Descargar este artículo en formato PDF
Saturno, William A. y Mónica Urquizú
2005 Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Petén: Resultados de la tercera temporada de campo 2004. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.276-283. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
22
PROYECTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL SAN BARTOLO, PETÉN: RESULTADOS DE LA TERCERA
TEMPORADA DE CAMPO 2004
William A. Saturno
Mónica Urquizú
Palabras clave:
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, San Bartolo, excavaciones
Con las dos temporadas de campo llevadas a cabo en el 2002 y 2003, se ha dado a conocer la importancia que tuvo San Bartolo y su valor cultural para Guatemala. En esta nueva temporada de campo, el Proyecto Arqueológico San Bartolo ha realizado nuevas investigaciones que han revelado detalles cronológicos, arquitectónicos y artísticos que refuerzan muchas de las afirmaciones que ya se han hecho la temporada anterior.
En esta oportunidad se continuaron los trabajos de investigación en las Pirámides Las Pinturas y Las Ventanas, y en el Palacio Tigrillo, mientras que se excavaron nuevas áreas como la Plaza Principal y el Grupo Las Plumas, ubicado al suroeste de la calzada. También se iniciaron excavaciones en el Grupo Jabalí que se encuentra al noreste del sitio, además de que se empezó a investigar un taller de artefactos líticos ubicado en un grupo habitacional al noroeste de Las Ventanas (Figura 1).
La totalidad del trabajo ha arrojado información muy importante y valiosa acerca de los pobladores de San Bartolo y su desarrollo a través del tiempo. Por lo tanto, en esta oportunidad se presentan dichos hallazgos y nuevas ideas sobre los habitantes de este pequeño sitio del noroeste de Petén.
EXCAVACIONES EN CHAJ’KEK’CUE
Este año, el aspecto regional del Proyecto San Bartolo incluye el inicio de excavaciones en el sitio Chaj’Kek’Cue. En la temporada de campo 2003, como parte de las pruebas de imágenes de satélite, el equipo de reconocimiento mapeó la mayoría de este sitio que se localiza a la orilla del bajo Azúcar, 3 km al suroeste de San Bartolo. Este sitio tiene la capacidad de dar información sobre adaptaciones antiguas, iniciando el trabajo con un plan de excavaciones alrededor de los grupos y estructuras en esta área.
Las excavaciones en la Estructura A revelaron un piso con un nivel de remodelación sin relleno, además, se ubicaron los muros este y oeste, así como una plazoleta que sigue al este de la estructura. La mayoría de la cerámica está fechada para el Clásico Tardío, pero también incluye algunos tiestos del Preclásico Tardío. Parece que esta estructura fue construida en el Clásico Tardío, utilizando tiestos del Preclásico en algunas partes del relleno. Colateralmente a esta excavación, el reconocimiento con GPS ubicó más áreas con montículos, chultunes y terrazas, que en los años próximos podrán ser investigados, continuando con el reconocimiento que aumentará el interés regional del proyecto.
RECONOCIMIENTO
En el presente año, el equipo de reconocimiento fue dirigido por Thomas Garrison, quien se concentró en dos áreas. La primera se enfocó en la continuación del mapeo dentro de la delimitación de San Bartolo. Nuevas áreas del sitio fueron mapeadas, como el Grupo Jabalí, ubicado al noreste del sitio y otras áreas antes reconocidas fueron corregidas después de las excavaciones, como el Grupo Las Plumas, ubicado al suroeste de la calzada, así como las estructuras de Las Ventanas y el Palacio Tigrillo.
La segunda área de interés para el equipo de reconocimiento fue la zona intersitio de Xultun-San Bartolo. Esta área consiste en 25 km², de los cuales una muestra del 10% está siendo mapeada. Utilizando imágenes de satélites de NASA se trazaron dentro de esta área una serie de cuadrángulos, midiendo 250 m² cada uno, que se seleccionaron para un reconocimiento detallado usando GPS de alta resolución y una estación total. El equipo incluyó a varios estudiantes de universidades estadounidenses y el practicante guatemalteco José Garrido mapeó el 25% de la muestra en esta temporada. En el futuro se seguirá con los esfuerzos del mapeo más intensivo. La meta del estudio intersitio es entender las dinámicas de las poblaciones en la transición desde el Preclásico al Clásico, utilizando los datos del reconocimiento y pozos de sondeo. Finalmente, un equipo de especialistas en mapeo e imágenes satelitales de NASA llevó a cabo una verificación de los datos obtenidos en campo, que se compararon con la información proporcionada por dichas imágenes satelitales.
