Descargar este artículo en formato PDF
Eberl, Markus y Claudia Vela
2005 Exploraciones en el sitio Nacimiento, Petexbatun, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.339-349. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
30
EXPLORACIONES EN EL SITIO NACIMIENTO,
PETEXBATUN, PETÉN
Markus Eberl
Claudia Vela
Palabras clave:
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Petexbatun, Nacimiento, arquitectura menor
En la temporada del 2004 continuaron las investigaciones arqueológicas del sitio Nacimiento en la región de Petexbatun. El sitio Nacimiento, o a manera de clarificar, Nacimiento de Aguateca, para distinguirle de otros sitios y pueblos del mismo nombre, se ubica aproximadamente 2.5 km al sur del sitio de Aguateca (Figura 1). Las inscripciones jeroglíficas de Aguateca y de sitios vecinos como Dos Pilas relatan la historia de la región de Petexbatun durante el periodo Clásico. Un evento clave fue el ingreso de la dinastía de Dos Pilas a la región en el siglo VII DC. La dinastía de Dos Pilas sustituyó a la dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra como poder regional. ¿Cómo afectó este cambio político a la población de la región de Petexbatun? Esta pregunta guía las investigaciones arqueológicas del sitio menor de Nacimiento que fue ocupado antes y después de la llegada de la dinastía de Dos Pilas. Excavaciones extensivas de grupos residenciales en Nacimiento permiten analizar los efectos que el cambio político ejerció en sus habitantes.
Durante el 2003 se excavó una estructura cerca de supuestas terrazas agrícolas. En esta temporada se continuó con la excavación extensiva de dos estructuras en dos grupos residenciales en el centro de Nacimiento.
MARCO TEÓRICO
La investigación de Nacimiento se realizó como parte del Proyecto Arqueológico Aguateca, que inició su segunda fase bajo la dirección de Daniela Triadan en junio del 2004. La meta principal de las investigaciones científicas del Proyecto Arqueológico Aguateca Segunda Fase es examinar la relación entre las dinastías y los grupos domésticos durante el periodo Clásico. Las investigaciones en el sitio Nacimiento forman parte de los trabajos de campo que, además, incluyen investigaciones en la grieta de Aguateca y tres transectos del sitio al sur (hasta el sitio Nacimiento), al norte (hasta el sitio de Tamarindito), y al oeste.
Inscripciones jeroglíficas de Aguateca (Eberl 2000), y Dos Pilas (Fahsen 2002), permiten reconstruir la historia en la región de Petexbatun durante el periodo Clásico. La dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra reinó sobre la región de Petexbatun durante los siglos V y VI DC. B’alaj Chan K’awiil, quien probablemente vino de Tikal, fundó alrededor de 650 DC una nueva dinastía en el sitio Dos Pilas. En la segunda mitad del siglo VII, él superó a través de guerra, matrimonios y alianzas políticas a la dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra, y estableció la dinastía de Dos Pilas como un nuevo poder regional. Aguateca se convirtió en la capital gemela del reinado de Dos Pilas.
Los textos jeroglíficos esbozan el cambio de una dinastía local a una dinastía intrusiva como poder regional alrededor de los años 650 a 700 DC. Se investiga, a través de la arqueología, cómo el cambio político afectó a la población de la región Petexbatun. Las inscripciones fechan precisamente los eventos que impulsaron el cambio político. Muchas veces indican el día preciso de una guerra o de un ritual. Así, se habla sobre este cambio político no en términos de décadas o siglos – periodos comunes en la arqueología – pero en términos de días y años. Una de las metas principales de las investigaciones es obtener un control temporal comparable para la arqueología.
Figura 1 Mapa de la región de Petexbatun (mapa de M. Eberl)
Se intenta refinar la secuencia cerámica del Clásico Tardío. El complejo cerámico Nacimiento cubre el periodo Clásico Tardío y fecha de 600 hasta 830 DC. Excavaciones en la Barranca Escondida de Aguateca (Eberl 2000, 2003a), comparaciones estilísticas (Foias 1996:423-424; Inomata 1995, 1997:338-340), y el análisis preliminar de material de Nacimiento permiten distinguir las fases Tepeu 1 y Tepeu 2 en el complejo cerámico Nacimiento. La fase Tepeu 1 se fecha posiblemente entre 600 y 700 DC, y la fase Tepeu 2 para 700 y 830 DC. Demarest (2004:104), y Bishop, Rands y Sears (2004), separan en adición las fases “Full Tepeu II” (630-760 DC) y “Late Tepeu II” (760-830 DC), por lo que se trata de aplicar esta secuencia cerámica refinada en el trabajo de gabinete.
La correlación de la historia registrada en las inscripciones glíficas con la arqueología permite encontrar evidencia para el cambio político por medio de la arquitectura (específicamente diferentes estilos arquitectónicos), la cerámica y la lítica. Todo esto fue perseguido con las investigaciones en el sitio menor de Nacimiento, el cual ofrece la ventaja de una ocupación corta durante las fases Tepeu 1 y Tepeu 2, es decir, los siglos VI a VIII DC.
