Descargar este artículo en formato PDF
Hermes, Bernard y Carmen Ramos
2004 Investigación arqueológica en la calzada Blom, Yaxha, Petén. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.582-596. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
52
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALZADA BLOM,
YAXHA, PETÉN
Bernard Hermes
Carmen Ramos
El sitio arqueológico Yaxha se encuentra en la región noreste del departamento de Petén ubicado en la ribera norte de la laguna del mismo nombre y se extiende sobre la colina que corre paralela a la orilla de la laguna por aproximadamente 3 km. Sus coordenadas geográficas son 17º 04′ 10″ latitud norte y 89º 24′ 00″ longitud oeste (Figura 1).
En el sitio hay más de 400 edificaciones que se caracterizan por grandes complejos de edificios, entre los que cabe mencionar tres acrópolis, conjunto de tipo Grupo E, un Complejo de Pirámides Gemelas, dos Juegos de Pelota, templos, palacios, cuatro calzadas (Blom, Galindo, Lincoln, del Lago), así como seis vías o avenidas, un posible rasgo urbano a manera de calles en retícula (Hellmuth 1993). Además, hasta la fecha han sido reportadas 41 estelas.
El glifo emblema del sitio fue identificado por Justeson en 1975, mismo que está compuesto por dos elementos principales, el primero se ha interpretado como el signo Yax y el siguiente como una guacamaya, loro o tortuga, pero se le reconoce más como un ave, aparece en las Estelas 1, 2, 6, 7, 13 y 31, y ocurre tanto en el Clásico Temprano como en el Clásico Tardío. Tiene tres formas de escribirse Yax-a, Yax-ah o Yax-ha.
La Calzada Blom se localiza en el sector noroeste del sitio, comunica las Plazas F y G con el Grupo Maler ubicado en el extremo norte del área monumental del sitio (Hellmuth 1993). Hacia el este se localizan dos aguadas y hacia el oeste una plataforma construida primordialmente con barro. En el sureste está limitada por la Acrópolis Norte y al suroeste por una plataforma de gran tamaño que sostiene a los Edificios 40, 41 y 42. Esta calzada comparte un eje similar con la Calzada del Lago localizada al suroeste del sitio (Figura 2).
En el extremo norte la calzada está construida sobre un terreno que fue explotado durante el periodo Preclásico Tardío como cantera (Hermes y Ramos 2003, s.f.), y luego cubierta por una cantidad de rellenos artificiales, con tierra de color negro mezclada con piedra pequeña y mediana.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EN YAXHA
En 1908, Teobert Maler realiza la primera publicación que incluye un plano parcial del sector este del sitio que para esa fecha tenía gran cantidad de arquitectura expuesta. Entre 1914 y 1932, Yaxha es visitado por distintos exploradores. De 1958 a 1960, W. Bullard efectúa el primer análisis regional. Entre 1969 y 1972, N. Hellmuth dirige un proyecto que efectúa excavaciones aisladas y elabora un plano preliminar del sitio. Entre 1980 y 1982, Don y Prudence Rice trabajan en el área dentro del marco del Proyecto Histórico Ecológico del Centro de Petén.
Figura 1
En 1987 el IDAEH, a través del Proyecto Nacional Tikal, efectúa un análisis de daños en arquitectura y a partir del segundo semestre del año 1988 son ejecutadas las primeras acciones emergentes destinadas a estabilizar distintos edificios en estado de deterioro avanzado con peligro de colapso. Entre 1991 y 1996 continúa la actividad del IDAEH, ahora a través del Proyecto Triángulo, que realiza distintos trabajos en el sitio entre los que se puede mencionar la investigación y restauración del Edificio 216 (Hermes et al. 1997), la Calzada del Lago y la Vía 5 (Hermes et al. 1998), y los programas de muestreo general e investigación de chultunes, control de vegetación sobre monumentos, estudios en el campo de las ciencias naturales y diversas obras de infraestructura para visitantes (miradores sitios de descanso, escalinatas rústicas para facilitar accesos).
Entre 1998 y mayo del 2000, el IDAEH dio inicio a la primera fase del trabajo en la Acrópolis Norte, Grupo Maler y Calzada Blom, con fondos del Proyecto de Desarrollo Sostenible de Petén financiado por el BID. La segunda fase de este proyecto es la primera experiencia en el país en que la ejecución de un proyecto de excavación y restauración de edificios prehispánicos, fue otorgada a través de un proceso de licitación para ser ejecutado por una empresa privada.
