amarillo y rosa. Aunque no se conoce el diseño de estos murales, su presencia marca de nuevo la importancia de este edificio como la entrada principal al Palacio Real, seguramente reservada para los visitantes más importantes.
Figura 7 Planta del Edificio de los Retratos
El Edificio de los Retratos fue liberado aproximadamente en un 60%, exponiendo 6 de sus 18 cámaras, y sus muros fueron consolidados y restaurados usando materiales locales y únicamente mediante anastilosis, es decir, usando sólo los componentes encontrados in situ. El criterio de restauración utilizado se adaptó a la forma en que se encontró la arquitectura, ya que la presencia de muros estucados hizo necesario mantenerlos en su posición original, aunque presentaran cierto desplome. De igual forma, las escalinatas construidas con materiales frágiles se consolidaron en su posición original para evitar su desgaste. Todos los trabajos de restauración han sido complementados con medidas de conservación, especialmente en lo que se refiere al techado de muros con murales y repellos originales, así como los muros y escalinatas construidos con piedra caliza frágil. Se trabajó también en el drenado de la estructura y las plazas adyacentes.
Uno de los aspectos más importantes en el trabajo de restauración es que solamente se utilizó personal entrenado bajo la dirección directa de Rudy Larios, conformado por 20 personas provenientes de cinco diferentes poblaciones.
SUB-PROYECTOS RESIDENCIALES EN CANCUEN
A partir del programa de sondeo residencial en Cancuen se han seleccionado áreas que pueden proporcionar información importante para explorar aspectos específicos de la vida económica, social y ritual de la población.
En 2002, Lucía Morán llevó a cabo excavaciones en el Grupo L6, localizado a corta distancia del Palacio, con el objeto de interpretar el Entierro 7, caracterizado por sus ofrendas funerarias en forma de figurillas de gran calidad (Morán, en este volumen). Sin embargo, al excavarse intensivamente este grupo se encontró uno de los contextos más importantes del sitio, ya que se constató que la estructura principal del grupo funcionó como el área de preparación de alimentos para consumo del Palacio y todo el centro ceremonial del sitio.
Otro aspecto que está bajo estudio son las actividades rituales domésticas, a cargo de Arik Ohnstad. Como parte de las investigaciones de la temporada 2003, se llevaron a cabo excavaciones en el Grupo K9, conocido como “Los Patos”, que es de carácter residencial pero que se caracteriza por la presencia de una pequeña aguada y otras evidencias de manejo hidráulico. Parece que estos rasgos fueron parte de un sistema más extenso de pozos y canales basado en el drenaje del sitio, que tuvo una función ritual similar a la encontrada en Copan y otros sitios.
Por otro lado, la investigación de la organización socio-política dentro de Cancuen ha requerido estudiar el papel de la élite en la producción y distribución de bienes exóticos. Para ello se han estudiado varias estructuras residenciales de alto estatus fuera del área del Palacio, que pudieron ejercer algún control sobre sectores habitacionales en la zona norte del sitio. Tanto la Estructura M9-1, investigada por Sarah Jackson en 2001 y 2002 (Jackson 2003), como la Estructura N10-1, excavada en este año por Brigitte Kovacevich, están relacionadas con un extenso taller de jade ubicado en el sector norte de Cancuen. Es interesante que estas estructuras presenten rasgos arquitectónicos y decoración en estuco similar a la del Palacio, lo que sugiere que la élite tuvo cierto grado de control sobre estas áreas de producción.
Las excavaciones de Carlos Alvarado se han concentrado en el área conocida como el “Puerto”, donde se localiza una pequeña bahía natura. La investigación de sus características topográficas, dimensiones y modificaciones artificiales tienen como objetivo probar si funcionó como el embarcadero principal del sitio. Esto incluye un análisis detallado de los sedimentos a cargo de Duncan Cook, quien ha tomado muestras de estos contextos, así como de áreas residenciales para realizar análisis de espectrometría de masa (ICP-MS) en el Centro Smithsoniano para la Educación e Investigación de Materiales. Sin embargo, además de ser un área con importancia comercial, el Puerto ha proporcionado evidencia con respecto al colapso y abandono de Cancuen, ya que se han recuperado innumerables restos óseos humanos de forma desarticulada o semi-articulada, esparcidos en los niveles más bajos de los sedimentos depositados en esta bahía. La interpretación de estos rasgos está a cargo de Carrie Anne Berryman, quien ya ha encontrado evidencia de violencia en la forma de marcas de corte en algunos de los huesos, lo que indica que estas partes fueron desolladas, así como restos de quema en varios cráneos. La interpretación de un final dramático en Cancuen se ve apoyada por la presencia de sistemas defensivos en el sitio, especialmente en el Puerto, y que va de acuerdo a los eventos registrados en esta zona del río Pasión a fines del siglo VIII o inicios del siglo IX (Demarest y Barrientos 2002).