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA
El análisis fue llevado a cabo por Patricia Rivera. La ocupación del sitio abarca desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Terminal. En el análisis preliminar se identificaron 17 vasijas completas, de las cuales ocho corresponden a las excavaciones y nueve al reconocimiento. De las vasijas de excavación, seis corresponden al Preclásico Tardío y dos al Clásico Tardío, mientras que en las del reconocimiento solamente dos corresponden al Preclásico Tardío.
La muestra cerámica obtenida presenta un acabado de superficie diferente en las tres estructuras mayores investigadas, Las Pinturas, el Palacio y Las Ventanas. El Clásico Tardío no está presente en investigaciones de arquitectura mayor, únicamente en áreas habitacionales con un patrón tipológico amplio que va desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío. Se pretende investigar de manera específica la función tecnológica y materia prima, para entender el desarrollo y especialización que tuvieron los artesanos que manufacturaron la cerámica.
ESTUDIO DE ARTEFACTOS LÍTICOS
Durante la temporada del 2004, estudios de lítica fueron iniciados en San Bartolo por Joshua Kwoka, quien descubrió un taller de artefactos líticos en las inmediaciones de la Estructura 86, aproximadamente 150 m al norte de Las Ventanas. Las excavaciones se concentraron en un basurero junto a la Estructura 86. El análisis de este material ideas sobre la producción de las herramientas antiguas, así como acerca de la cantidad de producción de artefactos que se llevaba a cabo dentro del mismo sitio. Las futuras investigaciones se concentrarán en la excavación de la Estructura 86, así como en la plataforma que se encuentra a su lado y es designada Estructura 87, y en la baja Estructura 85 que tiene forma de L, ubicada dentro de este grupo.
EXCAVACIONES EN EL GRUPO JABALÍ
Este grupo está ubicado 470 m al oeste de la Pirámide Las Ventanas. Se trata de un complejo arquitectónico de Patrón Triádico con ocupación del Preclásico Tardío, que fue descubierto a través de fotografías satelitales de la NASA en el año 2003. Sus características arquitectónicas son semejantes a la de los grupos contemporáneos de otros sitios como el Grupo H de Uaxactun, la Acrópolis Norte de Tikal y el Complejo Danta de El Mirador.
El trabajo fue llevado a cabo por Mónica Pellicer. El grupo está conformado por una plataforma con escalinatas remetidas en su lado este. En la parte superior sostiene tres estructuras definidas y un patio central. La estructura de mayores dimensiones (Estructura A), se encuentra al oeste sobre una plataforma alargada que presenta escalinata central y esquinas formadas por escalinatas laterales. El edificio y la plataforma tienen orientación este-oeste, mientras que sus sectores norte y sur fueron sometidos a una serie de remodelaciones, probablemente durante el periodo Clásico.
Entre la evidencia más relevante del grupo, se encuentra un hallazgo en el centro del patio. Esta excavación fue asistida por Julio Cotón. Se trata de un depósito ritual formado por dos paredes estucadas en forma de talud, cuyo centro lo forma una depresión leve.
SONDEOS EN LA PLAZA CENTRAL
Se realizaron sondeos en la Plaza Central con el objetivo de obtener material cerámico para determinar la cronología e identificar los diferentes estadios constructivos y remodelaciones de la misma, así como también la asociación que tiene con las diferentes estructuras y su función. Este trabajo fue llevado a cabo por Boris Beltrán, con asistencia de Hugo Ortiz. Los pozos de sondeo se ubicaron inicialmente orientados en cada punto cardinal, sondeando cerca de cada una de las estructuras que rodean la plaza (Figura 1). La investigación dio como resultado la localización en promedio de 13 distintos niveles de pisos pertenecientes a la Plaza Central, de los cuales ocho pertenecen a remodelaciones. El análisis preliminar de la mayoría del material recuperado en las excavaciones pertenece al Preclásico Tardío.