Figura 2
Como parte del Proyecto de Desarrollo Sostenible de Petén, se han realizado trabajos de excavación en los Edificios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 (Grupo Maler), 134, 135, 137, 142, 143, 144, 146 y 147 (Acrópolis Norte), y en la Calzada Blom.
INVESTIGACIONES PREVIAS EN LA CALZADA BLOM
Los primeros trabajos de excavación reportados en la calzada fueron llevados a cabo en 1996 como parte del Programa de Muestreo General del sitio, llevado a cabo por el Proyecto Triángulo del IDAEH, estos consistieron en la excavación de cinco pozos de sondeo, los cuales tuvieron como objetivo tener un fechamiento preliminar de las distintas etapas constructivas de la calzada basado en el material cerámico recuperado en los distintos niveles estratigráficos existentes (Figuras 3 y 4).
Figura 3
Figura 4
Posteriormente, en el año 1999, como parte de los trabajos realizados por el IDAEH en la primera fase del Proyecto de Desarrollo Sostenible de Petén financiado por el BID, fueron excavados ocho pozos de sondeo sobre un eje norte-sur entre los Edificios 3 y 40, el cual cruzó a lo largo la parte central de la calzada. Estos trabajos tuvieron como objetivo determinar la topografía original del terreno y conocer las distintas etapas constructivas de la calzada. También fueron efectuadas cinco trincheras de acercamiento en los muros exteriores de los sectores norte y central.
Luego en los primeros meses del año 2000, siempre dentro de las actividades de la primera fase del Proyecto de Desarrollo Sostenible de Petén, fueron efectuadas excavaciones en el extremo norte de la calzada, con el fin de definir la relación existente entre los muros exteriores de la calzada y el basamento del Grupo Maler (Figura 5).
Figura 5
Finalmente durante la segunda fase del proyecto de excavación y restauración en los años 2002 y principios del 2003, se llevaron a cabo varias calas y trincheras de acercamiento a lo largo de los parapetos este-oeste, así como en los extremos norte (Grupo Maler) y sur (Plataforma de sostén de Edificios 40, 41 y Acrópolis Norte).
SECUENCIA CONSTRUCTIVA
PRECLÁSICO MEDIO
No existe evidencia alguna que indique que para antes de lo que conocemos como Horizonte Mamom exista actividad constructiva en el área. Posiblemente los primeros trabajos realizados con el fin de comunicar el área que posteriormente ocupa el Grupo Maler con la parte central del sitio se lleven a cabo entre el fin del horizonte Mamom y el inicio del Chicanel (Figura 3).
Aparentemente estos trabajos consisten en el acondicionamiento de una angosta franja de terreno la cual es elevada entre 0.50 m y 1 m sobre el nivel original del suelo utilizando barro extraído de zonas de bajo. Esta zona de paso no ocupó la misma longitud que tiene la calzada, sino que debió cubrir únicamente la parte baja anegadiza y su extremo norte remataba en la zona de canteras ubicadas en la ladera sur de la colina sobre la que posteriormente se construye el Grupo Maler.
PRECLÁSICO TARDÍO
Es en esta época cuando se construye la primera versión de la calzada, la evidencia conocida está restringida al extremo noroeste del área que ocupan las siguientes versiones de la calzada. La evidencia conocida es un pequeño sector del muro límite del lado oeste el cual se ubica 1 m hacia el interior de la calzada en relación al muro del parapeto de la última versión y dos escalones que ascienden de oeste a este (Figura 6). Al igual que en el caso de la Calzada del Lago (Hermes, Morales y Mollers 1998), en su versión inicial la calzada no tenía parapetos sino que se elevaba 0.50 m sobre el terreno natural, en un ancho máximo que posiblemente no rebasó los 10 m.
Figura 6
En este momento podemos pensar que la intención de los constructores fue comunicar el centro del sitio con las aguadas que se formaron luego de ser explotada el área de cantera que está asociada a la construcción de la primera versión del Edificio 6, cuyo eje principal está directamente asociado a estos espejos de agua. El hecho que el eje de la primera versión inicial de la calzada esté desplazado hacia el oeste puede deberse a que en este momento el área de actividad principal en la zona norte del sitio se concentra en el sector noreste del Grupo Maler, siendo en este momento la fachada principal del Edificio 4 hacia el este y estando aún en uso la escalinata que se encuentra debajo del Edificio 5. Para la parte final del periodo, dado el aumento de la actividad constructiva que se da en el resto del sitio, podría existir algún tipo de actividad constructiva en la calzada, la cual no ha sido posible definir hasta este momento.