ESTUDIOS EPIGRÁFICOS
La historia de Cancuen y la región del Alto Pasión continúa descifrándose paulatinamente mediante el trabajo de Federico Fahsen, quien ya ha interpretado ocho monumentos de la región y numerosas referencias de otros sitios (Fahsen y Demarest 2001; Fahsen y Jackson 2002; Fahsen, Demarest y Luin 2003). El descubrimiento de una nueva escalinata jeroglífica en Dos Pilas ha aclarado en gran parte la presencia de las entidades políticas de Petexbatun y Calakmul en las inscripciones de Cancuen (Fahsen et al. 2003), y los nuevos descubrimientos en Tres Islas han ayudado a interpretar la naturaleza de este sitio como primera capital de la región. Por otro lado, en 2003 se supo de la existencia de un nuevo monumento de Cancuen, denominado Altar 2 y que fue extraído del sitio hace pocos años. Este monumento es en realidad un marcador de forma circular que proviene del Juego de Pelota donde Morley encontró el Altar 1, al cual es casi idéntico (Morley 1937). Aunque todavía no se ha recuperado el monumento, sí fue posible obtener una fotografía, lo que ha permitido interpretar de forma preliminar su inscripción de 16 jeroglíficos. El altar se fecha posiblemente para el 796 DC y muestra al gobernante Tah Chan Ahk jugando pelota con otro personaje no identificado (Figura 8).
RESULTADOS GENERALES EN CANCUEN
En lo que a arqueología respecta, se puede concluir que Cancuen es ahora una de las ciudades Mayas más estudiadas y mejor conocidas, gracias al esfuerzo conjunto de estudiantes y profesionales de distintas ramas. La interpretación del sitio se ha basado en gran parte en los datos recabados en zonas residenciales de distintos niveles sociales, así como en el estudio del Palacio Real, que es el mejor símbolo que representa los logros alcanzados por sus gobernantes en el campo de la producción y distribución de bienes exóticos y las alianzas políticas derivadas de ésta. En un sentido más amplio, los estudios en Cancuen y sus alrededores han proporcionado nuevos datos que permiten conocer de mejor forma la sociedad Maya antigua, especialmente en los aspectos económicos y de intercambio que jugaron un papel muy importante para mantener el sistema socio-político de los estados de las Tierras Bajas Mayas durante el periodo Clásico.
Figura 8 Altar 2 de Cancuen
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, ECOTURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO
Como se ha mencionado en otras ocasiones, la situación actual del sitio Cancuen y de la región del sur de Petén y norte de Alta Verapaz, ha hecho necesario que las actividades del Proyecto Cancuen no se restrinjan sólo a lo referente a la investigación. Los esfuerzos para preservar el patrimonio cultural del Alto Pasión tratan de brindar beneficios a las poblaciones locales y para ello se ha contado con la colaboración de varias instituciones extranjeras, quienes han trabajado conjuntamente con la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural y los líderes de las comunidades.
Uno de los componentes principales del proyecto es la adecuada explotación turística de los diferentes atractivos, especialmente el sitio Cancuen. Para ello se ha creado un programa de desarrollo turístico a cargo de Mario Del Cid, que dio inicio en 2002 en lo que respecta a la capacitación de guías locales, guarda-recursos y otras personas que brindarán los servicios turísticos básicos a los visitantes (Del Cid y Demarest, en este volumen). La creación de un grupo de guías va muy ligada a la implementación de un sendero interpretativo, el cual ha sido definido en directa colaboración con los arqueólogos y otros profesionales del proyecto. Se espera que el sendero interpretativo de Cancuen esté finalizado a principios de 2004, ya que depende de los avances en la restauración del palacio y la recuperación del bosque dentro del parque.
Este sendero se basará en un diseño único que se adapta a las necesidades de conservación e interpretación del sitio. En primer lugar, el sendero se hará mayormente en plataforma, y no tocará ningún montículo o estructura, al igual que minimizará casi completamente el impacto de los visitantes en escalinatas y otros componentes de los edificios restaurados que formarán parte del recorrido. La información disponible en el recorrido será producida por los investigadores que han tenido a cargo las excavaciones de Cancuen y la ruta del sendero también se ha planificado de acuerdo a la reconstrucción de los accesos originales del Palacio y el resto del sitio. Otros servicios que estarán listos a corto plazo corresponden a la venta de artesanías producidas localmente y más que todo el transporte hacia el sitio, que incluye el uso de lancha. Para largo plazo se tiene planificado implementar servicios de alimentación y posiblemente hospedaje.
Los mejoramientos en el Parque Arqueológico Cancuen incluyen un programa dirigido a recuperar la vegetación original de la zona, de tipo bosque tropical, y que está prácticamente desaparecida en toda la región. Ya se empezó con la creación de viveros donde se han sembrado más de 15 especies de árboles que serán transplantados dentro de pocos meses.
El componente de desarrollo social de comunidades también continuó a cargo de David García con el apoyo de USAID, Counterpart International, Fundación Solar, Talita Kumi y otras organizaciones especializadas en este campo (véase García, Demarest y Barrientos 2002). Cabe destacar la continuación de programas de capacitación agroforestal, así como programas de crédito en ganadería y la enseñanza de nuevas actividades dirigidas a la producción de artesanías en madera y textiles, entre otras. En el rubro de salud, se ha continuado con jornadas médicas y se iniciará un plan para desarrollar farmacias y clínicas locales.
