Descargar este artículo en formato PDF
Reese-Taylor, Kathryn, Peter Mathews, Marcelo Zamora, Martín Rangel, Debra Walker, Silvia Alvarado, Ernesto Arredondo, Shawn Morton, Roberta Parry, Baudilio Salazar y Jeff Seibert
2005 Proyecto Arqueológico Naachtun: Resultados preliminares de la primera temporada de campo 2004. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.85-94. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
8
PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAACHTUN:
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA PRIMERA
TEMPORADA DE CAMPO 2004
Kathryn Reese-Taylor
Peter Mathews
Marcelo Zamora
Martín Rangel
Debra Walker
Silvia Alvarado
Ernesto Arredondo
Shawn Morton
Roberta Parry
Baudilio Salazar
Jeff Seibert
Palabras clave:
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Naachtun, excavaciones, epigrafía
La antigua ciudad Maya de Naachtun es aún uno de los sitios más remotos en la península de Yucatán y uno de los grandes centros Mayas menos conocidos. Este sitio se encuentra en el centro geográfico de la península de Yucatán, a un kilómetro al sur de la frontera de Guatemala con México y aproximadamente a 20 kilómetros al noreste de El Mirador (Figura 1). Fue previamente visitado en la primera mitad del siglo XX (Lundell 1932, 1933; Morley 1922, 1937-1938; Ruppert y Denison 1943). El actual Proyecto Naachtun se inició en el 2002 luego de un viaje de reconocimiento al sitio por Kathryn Reese-Taylor, Ernesto Arredondo y Marc Zender. Este equipo estuvo cuatro días en el sitio y, en base a la información recopilada durante este viaje, se plantearon los objetivos preliminares del proyecto. La primera temporada de campo se llevó a cabo durante los meses de febrero, marzo y abril del 2004, bajo la dirección de Kathryn Reese-Taylor (Universidad de Calgary), Peter Mathews (Universidad La Trobe), y Marcelo Zamora (Universidad del Valle). Las metas del proyecto incluyeron
- Establecer una cronología para el sitio.
- Investigar el complejo amurallado.
- Investigar el Grupo A y el complejo del palacio localizado en el Grupo B.
- Iniciar el mapeo del sitio.
- Comenzar el estudio de los textos e imágenes de las estelas y altares del sitio.
- Iniciar una evaluación del daño a la arquitectura causada por los saqueos.
Figura 1 Mapa de sitios arqueológicos (dibujo por Kathryn Reese-Taylor, según Hansen 1998)
LA MEDICIÓN Y EL MAPEO
La medición y el mapeo del centro cívico fueron dirigidos por Shawn Morton (Universidad de Calgary), y Marcelo Zamora (Figura 2). Inicialmente se estableció una línea con orientación este-oeste en el centro cívico conocido, usando una estación o marca base. Cada 25 m se establecieron estaciones a lo largo de la línea y cada una fue triangulada para asegurar su exactitud. Luego, líneas de norte a sur se trazaron a partir de cada estación. Nuevamente, las estaciones o bases se marcaron a lo largo de las líneas norte-sur cada 25 m y se triangularon cada una para asegurar su exactitud.
Todas las estructuras fueron objeto de mapeo mediante el establecimiento de una estación total en las bases establecidas a lo largo de las líneas norte-sur y este-oeste. Los puntos se marcaron en cada estructura aproximadamente a 2 m, con el objetivo de que un radio sistemático cubriera la estructura completa. Esto resultó en una cobertura exacta para cada edificación. Los puntos de contorno también se iniciaron en las plazas, utilizando el mismo sistema de 2 m de radio. Durante el transcurso de esta medición, una estructura grande que era desconocida hasta ese momento se encontró entre el Grupo A y el Grupo C al norte del sacbe, el cual conecta a los dos grupos. El descubrimiento de esta estructura de 15 m, identificada temporalmente como La Perdida, sugiere que existe más arquitectura pública que posiblemente no fue vista por los anteriores investigadores.