CLÁSICO TEMPRANO
Con excepción de una ofrenda localizada dentro de un chultun asociado a un grupo de edificios de pequeña dimensión situado 75 m al este del extremo noreste de la calzada, no se conocen construcciones de este periodo en áreas aledañas a la calzada. En general, la actividad constructiva conocida en el sitio es escasa; al igual que los monumentos esculpidos, parece estar restringida a la mitad inicial del periodo. Este comportamiento apoya la suposición de que durante el Clásico Temprano continuó en uso la primera versión de la calzada.
CLÁSICO TARDÍO – PARTE MEDIA DEL PERIODO
Durante este periodo la calzada alcanza su longitud máxima (335 m), en el sector suroeste existe evidencia de un muro con entrantes y salientes (0.23 m de alto actual), que abarca 10 m de largo en dirección norte-sur. Con este rasgo, el espacio útil para transitar en el extremo sur de la calzada fue reducido en relación al resto de la misma (Figura 7). En este época se construye la primera versión de los muros exteriores, presentando en el lado oeste dos cuerpos (inferior 1.50 m de alto y superior 0.70 m de alto), y la escalinata de cinco escalones (saliente 2.10 m; contrahuella 0.15 m y huella 0.20 m; Figuras 7 y 10b).
Figura 7
CLÁSICO TARDÍO – PARTE FINAL DEL PERIODO
MOMENTO INICIAL
La calzada está orientada a 5° (Morales 2000), los muros laterales exteriores continúan teniendo dos cuerpos, por lo común el inferior con cornisa y la altura de los mismos varía según el sector donde se encuentran, a causa de la topografía del terreno. En el extremo norte los muros miden entre 2.30 m y 2.90 m de alto, en la parte media entre 0.70 m y 2.30 m, y en el extremo sur entre 0.85 m y 3 m, siendo el lado oeste donde los muros presentan mayor altura. Durante este momento la calzada alcanza sus dimensiones (335 m de largo x 33.50 m en los sectores norte y central, así como 36.50 m en el sector sur los muros exteriores presentan dos cuerpos), teniendo por lo común el muro inferior cornisa, la altura de estos varía según el sector debido a la topografía del terreno.
Para este momento, en el extremo suroeste hay evidencias que el muro se extiende 1 m hacia el oeste, cubriendo el extremo de los seis escalones inferiores de la plataforma que sostiene a los Edificios 40 y 41 (Figura 11B). En el lado este el parapeto es corrido y dividido en dos secciones (0.40 m y 0.70 m de alto según el sector), la sección sur presenta hacia el interior una banqueta adosada, que corre con orientación sur-norte (2.50 m de ancho x 0.20 m de alto; Figura 8). Las aguas pluviales son manejadas conduciéndolas hacia la parte central de la calzada, donde existen espacios amplios para el desfogue (6 m de largo en promedio), aunque en el lado oeste ya existe la escalinata adosada al muro exterior.
MOMENTO FINAL
Durante ésta época la dimensión de la calzada es la misma, los muros exteriores continúan presentando las mismas características de la versión anterior aunque se ensanchan 1 m al este y oeste. Los cambios constructivos se llevan a cabo, en la parte media, con la ampliación del graderío del lado oeste, que ahora mide 5.65 m de largo con un saliente de 2.30 m, siendo agregados dos nuevos escalones (Figuras 10B y 11A), cuyas dimensiones en esta versión son 0.30 m de contrahuella y 0.30 m de huella (Figuras 9 y 10).
El parapeto del lado este sufre modificaciones. La banqueta que caracteriza la versión anterior es cubierta por un piso de estuco y el parapeto es seccionado por la construcción de 12 canales (2 m de largo x 0.90 m de ancho), para drenar las aguas pluviales situados entre 10 y 11 m de distancia (Figura 10 y 12). Esto indica que durante este momento el piso de la calzada presenta inclinación hacia el este (pendiente del 63%), para conducir las aguas pluviales hacia las aguadas localizadas en este mismo sector gracias a los canales construidos a lo largo del parapeto (Figuras 10 y 12).