De una forma poco usual, pero que se ha hecho necesaria, el Proyecto Cancuen se ha involucrado en varios esfuerzos directos para parar el saqueo de monumentos en los sitios y parques arqueológicos del área. Para ello ha sido muy importante la relación cercana con las poblaciones de la zona, que se ha consolidado más que todo por varios años de diálogo y asociación para desarrollar las actividades de tipo humanitario ya mencionadas. Con esto, se ha obtenido bastante información sobre varios casos de saqueo en el área, por lo que se ha brindado colaboración con las autoridades competentes, especialmente con la Agencia de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, que forma parte del Ministerio Público.
Con este amplio espectro de actividades, el Proyecto Cancuen ha marcado su presencia en la región del Alto Pasión por cinco años y la temporada 2003 fue muy importante para empezar a observar cambios positivos en las poblaciones con respecto a la protección y valorización del patrimonio que los rodea.
Para finalizar, cabe destacar que el Proyecto Cancuen ha sido desde sus inicios un proyecto que se encuentra en constante cambio y crecimiento, ya que se está adaptando a las necesidades de investigación y conservación del área. Las actividades científicas, humanitarias y turísticas van de la mano, complementándose para dar sentido unas a otras. En nuestros días, ya no es posible trabajar de manera aislada, ya que es inevitable compartir los problemas que se viven en el área de estudio, y al mismo tiempo, el resto de la población nacional e internacional debe involucrarse cada vez más con el patrimonio, no sólo como simples observadores sino como actores en su conservación y divulgación.
REFERENCIAS
Aragón, Manuel
2002 Caracterización biofísica y recomendaciones generales para análisis de catastro a márgenes del Río la Pasión en el sector la Isla-Cancuen-Tres Islas. Informe realizado por Georecursos, Guatemala.
Barrientos, Tomás, Arthur Demarest, Ronald Bishop y Federico Fahsen.
2001 Redescubriendo Cancuen: Nuevos datos sobre un sitio fronterizo entre las Tierras Bajas y el Altiplano Maya. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.569-588. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Barrientos, Tomás, Rudy Larios, Arthur Demarest y Luis F. Luin
2002 El Palacio Real de Cancuen: Análisis preliminar de sus características y planes de investigación. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.383-400. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Barrientos, Tomás, Rudy Larios y Luis F Luin
2003 Investigaciones y conservación en el Patio Sur del Palacio de Cancuen. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H.L. Escobedo y H.E. Mejía), pp.123-134. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Berryman, Carrie Anne, Luis Ríos y Alejandro Seijas
2003 Prácticas y patrones funerarios en Cancuen: Un análisis preliminar. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H.L. Escobedo y H.E. Mejía), pp.467-474. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Castellanos, Jeannette, Cassandra Bill, Michael Callaghan y Ronald Bishop
2003 Cancuen, enclave de intercambio entre las Tierras Bajas y Altas de Guatemala: La evidencia cerámica. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H.L. Escobedo y H.E. Mejía), pp.635-648. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Demarest, Arthur y Tomás Barrientos
2000 Investigaciones arqueológicas y reconocimiento en la zona del sitio Cancuen. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.1013-1032. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico y Arthur Demarest
2003 Papel del reino de Cancuen en la historia de las Tierras Bajas Mayas: Nuevos datos epigráficos. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.999-1016. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico y Sarah Jackson
2002 Nuevos datos e interpretaciones sobre la dinastía de Cancuen en el periodo Clásico. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.889-908. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico, Arthur Demarest y Luis F. Luin
2003 Sesenta años de historia en la Escalinata Jeroglífica de Cancuen. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H.L. Escobedo y H.E. Mejía), pp.711-722. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico, Jorge Mario Ortiz, Jeannette Castellanos y Luis Fernando Luin
2003 La Escalinata 2 de Dos Pilas, Petén: Los nuevos escalones. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.687-700. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
García, David, Arthur Demarest y Tomás Barrientos
2002 El Proyecto Arqueológico Cancuen: Un plan piloto para la interacción entre arqueología y desarrollo social. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.401-412. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Jackson, Sarah
2003 Papel y función de las élites cortesanas en Cancuen, Guatemala. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.135-142. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Kovacevich, Brigitte, Tomás Barrientos, Michael Callaghan y Karen Pereira
2002 La economía en el reino Clásico de Cancuen: Evidencia de producción, especialización e intercambio. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.365-382. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Kovacevich, Brigitte, Tomás Barrientos, Arthur Demarest, Michael Callaghan, Cassandra Bill, Erin Sears y Lucía Morán
2001 Producción e intercambio en el reinado de Cancuen. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.589-610. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Morley, Sylvanus
1937-8 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution of Washington, Pub.437. Washington, D.C.
Woodfill, Brent, Matt O’Mansky y Spenard
2002 Asentamiento y sitios sagrados en la región de Cancuen. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.909-922. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Woodfill, Brent, Nicholas Miller, Margaret Tarpley y Amalia Kenward
2003 Sacrificándose por su ideología: Vida, cosmología y supervivencia. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.89-96. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.