LOS SONDEOS
Martín Rangel (Universidad de San Carlos), dirigió un programa de pozos de sondeo, el cual sirvió como base para la identificación subsiguiente de la construcción. En total excavó 11 pozos de 2 m por lado:
- En el Grupo A se trazaron dos pozos en el centro de la Plaza Norte; dos en la plataforma hacia al oeste de la Estructura 20; uno en la plataforma hacia el oeste del complejo amurallado; y uno entre las Estructuras 13 y 14.
- En el Grupo B, se colocó uno en la plaza al oeste de la Estructura 38; uno en el patio adentro de la Estructura 40; y uno en el complejo residencial al este de la pirámide radial.
- En el Grupo C, una unidad se situó en la plaza hacia el oeste de la Estructura 5 y otra unidad fue colocada en la plataforma de la Estructura 1.
Todas las excavaciones de sondeo en las plazas fueron poco profundas, con solamente uno o dos pisos de estuco colocados directamente arriba del lecho de roca. Ninguna de las trincheras hechas por saqueadores, las cuales fueron examinadas, revelaron depósitos estratificados profundos. Por lo tanto, el sitio parece haber tenido una estratigrafía horizontal con solamente uno o dos episodios de construcción en cada edificio, con excepción del complejo amurallado, el cual se discutirá a continuación. Mientras tanto, es posible que Naachtun haya crecido del este hacia el oeste a través del tiempo.
OPERACIÓN 2
Las excavaciones en el complejo de palacios del Grupo B fueron conducidas por Jeffrey Seibert (Universidad de Calgary; Figura 3). Las excavaciones iniciales en la Estructura 40A se enfocaron en la escalera de la estructura. La sub-operación A es una trinchera de 1 x 4 m colocada en el eje principal de la estructura y de la escalera. Las excavaciones revelaron cuatro gradas en esta unidad. La cerámica descubierta en estos contextos data del Clásico Tardío.
La sub-operación B es una trinchera de 1 x 5 m; descubrió una escalera al final de su lado norte, una plataforma grande en el centro de la unidad y un juego de dos gradas en el final, que formaba el lado sur de la escalera y se dirigía hacia arriba de la plataforma perteneciente a la superestructura sobre la cual estaba construida. Las gradas en esta unidad eran idénticas a las gradas de la sub-operación A en cuanto a términos de construcción. Otra sub-operación mostró que en el frente de la pared de la estructura había sillares sin espiga, muy similares al estilo arquitectónico del centro de Yucatán, como una amalgama de los estilos Río Bec y Chenes. Una cantidad grande de estuco modelado se encontró también adentro de este cuarto, el cual seguramente formaba parte de una fachada en el extremo superior de este edificio, además también presentaba características de la arquitectura del periodo Clásico Tardío del centro de Yucatán (Potter 1978; Gendrop 1998).
Las excavaciones en la Estructura 40 revelaron un solo episodio de construcción que data del Clásico Tardío. Adicionalmente las estructuras localizadas en el área se construyeron al estilo del centro de Yucatán, reflejando un incremento de las influencias del norte en Naachtun.
OPERACIÓN 3
Roberta Parry (Universidad de Calgary), dirigió las excavaciones en el reservorio, el cual es un rasgo grande de forma rectangular colocado en la esquina suroeste de la Plaza Oeste (Figura 4). Un total de cinco unidades se excavaron. Estas excavaciones revelaron que el reservorio tuvo una secuencia estratigráfica compleja. Su base consistió en roca madre descompuesta, sugiriendo que el área pudo no haber drenado bien durante la temporada de lluvia. El reservorio fue construido durante el Clásico Tardío, contemporáneo a la Plaza Oeste, ya que estuvo conectado con la superficie de la plaza por medio de una pared escalonada. Una serie de pisos de arena compacta fueron colocados sobre la roca madre descompuesta. La carencia de capas de sedimento entre los pisos de arena sugiere que el mismo se dragó del fondo del reservorio para preparar una base de nuevos pisos.
Figura 2 El sitio Naachtun
(Mapa por Shawn Morton, Marcelo Zamora y Elizabeth Reese Baloutine, según Ruppert y Denison 1943)
Durante el Clásico Tardío dos modificaciones afectaron significativamente la capacidad de almacenamiento del reservorio:
- Un muro de contención se construyó encima del último piso de arena. Una terraza formada por una capa de piedras cubierta con una de arena se edificó detrás de la pared. Esta terraza pudo haber sido porosa, permitiéndole al agua filtrarse lentamente al centro del reservorio. Minimizando el área de superficie del agua en la cuenca del receptáculo, se pudo haber impedido la evaporación, conservándose un mayor volumen de líquido durante la estación seca.