CLÁSICO TERMINAL
Para este periodo en los alrededores de la laguna Yaxha se observa un esfuerzo constructivo caracterizado por grandes remodelaciones en algunos edificios monumentales del periodo anterior, como en la Acrópolis Norte y el Grupo Maler. En asociación a los trabajos de remodelación que se llevan a cabo en los dos grupos mencionados anteriormente, la Calzada Blom – aunque conserva las mismas características de la versión anterior – es modificada elevándole el nivel 0.20 m al serle colocado un piso de estuco en toda su extensión.
POSTCLÁSICO
La única evidencia de actividad conocida de este periodo en el área de la calzada se restringe a pocos tiestos aislados que han sido recuperados en superficie en los alrededores de la escalinata adosada a la parte exterior del lado oeste.
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
CONSIDERACIONES FINALES
Las calzadas se caracterizan por ser construcciones prehispánicas, conformadas por elementos básicos como el basamento, conformado por muros laterales de uno o dos cuerpos construidos con piedra caliza tallada o rústica, en posición de soga unidas con argamasa y recubiertas de estuco. En el caso de la Calzada Blom, ésta se encuentra delimitada en su parte interior por parapetos en ambos lados, variando la dimensión de estos muros según la topografía del terreno (Hermes y Ramos 2003; s.f.).
Las calzadas son grandes espacios delimitados que permitían la comunicación dentro del sitio a gran cantidad de personas de manera simultánea, por lo que asumimos que su función primordial es de uso público y no de carácter exclusivo como han planteado diversos autores. Estas construcciones se encuentran en distintos puntos de un sitio, orientadas en diferentes direcciones. En Yaxha existen cuatro calzadas que unen distintos sectores del sitio (Hermes et al. 1998).
Basándose en estudios realizados sobre estas construcciones, algunos investigadores han definido que son caminos que unen grupos entre sí (Thompson 1930), y que servían para procesiones cívicas o religiosas que iban de un centro a otro. Para otros investigadores (Tourtellot 1978; Morley et al. 1983), la construcción de caminos o grandes calzadas solamente sirvieron para unir a los grupos ceremoniales de un centro o bien para comunicar centros mayores y menores de una región, así como para rutas comerciales o intercambio local.
REFERENCIAS
Bullard, William R.
1960 Settlement Pattern in Northeastern Peten, Guatemala. American Antiquity 25:235-372.
Hellmuth, Nicholas M.
1993 Report for IDAEH on Research Accomplished at the Maya Ruins of Yaxha, Peten, Guatemala. Foundation for Latin American Anthropological Research.
Hermes, Bernard, Raúl Noriega y Zoila Calderón Santizo
1997 Investigación Arqueológica y trabajos de conservación en el Edificio 216 de Yaxha. A.V.A.-Beiträge 17, 1997, 257-309.
Hermes, Bernard, Paulino Morales y Sebastián Mollers
1998 Investigación Arqueológica en Yaxha, Petén: La Calzada del Lago y la Vía 5. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Hermes, Bernard y Carmen E. Ramos
2003 Informe final de los trabajos de excavación realizadas en: Grupo Maler, Calzada Blom y Acrópolis Norte, Yaxha, Petén. Temporada 2002. Proyecto de Desarrollo Sostenible de Petén, Programa Yaxha – BID – PDS CATIE – Grupo K.
Maler, Teobert
1908 Explorations of the Upper Usumasintla and Adjacent Region. Altar de Sacrificios; Seibal; Itsimte-Sacluk; Cankuen. Cambridge.
Morley, Sylvanus G., George W. Brainerd y Robert Sharer
1983 The Ancient Maya. Stanford University Press, California.
Morales, Paulino
2000 Informe Final de las Excavaciones Realizadas en: Grupo Maler, Calzada Blom y Acrópolis Norte de Yaxha, Petén. Proyecto de Desarrollo Sostenible de Petén, Programa BID-IDAEH.
Thompson, J. Eric S.
1930 The Causeways of the Coba District, Eastern Yucatan. En XIII Congreso Internacional de Americanistas, pp.181-184, New York (1928).
Tourtellot, Gair
1978 Getting What Comes Unnaturally: On the Energetics of Maya Trade. En Papers on the Economy and Architecture of the Ancient Maya, pp.72-85, Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.