PIRÁMIDE LAS VENTANAS
Las excavaciones fueron llevadas a cabo por Mónica Urquizú, con la colaboración de Orlando Moreno. Los sondeos detectaron la presencia de arquitectura compuesta por un basamento con moldura en delantal sin un cuarto en su cúspide (Figura 2). No se encontró evidencia de una casa de material perecedero. La piedra utilizada es bastante porosa y poco tallada debido a que se encontraba cubierta con un estuco muy grueso y en buen estado de conservación.
De forma parcial se dejó al descubierto la alfarda de la escalinata y pudo observarse la similitud arquitectónica con el Edificio E-VII-Sub de Uaxactun. En el segundo cuerpo del edificio existieron mascarones que lamentablemente se encuentran destruidos (Figura 3).
Se efectuaron trabajos de relleno de túneles de saqueo y varios sondeos con el fin de dejar al descubierto la segunda y cuarta etapa constructiva. Se investigó dentro del túnel de saqueo ubicado en la parte media del basamento piramidal. Allí se excavaron túneles para descubrir la segunda etapa constructiva del edificio, teniendo una orientación en ejes este-oeste y norte-sur.
Por otra parte, se realizaron algunos sondeos que dejaron al descubierto las esquinas y parte de las escalinatas de la última etapa constructiva. Pudo constatarse la presencia de escalinatas laterales que flanquean la escalinata central. Las esquinas tienen ángulos remetidos. En el futuro se continuará el trabajo de investigación para conocer totalmente la arquitectura de esta etapa constructiva y la presencia de otros mascarones dentro de la pirámide (Figura 2).
PALACIO TIGRILLO
Este año se continuó con las investigaciones en el conjunto palaciego Tigrillo, ubicado a lo largo del lado oeste de la Plaza Mayor y al suroeste de la Pirámide Las Ventanas. El año pasado las excavaciones preliminares habían indicado la presencia de fases arquitectónicas pertenecientes al Preclásico Tardío.
Figura 1 Mapa general del sitio San Bartolo
Figura 2 Perfil norte-sur de la Pirámide Las Ventanas
Figura 3 Elevación de mascarón dentro de Pirámide Las Ventanas
Siguiendo el trabajo, Astrid Runggaldier extendió los sondeos para estudiar la forma arquitectónica, las remodelaciones y el fechamiento de la última etapa constructiva, todo esto enfocado sobre el exterior de los cuartos y la escalinata de acceso frontal. Entre las mayores unidades de excavación se expuso la escalinata principal y se averiguó el eje central de la arquitectura (Figura 4).
En la parte superior de la escalinata se estableció que la arquitectura tiene tres etapas de remodelación, terminando con el acceso central a la estructura de la fachada, la cual es parecida en tamaño a la del lado oeste, pero con algunas diferencias en los accesos y cuartos laterales. El acceso principal a la Plaza Superior se hacía por medio de dos puertas, siendo que las estructuras paralelas del palacio ofrecían amplia visibilidad entre la plaza superior y la plaza mayor. Además, frente al acceso principal se encontró un entierro intrusivo, puesto bajo el vano de la puerta después del abandono del conjunto. Éste fue excavado por Astrid Runggaldier y Boris Beltrán. El esqueleto representa un individuo joven depositado en posición de decúbito dorsal extendido con eje norte-sur, perpendicular a la puerta, con la cabeza al norte, enterrado con un collar de 32 conchas y acompañado por dos vasijas invertidas, una sobre el hombro derecho y otra al lado del fémur izquierdo.
Se estableció otra diferencia entre la estructura ubicada al oeste de la Plaza Superior y la de la fachada, que tenía forma de “L” con cuartos esquineros. Uno de estos fue excavado por Joseph Stair en el exterior del lado sureste y mostró mampostería en buen estado de conservación.
EXCAVACIONES EN EL GRUPO LAS PLUMAS
Denominado también como Grupo 56, es de función habitacional con características administrativas. Se encuentra al extremo sur de la Plaza Principal y al oeste de la Calzada. Está sobre una plataforma rectangular con dos patios pequeños formados por dos estructuras mayores, con la escalinata de acceso al sur. La Estructura A tiene forma de L y la Estructura B tiene forma de C. Este conjunto lo cierra otra estructura de forma rectangular en el extremo noreste de la plataforma.