- Durante los siglos VIII y IX DC, una capa arcillosa de color gris fue colocada sobre la terraza de arena. Esta capa se inclina desde el extremo oeste del reservorio a la cima de la pared de contención, formando una rampa. Esta última modificación no impactó demasiado sobre el tamaño del reservorio, permitiendo un acceso más fácil al la cuenca del mismo.
OPERACIÓN 4
Ernesto Arredondo investigó el complejo amurallado. El objetivo primordial de las excavaciones fue definir la secuencia de la construcción del muro, así como identificar la función de los edificios que se encuentran dentro del perímetro (Figura 5). Aparentemente, la plaza se construyó en un montículo que forma parte del paisaje natural. Esto posiblemente le daba una defensa natural, lo que pudo haber sido el motivo principal en la decisión de cercar el área con un muro.
El muro que rodea al complejo se edificó sobre un piso estucado de consistencia dura, debajo del cual existía un piso más antiguo con una inclinación hacia el oeste. Posiblemente se trate de la rampa que conectaba al sacbe con la Plaza Oeste del Grupo A. Los artefactos recuperados dentro del relleno del muro incluyen cerámica, concha, así como obsidiana negra y verde. La cerámica sugiere que el muro se construyó durante el Clásico Temprano.
Figura 3 Operación 2 (mapa por Shawn Morton y Marcelo Zamora)
Figura 4 Operación 3 (mapa por Shawn Morton y Marcelo Zamora)
La Estructura 7A se encuentra colocada en la parte más protegida del complejo. Las excavaciones revelaron dos cámaras. El muro oeste de la cámara en la parte posterior estaba formado por la pared exterior del complejo. Por lo tanto, este edificio se añadió posteriormente al momento de cercar el área. La cámara en la parte de atrás también tuvo una banca de 3.60 m de longitud, con dos brazos para apoyo y con una longitud de 1.20 m. Además poseía un nicho que posteriormente se cubrió. La banca estaba centrada a lo largo de la parte de atrás de la pared en la cámara y se encontró alineada con la entrada principal del complejo. Debido a su localización a lo largo de la pared o el muro, la Estructura 7A era la de más difícil acceso desde la entrada principal.
La Estructura 8 consistió de un cuarto largo con una entrada al frente y una puerta en la parte de atrás dándole acceso a la parte posterior del cuarto. La edificación tuvo por lo menos tres etapas de construcción.
Figura 5 Operación 4 (mapa por Shawn Morton y Marcelo Zamora)
EPIGRAFÍA
Peter Mathews y Alex Parmington (Universidad de La Trobe), hicieron el registro de los textos jeroglíficos y las imágenes de las estelas. Las fechas legibles en los monumentos de Naachtun entre los años 504 y 761 DC abarcan casi todo el periodo Clásico (Figura 6). De acuerdo a estos monumentos y otros datos arqueológicos, se pudo inferir que Naachtun era un sitio grande y vigente desde el Preclásico hasta el Clásico Terminal. Sin embargo, solamente se tiene información fragmentada de las inscripciones del sitio.
Las Estelas 18 y 19 se encuentran una a cada lado de la base de la escalinata oeste de la Estructura 38, una pirámide radial en el recinto de palacio del Grupo B de Naachtun. La Estela 18 se encuentra actualmente al lado izquierdo de la escalinata y es uno de los monumentos confundidos en la secuencia numeral del sistema de Ruppert y Denison (1943). En su frente se observa una mujer parada sobre un cautivo. Al compararla con las otras estelas de Naachtun, ésta se encuentra en buen estado de conservación a pesar de que los glifos grabados en sus dos lados aparecen ya muy deteriorados como para descifrarlos con certeza. En el otro lado de la escalera se ubica la estela 19, sobre la cual Ruppert y Denison (1934:134), escribieron: “Hay rastros de escultura y glifos, pero nada que se pueda identificar”. La estela fue considerada en tan mala condición que ni siquiera se le sacó una fotografía. Cuando se comenzó a investigar la Estela 18 durante la temporada del 2004, se descubrió que se trataba de un monumento muy fragmentado. Al voltearla y limpiar los fragmentos se encontró más que “rastros de escultura”, que siguen siendo poco visibles. No obstante, los fragmentos recuperados hicieron posible establecer que – al igual que la Estela 18 – en la Estela 19 también se encontraba una persona parada sobre un cautivo y los laterales llevaban glifos grabados.
