Descarga este artículo en formato PDF
Reents-Budet, Dorie, Ronald L. Bishop, Ellen Bell, T. Patrick Culbert, Hattula Moholy-Nagy, Hector Neff y Robert Sharer
2004 Tikal y sus tumbas reales del Clásico Temprano: Nuevos datos químicos de las vasijas de cerámica. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.777-793. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
70
TIKAL Y SUS TUMBAS REALES DEL CLÁSICO TEMPRANO:
NUEVOS DATOS QUÍMICOS DE LAS VASIJAS DE CERÁMICA
Dorie Reents-Budet
Ronald L. Bishop
Ellen Bell
T. Patrick Culbert
Hattula Moholy-Nagy
Hector Neff
Robert Sharer
Los Entierros 10 y 48, así como los Depósitos Problemáticos 22 y 50 de Tikal, datan del periodo de contacto con Teotihuacan a finales del siglo IV DC. Existe poca claridad sobre el género de dicho contacto extranjero, aunque la evidencia jeroglífica y arqueológica parecen indicar que personas de Teotihuacan vinieron a las Tierras Bajas de Petén y afectaron seriamente los gobiernos reinantes en Tikal, Waxaktun, Copan y otros sitios Mayas. Las vajillas encontradas en estas tumbas y depósitos reales de Tikal incluyen vasijas de cerámica fabricadas y decoradas tanto en el estilo artístico Maya, como en el estilo de las Tierras Altas Centrales de México. Dieciséis fragmentos de tiestos pequeños que corresponden a estas vajillas fueron analizados recientemente con el método del Análisis Instrumental por Activación de Neutrones (NAA), con el fin de determinar las posibles ubicaciones de los talleres en donde fueron fabricados. De esta manera, sus datos geográficos proveen información valiosa sobre las dinámicas sociales, políticas y económicas durante este periodo.
En 1962, el Proyecto Arqueológico Tikal y la Universidad de Pennsylvania exportaron los fragmentos cerámicos a Anna Shepard, entonces directora del Laboratorio Tecnológico de la Cerámica de la Institución Carnegie, ubicado en Boulder, Colorado. Shepard no analizó los tiestos por lo que fueron devueltos a Hattula Moholy-Nagy, investigadora asociada de la Sección de las Américas, del Museo Universitario de la Universidad de Pennsylvania, quien se unió al Proyecto Arqueológico Tikal en 1960. En agosto de 2002, Moholy-Nagy puso dichos tiestos a la disposición del Proyecto Cerámica Maya del Centro Smithsoniano para la Investigación de Materiales y la Educación para examinarlos por la técnica del Análisis Instrumental por Activación de Neutrones.
Presentamos aquí los resultados de dicho análisis, en combinación con las observaciones del análisis arqueológico de la cerámica tikaleña realizada por T. Patrick Culbert (1993), y las pruebas químicas realizadas en años posteriores de la cerámica excavada por Juan Pedro Laporte en el complejo Mundo Perdido de Tikal, y de las colecciones de vajillas de otros sitios Mayas y del Altiplano Central de México, incluyendo Teotihuacan.
ENTIERRO 10
El Entierro 10 correspondió a Yax Nuun Ayiin I quien era el gobernante de Tikal aproximadamente entre 379 y 404 (?) DC. Sus retratos en las Estelas 4, 18 y 31 lo representan ataviado con atuendos de guerreros mexicanos y con símbolos de poder político en estilo Teotihuacano, aunque queda la interrogante sobre si provenía de Teotihuacan, de Tikal o de algún otro sitio Maya. Los datos jeroglíficos indican que Yax Nuun Ayiin era hijo de Atlatl-Lechuza, quien probablemente era originario de Teotihuacan o de otro lugar en México, y quizá un gobernante supremo (Martin y Grube 2000:31). De acuerdo con la evidencia epigráfica, Atlatl-Lechuza llegó a Tikal y se casó con una mujer de la realeza tikaleña (Culbert 1994; Harrison 1999:80; Martin 1999). El hijo de esa unión, Yax Nuun Ayiin I, también se casó con una mujer de Tikal (la Señora K’inich).
El Entierro 10 fue encontrado debajo de la Estructura 5D-34 – el Templo 34 – dentro de una cámara excavada en el lecho de roca. El cuerpo del rey fue colocado en un féretro de madera rodeado por nueve infantes y adolescentes sacrificados. Las ofrendas funerarias incluyeron esculturas de cerámica y madera, jades labrados, los restos podridos de una miríada de objetos orgánicos, restos de fauna y 30 vasijas. Las cinco vasijas analizadas (MS T800-MS T804, Figuras 1-2), incluyen una vasija zoomorfa (MS T800, Fig. 1a; Culbert 1993:fig.18b), tres cuencos semi-esféricos con tapaderas decoradas con estuco y pintura post-cocción (MS T801, MS T803, MS T804, Fig. 2; Culbert 1993:figs.15, 16, 17a), y un trípode cilíndrico de procedencia local (MST802, Fig. 1b; Culbert 1993:fig.19c). Todo indica que los tres cuencos con tapadera probablemente fueron importados a Tikal.