Los objetivos fueron conocer el desarrollo constructivo y arquitectónico, así como su cronología. Para ello se excavó por medio de varias unidades de sondeo y limpieza de trincheras de saqueo. Pudo definirse las jambas de la puerta de la estructura y sus recintos; también el cuarto del fondo posee una banca y tiene un nivel más elevado que el cuarto externo. Ambos tenían pisos estucados en muy buen estado de conservación con restos de pintura roja. Entre las remodelaciones pudo constatarse que inicialmente era una estructura con tres puertas y posteriormente fue cambiada a dos. La Estructura B mostró un muro que se adosa a la Estructura A y todos estos los cambios arquitectónicos están asociados a un nivel de ceniza que los cubría. Finalmente, se hizo un pozo en la plaza que reveló varias remodelaciones de los pisos, así como la presencia de restos de una plataforma perteneciente a una etapa anterior (Figura 5). Todo el material recuperado mostró una ocupación que va desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío.
PIRÁMIDE LAS PINTURAS
Se llevaron a cabo trabajos de conservación y consolidación de la cámara y las pinturas murales. El equipo conformado por Angelyn Bass, Leslie Rainer, Lauren Meyer, Harriet Beaubien y Claudia Chemello, llevaron a cabo trabajos de monitoreo climático dentro y fuera de la pirámide; limpieza de la superficie del mural para facilitar el estudio de las imágenes; tratamiento de áreas inestables; inyección de argamasa en grietas superficiales o debajo del mural; estabilización de orillas de estuco caídos; reintegración de fragmentos ya tratados en 2003 y colocados nuevamente en su lugar original y finalmente un registro fotográfico para documentar su condición y tratamiento. También Asisclo Alvarado y Miguel Caal rellenaron túneles para la estabilización estructural de la cámara.
Figura 4 Perfil este-oeste del Palacio Tigrillo
Figura 5 Perfil norte-sur del Grupo Las Plumas
Los trabajos de investigación al interior del cuarto fueron llevados a cabo por William Saturno y Jessica Craig. Se excavó un túnel medial en la cámara, a partir de un registro hecho en el 2002. Se recuperaron pedazos de estuco en todas partes del túnel.
El muro oeste de la cámara posee representaciones mitológicas, especialmente relacionado con los orígenes del cosmos; otras escenas están relacionadas con el Dios del Maíz, mostrando varias etapas de nacimiento y renacimiento. Asimismo, presenta aspectos rituales que conllevaban sacrificios. El trazo de la línea y los colores son realizados con gran maestría y delicadeza, mostrando colores muy bien conservados, así como detalles muy bien ejecutados (véase Heather Hurst, y Saturno et al. en este volumen).
FECHAMIENTOS
Se tomaron cuatro muestras de carbón en Pinturas Sub-1 dentro de la jamba de la puerta sur, en los rellenos que cubrían el mural, así como los rellenos encima y debajo del piso de la cámara. Los resultados arrojaron interesante información que confirma la antigüedad del mural a una fecha que alcanza los 100 AC. El estuco preparado y utilizado para los murales al final parece haber permanecido en reposo por tiempo largo, lo que demuestra el conocimiento sobre los materiales de excelente calidad para la elaboración del mural.
CONCLUSIONES
En la tercera temporada de campo del Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo se han alcanzado los objetivos planteados para la investigación arqueológica en campo y laboratorio. Las excavaciones en el Palacio Tigrillo revelaron rasgos arquitectónicos de gran calidad y mampostería en buen estado de conservación, mientras que en la Pirámide Las Ventanas el hallazgo de mascarones y arquitectura estucada similar al área de Uaxactun muestra la importancia religiosa del sitio para el Preclásico. Los trabajos de investigación en la Pirámide Las Pinturas siguen revelando la maestría de los artistas que ejecutaron el mural de San Bartolo, ya que muestran un alto grado de sofisticación y representan una ventana al pensamiento religioso de los antiguos habitantes del sitio. El trabajo de las conservadoras y los especialistas que han trabajado en diversas actividades de investigación y conservación han contribuido al rescate y preservación del patrimonio cultural de la zona.
AGRADECIMIENTOS
A León Reinhart y a National Geographic por su apoyo.