De hecho, las Estelas 18 y 19 conforman un par de estelas. La Estela 19 representa un gobernante parado sobre un cautivo, mientras que en la Estela 18 se encuentra su reina. Las fechas de las estelas no se saben con certeza, pero es muy probable que ambas daten alrededor del 700 al 750 DC por razones estilísticas e históricas.
Figura 6 Lista de los monumentos grabados de Naachtun y sus fechas
INVESTIGACIÓN DE LOS SAQUEOS Y CONSOLIDACIÓN
Baudilio Salazar (CUDEP), efectuó una asesoría de la condición de la arquitectura pública y basado en esto formó un plan para la consolidación. Mucho de su estudio inicial consistió en limpiar y documentar las trincheras utilizadas para el saqueo en las Estructuras 20 y 23. En total, siete de las trincheras más importantes en Naachtun fueron registradas. Las trincheras en la Estructura 20 revelaron que este edificio tuvo un episodio de construcción anterior. La Estructura 23 también consistió de dos episodios o etapas de construcción.
El relleno de construcción tanto de la Estructura 20 como de la 23 consistió en bloques grandes de piedra caliza colocados con una mezcla de cal y piedras pequeñas. Igual que en la mayoría de la construcción que se ha encontrado hasta el momento, no se hallaron artefactos. El relleno era excepcionalmente limpio.
CRONOLOGÍA E HISTORIA PRELIMINAR
Debra Walter (Universidad Internacional de Florida), y Silvia Alvarado (Universidad del San Carlos), han establecido la cronología preliminar del sitio usando principalmente la cerámica recuperada en las excavaciones, así como aquella obtenida de las trincheras de saqueo. De ser posible, los límites de las fechas para los periodos cronológicos de Naachtun se basaron en fechas de radiocarbono asociadas a secuencias cerámicas de otros sitios, así como eventos históricos registrados en los textos glíficos que representan los puntos de cambio en la historia cultural de los Mayas. También se utilizaron fechas de la cuenta larga para la cronología de Naachtun.
- Naachtun 1 (58 AC- 41 DC): Esta fase no se encontró bien representada en el sitio. Se define sobre algunos tiestos obtenidos de los niveles más profundos del reservorio.
- Naachtun 2 (41DC-159 DC): Esta fase es la primera definida en el asentamiento. La cerámica proviene de las Estructuras 1 y 5, y el reservorio. Los tipos cerámicos incluyen Sierra Rojo, San Felipe Café, San Antonio Dorado-Café, Polvero Negro y Matamoro Bicromo. En los modos hay ángulos-Z. El centro cívico fue ubicado en el Grupo C y la primera arquitectura pública fue construida. En esta fase Naachtun parece haber sido una de las muchas comunidades prósperas en la cuenca que existieron a la sombra de El Mirador.
- Naachtun 3 (159 – 292 DC): señala el principio del Clásico Temprano en el sitio. Esta fecha coincide aproximadamente con la caída de El Mirador. La faceta temprana corresponde al complejo Protoclásico en otras partes de las Tierras Bajas con los tipos cerámicos Zapote Estriado, Sierra Rojo, San Felipe Café, San Antonio Dorado-Café, Matamoro Bicromo, Águila Naranja y Balanza Negro. Los modos incluyen ángulos Z y vasijas de cuello largo. La calidad de la pasta no es buena. La mayoría de estos tipos siguen en la faceta tardía, con la adición de Dos Arroyos Naranja Policromo, Actuncan Naranja Policromo y Triunfo Estriado. Las pestañas basales aparecen por primera vez en esta época.