Figura 1a
Figura 1b
El cuenco MS T800 fue modelado en la forma de faisán (Figura 1a), con un pitón recto y alto, decorado con estuco y pintura post-cocción de varios colores. Culbert sugiere que dicha vasija fue importada a Tikal (Culbert 1993:fig.18b), mientras que Clemency Coggins propuso que su lugar de origen era Kaminaljuyu o Teotihuacan (Coggins 1975). Sin embargo, la composición química de su pasta señala a las Tierras Bajas de la Costa de Veracruz como la ubicación del taller en donde fue fabricada la vasija.
La vasija MS T802 es un trípode cilíndrico con tapadera modelada en la forma de una cabeza humana, cubierta de estuco y pintura post-cocción (Figura 1b; Culbert 1993:fig.19c; IDAEH No.17.1.1.118). Esta es una de las tres vasijas funerarias casi idénticas visualmente, pertenecientes al grupo cerámico arqueológico Balanza Negro, las cuales fueron fabricadas en Tikal según Culbert (1993:fig.19a-c). El texto jeroglífico en la tapadera hace constar que se trata de la copa de kakaw del hijo de Atlatl-Lechuza. La pasta de la vasija semeja a la de MS T805 (Figura 3a), un cuenco de tipo Balanza Negro encontrado en el Entierro 48 (Culbert 1993:fig. 29k). Sin embargo, ninguno de ellos se semeja químicamente a las 18,000 muestras ingresadas en el banco de datos del Proyecto de la Cerámica Maya, el cual incluye más de 600 muestras de tiestos y vasijas excavadas en Tikal. Por otro lado, los valores del elemento cromio son demasiado altos para una cerámica hecha en talleres de Kaminaljuyu y otros sitios del Altiplano guatemalteco. Asimismo, los valores del elemento cal son demasiado altos para una cerámica del Altiplano Central de México.
La cerámica del tipo Balanza Negro es característica de las colecciones cerámicas de muchos sitios de Petén, con la mayoría de ellos fabricando sus propias variedades. Algunas vasijas encontradas en las tumbas del Complejo Mundo Perdido son notables por sus frecuencias de cromio, siendo las más altas de la mayoría de la cerámica analizada de Tikal. Los análisis indican que esos tres trípodes cilíndricos fueron hechos en Tikal. Como un grupo químico, es posible que representen los productos de un taller especializado en Tikal que haya desarrollado una receta única de pasta, que no sobrevivió a las épocas siguientes. Esta sugerencia podría explicar la ausencia de semejanzas químicas con las 600 muestras de cerámica de Tikal existentes en el banco de datos químicos.
La tumba contuvo tres cuencos semi-esféricos, de pasta naranja o beige y pared delgada, con tapaderas convexas. Esos cuencos fueron decorados con estuco y pintura de varios colores, presentando una imaginería con figuras e iconos de estilo Teotihuacano (MS T801, Figura 2a [Culbert 1993:fig.15]; MS T803, Figura 2b [Culbert 1993:fig.17]; MS T804, Figura 2c [Culbert 1993:fig.16]). Culbert identificó la pasta como ajena a Tikal, mientras que Anna Shepard notó la presencia de desgrasante de ceniza volcánica y pómez. Químicamente, dichos cuencos tienen semejanza uno a otro, con MST801 y MST804 (Figura 1a, c), siendo más común la semejanza de MS T803 a ellos (Figura 2b). En su forma y decoración, esos cuencos tienen semejanza a algunos de Kaminaljuyu (Kidder, Jennings y Shook 1946:fig.188n), y Copan (Reents-Budet et al. 2003), los que a su vez se parecen visualmente a los cuencos del tipo Naranja Delgado de Teotihuacan (Sejourné 1966:figs.131, 132, 135).
Figura 3
Figura 2a
Figura 2b
Figura 2c
Sin embargo, la composición química de los cuencos de Tikal no tiene ninguna semejanza a la cerámica Naranja Delgada manufacturada en el Altiplano Central de México (Neff 2000), y sus frecuencias del elemento cromio son demasiado altas para una cerámica hecha en el área de Kaminaljuyu. Aunque la arcilla de esa área se caracteriza por tener menores proporciones de cromio, debe notase que el perfil químico de la producción de cerámica de Kaminaljuyu se compone, en la mayoría, de tiestos del periodo Preclásico Tardío. Es posible que las recetas y/o los recursos de arcilla hubiesen cambiado a través del tiempo. Los ceramistas en Kaminaljuyu del periodo Clásico Temprano podrían haber explotado un depósito poco común que contenía cantidades más altas de cromio, no características para la zona. Sin embargo, esa posibilidad es ligera, y es más probable que esos tres cuencos fueron fabricados en otra parte.
Más convincente es el punto que MS T801 y MS T804 se parecen químicamente a cinco tiestos excavados en Copan, Honduras, incluyendo los tipos cerámicos Sovedeso Pintado-Negativo, que René Viel (1993) considera como un tipo local de Copan; Champona Inciso, que Gordon Willey considera como un tipo regional (Willey et al. 1994), y dos tiestos de cuencos con pestaña basal de la fase cerámica Acbi/Conor (no hay más información tipológica a la fecha). Por otro lado, Cassandra Bill (comunicación personal 2003; Bill 1997), sugiere que los tipos Sovedeso y Champona proceden de Alta Verapaz, aunque ella menciona que las características de su pasta hacen recordar a los tipos pulidos café/negro de periodos más tempranos en el Valle de Copan (e.g., el grupo cerámico local Melano). En suma, los datos aprovechables apuntan a Copan como la procedencia de al menos dos de estos tres cuencos (MS T801 y MS T804). MS T803 es diferente debido a su pasta negra y la falta de semejanza química con los tiestos de Copan. Algunas vasijas contemporáneas encontradas en Copan, incluyendo cuencos semi-esféricos, también tienen pastas negras como resultado del proceso de horneado y no de su composición química. Considerando todos los rasgos, MS T803 puede ser agrupado con los otros dos cuencos, los tres formando parte de un sub-grupo de vasijas similares posiblemente fabricadas en Copan.
ENTIERRO 48
El Entierro 48 corresponde a la tumba de Siyaj Chan K’awiil II, gobernante de Tikal durante los años 411-456 DC (Martin y Grube 2000:32), e hijo de Yax Nuun Ayiin I y de la Señora K’inich. Su figura aparece en la Estela 31, vestido en traje Maya y adornado en símbolos Mayas de poder, mientras es flanqueado por dos representaciones de su padre, quien lleva ropa y símbolos Teotihuacanos (Figura 5). Los elementos iconográficos tanto del padre como del hijo unen el vínculo socio-político entre Teotihuacan y Tikal, y por eso, como hacían en su vida, fraguaron una nueva versión de la cultura política Maya de las Tierras Bajas.
Siyaj Chan K’awiil II fue sepultado en el Entierro 48, el cual fue encontrado dentro del eje central de la Plataforma 5D-4-3ra. de la Acrópolis del Norte. Después, la Estructura 5D-33 – el Templo 33 – fue construida por encima de la plataforma y el entierro. La cámara fue excavada en el lecho de roca y contenía el cuerpo del rey en bulto. Dos sacrificios humanos (un niño y un adolescente), lo acompañaban, siendo esta una costumbre funeraria poco frecuente en Tikal. Sus paredes pintadas presentan símbolos de divinidad y la fecha, en forma de Cuenta Larga, indica la terminación de su cámara funeraria (en el 457 DC, un año después de su muerte). La tumba contuvo ofrendas suntuosas, incluyendo 27 vasijas cerámicas, de las cuales los tiestos de cinco fueron aprovechados para realizar el análisis de neutrones (MS T805-MS T809). Los resultados indican que tres son vasijas de manufactura local (MS T805, MS T808, MS T809; Figura 3), y dos parecen haber sido importadas (MS T806, MS T807; Figura 4).
La cerámica local incluye MS T805 (Figura 3a), un cuenco de tipo Balanza Negro. Aunque no se parece químicamente a la mayoría de la cerámica producida en Tikal, MS T805 se vincula en el dendograma a MST802 (Figura 1b), un trípode cilíndrico de tipo Balanza Negro ubicado en el Entierro 10. Debe notarse que, visualmente, la pasta de MS T805 es idéntica a la de MS T802, por lo que Culbert propone que es una pasta de fabricación local (Culbert 1993:fig.19c). Los cuencos semi-esféricos con bases anulares, del tipo Águila Naranja MS T808 y MS T809 (Figura 3b, c), hacen recordar al tipo Naranja Delgado del Altiplano Central de México, aunque su composición química es muy diferente de las pastas típicas mexicanas, especialmente sus valoraciones de cal que son demasiado altas para la mayoría de cerámica producida en esa región (véase Neff 1999, 2000). Visualmente, se parecen a los cuencos de pasta naranja del Entierro 10 (MS T801, MS T803, MS T804; Figura 2), los cuales provienen de Copan. Sin embargo, su composición química también es diferente dramáticamente de esos ejemplos tikaleños fabricados en Copan, caracterizados por valoraciones más altas en cal y más bajas en cromio. Es posible que los dos cuencos de Tikal sean imitaciones locales del tipo Naranja Delgado de México, tanto como los de Copan. Los cuencos de Tikal fueron producidos en un taller especializado que estaba utilizando una receta de pasta diferente a las pastas vecinales y tradicionales del sitio.