La construcción continúa en el Grupo C, se cree también que La Perdida y la Estructura 20-2 datan de este periodo. La ciudad creció exponencialmente durante este periodo. La mayoría de los edificios en la Plaza Norte del Grupo A fueron construidos o remodelados. La tumba saqueada de la Estructura 23B también data de esta época. La Plaza Norte fue el centro de la actividad cívica y es notoriamente similar a la disposición y arquitectura de Mundo Perdido en Tikal (Laporte 1995; Laporte y Vega 1987; Martin y Grube 2000).
- Naachtun 4 (292-564 DC): también hay una faceta temprana y una tardía. Los tipos diagnósticos de la faceta temprana incluyen Quintal Sin Engobe, Triunfo Estriado, Águila Naranja, San Blas Rojo sobre Negro, Dos Arroyos Naranja Policromo, Caldero Ante Policromo, Pucte Café, Balanza Negro y Lucha Inciso. Los ángulos Z desaparecen y las pestañas basales se vuelven comunes. En la faceta tardía se agregan Urita Inciso, Paradero Acanalado, y un rojo y un bruñido aún sin nombre. Asimismo, durante este periodo aparecen los soportes trípodes.
La ciudad continúa creciendo. Las excavaciones sugieren que la mayor parte de la Plaza Oeste se construyó entonces, incluyendo el reservorio, así como un área del sitio fue amurallada. También se construyeron o remodelaron las Estructuras 7A, 8, 10, 11 y 12 durante este periodo. Finalmente, la Estela 23 proviene con certeza de este periodo, situada al sur de la Estructura 3 del Grupo C.
Por último, toda la obsidiana verde se recuperó en la Plaza Oeste, particularmente en el complejo amurallado y el reservorio. Dada la presencia de esta obsidiana, Naachtun pudo haber tenido lazos cercanos con Teotihuacan o uno de sus aliados en las Tierras Bajas. La actividad constructiva en la Plaza Norte pudo haber sido detenida en esa época y no existe evidencia de la construcción de templos grandes y palacios durante la misma. Es posible que Naachtun, como Río Azul, estuviese bajo el control de Tikal. Este escenario es consistente con la hipótesis de que Naachtun fue la antigua capital del reino de Masul, el cual fue atacado por Tikal en el 486 DC, como se registra en la Estela 10 de aquel sitio (Güenter 2002; Martin y Grube 2000:37-39).
- Naachtun 5 (564-652 DC): se trata de un periodo corto del 564 al 652 DC. El principio se marca por el periodo 9.6.10.0.0 (564 DC), celebrado por un gobernante de Naachtun y registrado en la Estela 5. Muchos tipos nuevos fueron introducidos: Cambio Sin Engobe, Encanto Estriado, Veracal Naranja, Saxche Naranja Policromo, Azcorra Marfil Policromo, Corona Rojo, Tinaja Rojo e Infierno Negro. La actividad constructiva se incrementa en Naachtun y el Grupo A continúa como centro de actividad doméstica y ritual. La mayor parte de las Plazas Este y Sur del Grupo A se construyeron durante este periodo, mientras el reservorio pasaba por una remodelación. La erección de estelas se incrementa durante este espacio con las Estelas 1, 2 y 5. Es posible que entonces el sitio haya obtenido independencia de Tikal; sin embargo, su relación con Calakmul aún no es clara.
- Naachtun 6 (652-889 DC): Esta fase tiene dos facetas que corresponden al Clásico Tardío y Terminal. El Clásico Tardío comienza con la captura de un ajaw de Ox Te Tun (la ciudad de Calakmul), por parte de una reina de Naachtun, como está grabado en la Estela 18 (Morley 1937-38). Mucha de la cerámica anterior continúa, aunque aparecen nuevos tipos diagnósticos como Palmar Naranja Policromo, Zacatal Crema Policromo y una variedad de otros policromos importantes. Asimismo hubo una aparente expansión en los tratamientos de superficie de los grupos Tinaja Rojo e Infierno Negro, en lo que se incluye diseños de impresión, incisión y estampado. Se incrementa el porcentaje de los platos y los vasos, particularmente en tipos policromos importados.