Figura 5
Figura 4a
MS T806 y MS T807 (Figura 4), son vasijas cilíndricas trípodes y con tapadera, probablemente producidas fuera de Tikal, siendo la primera (MS T806, Figura 4a), una vasija del tipo Urita Gubiado-Inciso (Culbert 1993:fig.31a). El perfil químico de su pasta hace recordar un poco a la cerámica ubicada del área de Tulancingo cerca de Teotihuacan. Sin embargo, su imaginería, generalmente es más común a la de las Tierras Bajas Mayas en su formato y contenido (íconos y temas). Sin embargo, la configuración de los soportes y el estilo del asa modelada en forma de ave no son típicos de la cerámica de Tikal, ni de ningún otro sitio de las Tierras Bajas Mayas. Culbert (1993:fig.31a), sugiere que esa vasija procede del área Maya pero no de Tikal. Su composición elemental tiene cierta afinidad a la cerámica de los sitios ubicados en las Tierras Bajas Mayas Centrales fuera de Tikal.
MS T807 (Figura 4b) es una vasija de tipo negro indeterminado, que Culbert sugiere se compone de una base importada y una tapadera de procedencia local (Culbert 1993:fig.30b). Aunque la información sobre su origen no es muy clara, pensamos que el fragmento analizado provino de la base. A pesar de la cuestión de su afiliación, su composición química es muy extraña. Sólo tiene semejanza a la cerámica etnográfica de la Mixteca Alta de Oaxaca. Su imaginería, en estuco y pintura post-cocción, es típica a la de Teotihuacan en estilo artístico e iconográfico. La tapadera estucada está pintada con colores diferentes a los de la base, y según todas las probabilidades fue manufacturada separadamente de la misma. La imaginería de la tapadera incluye motivos Teotihuacanos, pero el asa en forma de una cabeza antropomorfa es característica a la cerámica Maya del periodo Clásico Temprano. Los datos conjuntos apoyan la sugerencia de Culbert de que la base fue importada y la tapadera fue hecha en las Tierras Bajas Mayas, pero no en Tikal.
DEPÓSITO PROBLEMÁTICO 22
El Depósito Problemático 22 (DP 22) fue encontrado en un agujero al frente de la Estructura 5D-26 – el Templo 26 – de la Acrópolis Norte. Este depósito incluyó muchos de los mismos tipos de vajillas que fueron ubicados en otras tumbas y ofrendas del Clásico Temprano de la Acrópolis Norte. Sin embargo, ninguna de las vasijas estaba decorada con estuco y pintura como lo fueron muchas de las vajillas de los otros depósitos y tumbas contemporáneas (Culbert 2003).
Los tiestos de seis de ellas fueron analizados químicamente (MS T810-MS T815; Figura 6), incluyendo cuatro del tipo Balanza Negro y del tipo Urita Gubiado-Inciso, un trípode cilíndrico negro y grabado (MS T813, Figura 6d), y una tapadera (MS T812, Figura 6c). La composición química de sus pastas no tiene parecido a ninguna muestra en los bancos de datos cerámicos de las regiones Mayas o mexicanas. La tapadera de tipo Urita Gubiado-Inciso MS T812 (Figura 6c; Culbert 1993:fig.124b), se parece en su forma y decoración a MS T806 del Entierro 48 (Figura 4a). Tal vez las dos hayan sido importadas del Altiplano Central de México debido a su poca semejanza a la cerámica del área de Tulancingo – cerca de Teotihuacan – aunque el área de Kaminaljuyu también es un posible origen. La tapadera MS T812 (Figura 6c), está decorada con una fila de aplicaciones en forma de grano de café, un rasgo asociado primeramente con Teotihuacan y en pocos ejemplos de cerámica del Altiplano guatemalteco (de Kaminaljuyu y Escuintla). Aún así, la imaginería grabada tiene estilo Maya tanto en su iconografía como en su formato. Esos rasgos ponen en duda una procedencia del Altiplano Central de México.
Figura 4b
La vasija trípode del tipo Urita Gubiado-Inciso MST813 (Figura 6d), tiene semejanza con MS T812 (Figura 6c), en el tratamiento de su superficie e imaginería. Su forma y soportes huecos hacen recordar a algunas vasijas de Kaminaljuyu y Escuintla. El perfil químico de su pasta tiene más semejanza a la cerámica del Altiplano Sur de Guatemala que la de otras partes de Mesoamérica, caracterizado particularmente por las bajas frecuencias en cromio. Tal vez las vasijas MS T813 y MS T812 fueron importadas del área de Kaminaljuyu.
Las vasijas del grupo cerámico Balanza Negro MS T810, MS T811, MS T814 y MS T815 (Figura 6a, b, e, f), son piezas de varias formas que no exhiben parecido a ninguna otra muestra de cerámica en los bancos de datos cerámicos de las regiones Mayas o mexicanas. Su composición química agregada, con notables altas frecuencias de cal, sugiere un origen en las Tierras Bajas Mayas. Como mencionamos anteriormente en la discusión de MS T802 y MS T805 de los Entierros 10 y 48 (Figuras 1b, 3a), esas vasijas del tipo Balanza Negro son producto de un/unos taller(es) tikaleño(s) especializados en la cerámica de la élite, que aparentemente desarrollaron una receta única de pasta de alfarería, la cual no sobrevivió a tiempos posteriores. Esa sugerencia explicaría la ausencia de semejanzas químicas con las otras 600 muestras de cerámica excavadas en Tikal, la mayoría del periodo Clásico Tardío.
Figura 6
DEPÓSITO PROBLEMÁTICO 50
El Depósito Problemático 50 fue encontrado en un agujero localizado al oeste de la Acrópolis Norte, cerca de la Estela 29, conteniendo los restos de 4 ó 5 niños y adolescentes, y ofrendas ricas parecidas a las de los Entierros 10 y 48. Algunos de los objetos fueron quebrados, y junto con algunos de los huesos, también fueron incinerados. William Coe (1990), interpretó al Depósito Problemático 50 – así como al DP 22 – como los restos re-depositados de entierros reales. Al mismo tiempo, Moholy-Nagy (comunicación personal 2003), notó su semejanza al Entierro 1 de Tlamimilolpa, Teotihuacan (Linné 1934, 1938), incluyendo los incensarios completos, una punta proyectil y la incineración de los restos humanos y las ofrendas, todo de acuerdo a la costumbre funeraria Teotihuacana (véase Headrick 1999; Sempowski 1992). Moholy-Nagy sugiere que, más que un entierro real, los DP 22 y DP 50 representan otro tipo de actividad ritual, influenciado por las costumbres Teotihuacanas pero representada por gente Maya.
Según su composición química, es posible que los dos hubieran sido importados del Altiplano Central de Mexicano, debido a que su composición se acerca mucho a la del Altiplano, pero no corresponden completamente a la cerámica analizada de la región. Hector Neff caracteriza la composición química de MS T817 (Figura 7b), como más común a la cerámica del Altiplano de México que de cualquier otra parte de Mesoamérica. Visualmente, las pastas de las dos vasijas son idénticas, con rasgos estilísticos que hacen recordar a la cerámica de Teotihuacan y otros sitios mexicanos relacionados, especialmente en las formas de los soportes trípodes y las proporciones de MS T816 (véase además Greene y Moholy-Nagy 1966).
CONCLUSIONES
En este trabajo se han discutido los resultados del análisis químico de las pastas de 17 vasijas encontradas en los Entierros 10 y 48, y los Depósitos Problemáticos 22 y 50 de Tikal (Tabla 1). Estos entierros y depósitos datan de los años de la interacción entre Tikal y la metrópolis de Teotihuacan durante las décadas finales del siglo IV DC, que fue un periodo muy dinámico de modificaciones políticas tanto en las Tierras Bajas Mayas como en otras partes de Mesoamérica.