Durante esta época el centro cívico y ritual cambia al Grupo B. Las Estructuras 38, 39 y 40 se edificaron al estilo del centro de Yucatán y reflejan una nueva influencia arquitectónica del norte. Varias estelas se erigieron en este periodo, lo que sugiere que aunque en el Grupo A no hubo actividad constructiva, sí mantuvo su importancia ritual y política. El consistente emplazamiento de estelas, así como la continua práctica de levantar estelas a cada fin de periodo, sugiere que Naachtun no experimentó la inestabilidad política asociada con el Clásico Terminal hasta después de 9.18.0.0.0 (790 DC).
- Entre 790 y 889 DC – es decir, en el Clásico Terminal – aparecen nuevos tipos cerámicos: Achote Negro, Muna Pizarra, Ticul Pizarra Delgado y Provincia Plano-Relieve. Hasta ahora lo que se ha encontrado es una docena de tiestos en los lotes que corresponden al humus de las Estructuras 38, 40 y el reservorio. Ningún edificio se levantó y ninguna estela fechada se erigió en esta época, aunque Mathews ha sugerido que la Estela 24 podría pertenecer a este periodo, basándose en el estilo de la talla. Si es que hubo una población substancial en el Clásico Terminal de Naachtun, aún no ha sido encontrada.
- Naachtun parece haber mantenido importancia en la memoria ritual del Postclásico Maya, como lo indican los numerosos tiestos del Postclásico encontrados en la cima de la Estructura 20.
En resumen, Naachtun es una de las ciudades más importantes en la Cuenca El Mirador. Tuvo una secuencia muy larga y significativamente creció mucho en los siglos siguientes del colapso de El Mirador. Las excavaciones de la temporada 2004 fueron muy exitosas y proporcionaron los fundamentos para la investigación futura en este sitio estratégico.
AGRADECIMIENTOS
A Jorge Ruiz y Luis Rodas del Centro de Estudios Conservacionistas, CECON. A Byron Castellanos del CONAP, Sofía Paredes y Roan Balas de WCS/BALAM. También se agradece al presidente de la organización, manejo y conservación de Uaxactun, Manuel Fajardo y Neria Herrera. Las siguientes instituciones apoyaron la investigación: el Consejo de Investigaciones de Ciencias Sociales de Canadá, la Universidad de Calgary, la Universidad La Trobe y la Universidad de Texas en Austin.
REFERENCIAS
Gendrop, Paul
1998 Rio Bec, Chenes and Puuc Styles in Maya Architecture. Traducido por Robert D.Wood. Labyrintinos, Lancaster California.
Guenter, Stanley P.
2002 Under a Falling Star: The Hiatus at Tikal. Tesis de Maestría, Department of Archaeology, La Trobe University, Australia.
Hansen, Richard
1998 Continuity and Disjunction: The Preclassic Antecedents to Classic Maya Architecture. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture, (editado por S. Houston), pp.49-122. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Laporte, Juan Pedro
1995 Preclásico a Clásico en Tikal: Proceso de Transformación en Mundo Perdido. En The Emergence of Lowland Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic (editado por N.Grube), pp.17-34. Acta Mesoamerica 8. Verlag von Flemming, Berlin.
Laporte, Juan Pedro y Lilian Vega de Zea
1987 Aspectos dinásticos para el Clásico Temprano de Mundo Perdido, Tikal. En Primer Simposio Mundial sobre Epigrafía Maya, 1986 (editado por Asociación Tikal), pp.127-140. Guatemala.
Lundell, Cyrus Longworth@
1932 Exploring Nohoxna. En Southwest Review XVII:395-406.
1933 Archaeological Discoveries in the Maya Area. Proceedings of the American Philosophical
Society 72 (3):147-179. Philadelphia.
Martin, Simon y Nikolai Grube
2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames and Hudson, London.
Morley, Sylvanus G.
1922 Archaeology. En Year Book No.21:310-319. Carnegie Institution of Washington.
1937-8 The Inscriptions of Peten. CIW Publication 437.
Potter, David
1978 Maya Architecture of the Central Yucatan Peninsula, Mexico. Tulane University, Middle American Research Institute, Publicación 44. New Orleans.
Ruppert, Karl y John H.Denison
1943 Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten. Carnegie Institution of Washington, Publicación 543.