Tanto en Copan como en Tikal, la cerámica encontrada en las tumbas de personajes relacionados al Altiplano de México presenta un mayor número de vasijas importadas, lo que indica una dinámica política vibrante de interacción internacional, como por ejemplo la Tumba Hunal de Copan (véase Reents-Budet et al. 2003), y el Entierro 10 de Tikal. Por otro lado, las tumbas de las siguientes generaciones presentan más ejemplos locales de cerámica por tener menor relación con las culturas mexicanas. La Tumba Hunal de Copan es la de K’inich Yax K’uk’ Mo’ (Sharer 1997; Sharer et al. 1999:7), el fundador de la dinastía real y quien probablemente llegó a Copan desde Petén, aunque los datos químicos de sus huesos indican que pasó sus primeros años en otras partes (Buikstra 1997, 2002, Buikstra et al. 2000; también véase Stuart y Schele 1986; Wright 1995). La Tumba Hunal incluía tres vasijas del Altiplano de México y tres de las Tierras Bajas Mayas, posiblemente de Tikal. El Entierro 10, la tumba del gobernante tikaleño Yax Nuun Ayiin, cuyo padre posiblemente fue el supremo gobernante de Teotihuacan, incluyó una vasija efigie producida en un taller ubicado en un sitio del área costera de Veracruz, México, así como tres cuencos elaborados que podrían haber sido producidos en Copan. En suma, el Entierro 10 de Tikal y la Tumba Hunal de Copan contenían cerámica de México y de cada uno de los sitios.
Como en Copan, las tumbas del periodo Clásico Temprano que sepultaban miembros de la élite de procedencia local – y quienes tenían relaciones en menor grado con Teotihuacan – estaban equipadas con más cerámica de origen local (e.g., Entierro 48 y PD 22 de Tikal, y las tumbas Margarita y Sub-Jaguar de Copan). La Tumba Margarita, probablemente el entierro de la esposa de K’inich Yax K’uk’ Mo’, quien era una mujer copaneca, incluyó 28 vasijas de las cuales al menos 15 (y probablemente 22 en total), fueron fabricadas en talleres vecinales. En contraste, sólo seis vasijas de la tumba fueron importadas a Copan: una procede del Altiplano guatemalteco, dos de Petén, y tres del Altiplano de México. De igual manera, de las cinco vasijas analizadas del Entierro 48 de Tikal – que contenía los restos de Siyaj Chan K’awil (el hijo de Yax Nuun Ayiin y una señora de la élite tikaleña) – al menos tres fueron producidas en talleres locales y una podría haber sido importada del Altiplano de México.
Figura 7
Varios mayistas han sugerido que Kaminaljuyu era el centro intermediario entre Teotihuacan y los sitios de Tierras Bajas Mayas (e.g., véase Kidder, Jennings y Shook 1946; Coggins 1975). Sin embargo, el análisis químico de las vajillas de Copan y Tikal no apoya esa interpretación. Sólo una vasija de cada sitio puede ser asociada completamente con la producción de alfarería de Kaminaljuyu y de otros sitios en las Tierras Altas cercanas. Hay conexiones cerámicas más directas entre Copan y Tikal, y entre dichos sitios y Teotihuacan, que los que hay con sitios del Altiplano guatemalteco, incluyendo a Kaminaljuyu.
Los Depósitos Problemáticos 22 y 50 se componen de ofrendas funerarias secundarias cuyos contenidos y tratamiento hacen recordar a las elaboradas por personas Mayas, no por teotihuacanos, pero que estaban siendo influenciadas por Teotihuacan (véase Headrick 1999:69-85). Los perfiles de composición química de las vajillas funerarias tikaleñas apoyan esa orientación mexicana. Los dos vasos analizados del Depósito Problemático 50 fueron importados a Tikal, siendo su fabricación más probable en los talleres del Altiplano Central de México. De las seis vasijas examinadas del Depósito Problemático 22, una provino del Centro de México y otra del Altiplano guatemalteco, mientras que las otras cuatro se hicieron en talleres tikaleños.
Una observación final sobre la composición química de las vasijas MS T802, MS T805, MS T806, MS T808, MS T809, MS T810, MS T811, MS T814 y MS T815 se relaciona con un perfil de composición atípico. Su perfil químico es diferente al resto de la cerámica fabricada en Tikal, incluyendo las vajillas de las tumbas más tempranas del complejo Mundo Perdido (Laporte 1997, 1998, 1999), la residencia real y el complejo administrativo de los gobernantes de Tikal durante el periodo Clásico Temprano antes del 378 DC. Al mismo tiempo, su perfil químico no corresponde a las características de composición de los miles de tiestos y vasijas analizadas del periodo Clásico Tardío. Por tanto, proponemos, que hubo un cambio en las recetas alfarerías en Tikal, al menos las de las vajillas reales y de la élite creadas durante las décadas finales del siglo IV DC.
Dicho cambio refleja el traslado político que ocurría en esos años cuando Tikal estableció contacto con Teotihuacan, especialmente al nivel de la élite gobernante. En ese tiempo, el complejo Mundo Perdido fue abandonado como foco geográfico de poder monárquico, mientras miembros de la élite bien alineados con Teotihuacan – algunos quizá originarios de dicho sitio – tomaban posesión de su cargo como los nuevos líderes o gobernantes de Tikal. Sus retratos en los monumentos esculpidos utilizan cánones artísticos Teotihuacanos y portan vestimentas e íconos de poder de estilo Teotihuacano. Cuando disminuía la influencia de Teotihuacan en el siguiente siglo V, Tikal regresó a sus patrones anteriores propios, aquellos patrones Mayas de administración, arquitectura y conducta socio-política. La producción de la alfarería siguió en esa misma trayectoria, reasumiendo la usanza de antiguas recetas de pasta y de tradiciones artísticas Mayas en la forma y decoración de las vajillas.
TABLA 1
NÚMEROS DE REGISTRO DE LAS MUESTRAS DE ALGUNAS VASIJAS
DE LAS TUMBAS REALES DEL PERIODO CLÁSICO TEMPRANO DE TIKAL
TIESTOS DE TIKAL DE LA COLECCIÓN CIENTÍFICA DE ANNA SHEPARD,
SECCIÓN DE ANTROPOLOGÍA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA
UNIVERSIDAD DE COLORADO
BOLSA 6, UBICACIÓN 16H4
No. de muestra No. de Tikal Descripción y Procedencia Tipo Arqueológico Figura Culbert 1993
MST800 12C-481/34 Ent.10 Vasija efigie Tipo sin nombre Figura 18b
Importada de Veracruz, México
MST801 12C-489/34 Ent.10 Cuenco y tapa c/estuco ) Tipo beige sin nombre Figura 15
Similar a tiestos de Copan, Honduras
MST802 12C-515/34 Ent.10 Trípode y tapa c/estuco Balanza Negro Figura 19c
Probablemente local
MST803 12C-517/34 Ent.10 Cuenco y tapa c/estuco Tipo beige sin nombre Figura 17a
MST804 12C-546/34 Ent.10 Cuenco y tapa c/estuco Tipo beige sin nombre Figura 16
MST805 12C-232a/22 Ent.48 Cuenco Balanza Negro Figura 29k
Probablemente local
MST806 12C-235b/22 Ent.48 Trípode Urita Gubiado-inciso Figura 31a
Tulancingo, México o Tierras Bajas Mayas?
MST807 12C-236a/22 Ent.48 Trípode y tapa Tipo negro indeterminado Figura 30b
Base importada de México; Tapa local
MST808 12C-240a/22 Ent.48 Cuenco Águila Naranja Figura 29h
Posiblemente local
MST809 12C-240b/22 Ent.48 Cuenco Águila Naranja Figura 29i
Posiblemente local
MST810 12J-188/17 DP.22 Jarra Balanza Negro Figura 124k
Posiblemente local
MST811 12J-189/17 DP.22 Cuenco Lucha Inciso Figura 125b
Posiblemente local
MST812 12J-192/17 DP.22 Tapa de trípode MST813 Urita Gubiado-inciso Figura 124b
Posiblemente importada del Altiplano Sur de Guatemala
MST813 12J-193/17 DP.22 Trípode (base d/MST812) Urita Gubiado-inciso Figura 124a
Posiblemente importada del Altiplano Sur de Guatemala
MST814 12J-194/17 DP.22 Cuenco trípode Paradero Acanalado Figura 124i
Posiblemente local
MST815 12J-195/17 DP.22 Cuenco trípode Balanza Negro Figura 124f
Posiblemente local
MST816 10E-52/2 DP.50 Cuenco trípode inciso Tipo inciso sin nombre Figura 128a
Posiblemente del Altiplano de México
MST817 10E-24/2 DP.50 Trípode Tipo beige-rojo sin nombre Figura 129b
Posiblemente del altiplano de México
REFERENCIAS
Bell, E.
s.f. Early Classic Ritual Deposits Within the Copan Acropolis: The Material Foundations of Political Power at a Classic Period Maya Center. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania. Philadelphia.
Bill, C. R.
1997 Patterns of Variation and Change in Dynastic Period Ceramics and Ceramic Production at Copan, Honduras. Tesis Doctoral, Tulane University, New Orleans.
Buikstra, J.
1997 Studying Maya Bioarchaeology En Bones of the Maya: Studies of Ancient Skeletons (editado por S.L. Whittington y D.M. Reed), pp.221-228. Smithsonian Institution Press Washington, D.C.
2002 Radiography at Copan. FAMSI website Report #01020. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Crystal River.
Buikstra, J. E., T. D. Price, L. E. Wright y J. H. Burton.
2000 The Early Classic Royal Burials at Copan: A Bioarchaeological Perspective. Ponencia, 65 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Philadelphia.
Coe, W.R.
1990 Excavations in the Great Plaza, North Terrace and North Acropolis of Tikal. Tikal Report 14. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Coggins, C.
1975 Painting and Drawing Styles at Tikal. Tesis Doctoral, Harvard University, Cambridge.
Culbert, T. P.
1993 The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches and Problematical Deposits (editado por W.R. Coe y W.A. Haviland). University Museum Monograph 81. University of Pennsylvania, Philadelphia.
1994 Los cambios socio-políticos en las Tierras Bajas Mayas durante los siglos IV y V DC. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.391-396. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Greene, V., y H. Moholy-Nagy
1966 A Teotihuacan-Style Vessel from Tikal: a Correction. American Antiquity 31 (3):432-434.
Harrison, P.
1999 The Lords of Tikal: Rulers of an Ancient Maya City. Thames and Hudson, New York y London.
Headrick, A.
1999 The Street of the Dead…It Really Was: Mortuary Bundles at Teotihuacan. Ancient Mesoamerica 10 (1):67-85
Kidder, A., J. Jennings y E. Shook
1946 Excavations at Kaminaljuyu. Carnegie Institution of Washington, Pub.561. Washington, D.C.
Laporte, J. P.
1997 Exploración y restauración en la Gran Pirámide de Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-54). En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.325-350. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1998 Exploración y restauración en el Templo del Talud-Tablero, Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-49). En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.21-42. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1999 Exploración y restauración en el conjunto de palacios del Mundo Perdido, Tikal (Estructuras 5C45/47). En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedoy A.C. de Suasnávar), pp.195-234. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Linné, S.
1934 Archaeological Researches at Teotihuacan, Mexico. Ethnological Museum of Sweden, Stockholm.
1938 A Mazapan Grave at Teotihuacan, Mexico. Ethnos 6:167-178. Stockholm.
Martin, S.
1999 The Baby Jaguar: Dynastic Legitimation and Matrilineal Descent at Early Classic Tikal. Ponencia, Mesa Redonda de Palenque, 1999. Palenque, México.
Martin, S. y N. Grube
2000 Chronicle of Maya Kings and Queens. Thames and Hudson, London y New York.
Neff, H.
1999 9-Xi Vase: a Classic Thin Orange Vessel Found at Tenochtitlan. En Mesoamerica’s Classic Heritage: Teotihuacan to the Aztecs (editado por D. Carrasco, L. Jones, y S. Sessions), pp.219-249. University Press of Colorado, Niwot.
2000 Neutron Activation Analysis for Provenance Determination in Archaeology. En Modern Analytical Methods in Art and Archaeology (editado por E. Ciliberto y G. Spoto). Chemical Analysis, Vol.155 (editor general J.D. Winefordner). John Wiley and Sons, New York.
Reents-Budet, D., E. Bell, L. Traxler y R. Bishop
2003 Early Classic Ceramic Offerings at Copan: A Comparison of the Hunal, Margarita, and SubJaguar Tombs. En Understanding Early Classic Copan (editado por E. Bell, M. Canuto y R. Sharer). University Museum, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
Sejourné, L.
1966 Arquitectura y Pintura en Teotihuacan. Siglo XXI Editores, México.
Sempowski, M.
1992 Economic and Social Implications of Variations in Mortuary Practices at Teotihuacan. En Art Ideology, and the City of Teotihuacan (editado por J.C. Berlo), pp.2758. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Sharer, R.
1997 K’inich Yax K’uk’ Mo’ and the Genesis of the Copan Acropolis. Ponencia, Simposio “A Tale of Two Cities: Copan and Teotihuacan”. Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge.
Sharer, R. J., L. P. Traxler, D. W. Sedat, E. E. Bell, M. A. Canuto y C. Powell
1999 Early Classic Architecture Beneath the Copan Acropolis: A Research Update. Ancient Mesoamerica 10 (1):323.
Stuart, D.
1997 Smoking Frog, K’inich Yax K’uk Mo’, and the Epigraphic Evidence for Ties Between Teotihuacan and the Classic Maya. Ponencia, Simposio “A Tale of Two Cities: Copan and Teotihuacan”. Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge.
Stuart, D. y L. Schele
1986 YaxK’uk’Mo’, The Founder of the Lineage of Copan. Copan Note 6. Copan Acropolis Archaeological Project e Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Austin.
Viel, R.
1993 Evolución de la Cerámica de Copan, Honduras. Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa.
Willey, G. R., R. M. Leventhal, A. A. Demarest y W. L. Fash
1994 Ceramics and Artifacts from Excavations in the Copan Residential Zone. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, No.80. Harvard University, Cambridge.
Wright, L. E.
1995 Inhabitants of Tikal: A Bioarchaeological Pilot Project. FAMSI website Report #95050. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Crystal River.