INVESTIGACIONES ANTERIORES EN NACIMIENTO
Takeshi Inomata (1995:101-102) notó, durante sus recorridos del área al sur de Aguateca, la presencia de estructuras a lo largo de la escarpa y otras que probablemente pertenecen al sitio Nacimiento. Un recorrido de la brecha que delimita el parque del monumento cultural Aguateca y que atraviesa el sitio Nacimiento resultó en el descubrimiento del sitio mismo (Eberl 2003a; Montenegro 2002). La deforestación rápida de esta área en los años pasados permitió apreciar la extensión de este sitio. Alrededor de 130 estructuras se agrupan en 25 ó 30 grupos residenciales sobre un área de 1.5 km². El patrón disperso de asentamientos domésticos se extiende a las estructuras probablemente ceremoniales. El sitio cuenta con una plaza principal, una pirámide sobre la entrada a la cueva más grande del sitio, y un Juego de Pelota. Estas estructuras se ubican en diferentes áreas del centro del sitio y no forman un centro ceremonial. Los límites del sitio son demarcados por una caída en la densidad y el carácter de los asentamientos (Eberl 2004). Los grupos residenciales se ubican en las orillas alrededor de rejoyas y depresiones. En el núcleo de Nacimiento, cada orilla está ocupada con al menos un grupo residencial. Afuera del núcleo la densidad más baja se manifiesta con la ausencia de asentamientos alrededor de las rejoyas y la presencia de grupos residenciales irregulares y estructuras aisladas.
En el año 2002 se inicó un programa de investigación que consiste del mapeo, sondeo, excavaciones extensivas e investigaciones adicionales (Eberl 2002, 2003b, 2004). Se efectuó el mapeo del sitio a través de una estación total. El mapa topográfico realizado incluye información acerca de recursos naturales como agua, abrigos y cuevas. Así, se puede apreciar la relación entre los asentamientos y el terreno. El programa de sondeo añade datos sobre los asentamientos mismos y especialmente cambios diacrónicos. Se excava un pozo de sondeo en cada uno de los 25 a 30 grupos residenciales del sitio. Los 24 pozos de sondeo excavados dan información sobre la ocupación de cada grupo residencial. El análisis preliminar de los artefactos recuperados de los pozos de sondeo sugiere que la mayoría de los grupos residenciales fue ocupado solo durante el Clásico Tardío. Las investigaciones anteriores sugirieron que la secuencia cerámica separa el Clásico Tardío en una fase Tepeu 1 seguida por Tepeu 2. La estratigrafía que se encuentra en varios pozos de sondeo corrobora esta cronología más fina. Se detectó cerámica de tipos Tepeu 1 al fondo de pozos de sondeo y cerámica tipo Tepeu 2 más cerca de la superficie. El análisis detallado de la transición Tepeu 1 a Tepeu 2 queda pendiente. Es de interés saber si esa transición fue gradual o abrupta.
El programa de investigación incluye excavaciones extensivas. En el 2003 se excavó una estructura de un conjunto de cinco estructuras ubicado cerca de supuestas terrazas agrícolas (Eberl 2003b). Se eligió la estructura para entender su función en relación a las terrazas. Los artefactos recuperados en esta estructura sugieren un uso doméstico. El uso de las terrazas como jardín o milpa queda menos clara. Se excavó una trinchera sobre las terrazas y se tomó muestras de suelo de los perfiles. El análisis de la distribución del isótopo de carbono 13 (o C13), permite detectar huellas del cultivo de maíz (Johnson, Terry y Wright 2003). Los valores de C13 de las muestras tomadas en las supuestas terrazas agrícolas varian entre -26.11‰ y -24.62, y así no proveen evidencia para el cultivo de maíz. En la temporada de 2004 se continuó con la excavación extensiva de dos estructuras de dos grupos residenciales en el centro de Nacimiento. Las investigaciones adicionales consisten de la exploración de las cuevas, abrigos y rejoyas de Nacimiento por varios especialistas, y de la exploración del potencial agrícola de la región por un equipo de la Universidad de Brigham Young (Johnson, Terry y Wright 2003).
EXCAVACIONES EXTENSIVAS EN 2004
En el pasado, las investigaciones sugirieron que los dos poderes regionales – la dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra por un lado, y la dinastía de Dos Pilas y Aguateca por el otro lado – están asociados a diferentes estilos arquitectónicos (Houston 1993:44; Inomata 1995:465–482, 1997; Palka 1995; Valdés 1997; Van Tuerenhout 1996). El estilo de la dinastía local de Tamarindito y Arroyo de Piedra se caracteriza por estructuras con bancas bajas y construidas de piedras rústicas o lajas. Las estructuras asociadas con la dinastía intrusiva de Dos Pilas y Aguateca tienen varios cuartos con muros de división y bancas altas. La construcción involucra piedras talladas.
En las investigaciones de Nacimiento se intenta identificar más indicadores arquitectónicos y esclarecer la asociación entre estilos de arquitectura y cerámica de las fases Tepeu 1 y Tepeu 2. Esto se está realizando a través de excavaciones extensivas de grupos domésticos. Las investigaciones incluyen la excavación parcial del interior de estructuras para averiguar la presencia de estructuras anteriores. Para las excavaciones extensivas del año 2004 se eligieron dos estructuras de dos grupos residenciales asociados (Figura 2). Los grupos residenciales se ubican cerca del Datum 6 en el centro del sitio. El tamaño de las estructuras y de los grupos representa aproximadamente el promedio de los grupos residenciales del sitio. Los grupos casi no padecieron saqueo – un problema que afecta muchos grupos residenciales de Nacimiento. El grupo residencial más grande contiene tres o cuatro estructuras alrededor de un patio; el grupo secundario contiene tres estructuras alrededor de un patio al sureste del grupo primario. El patrón de dos grupos residenciales asociados se interpreta como interdependencia funcional y/o social con un grupo doméstico de rango alto en el grupo primario y sirvientes o clientes en el grupo secundario (Webster 1989:7, 11; 1992:140, 144). Los dos grupos residenciales representan en otras palabras posiblemente dos diferentes niveles sociales. Eso ayuda detectar los efectos del cambio político para gente de diferentes niveles sociales.
La excavación de los dos grupos residenciales empezó con la estructura más grande de cada grupo. La Estructura M4-1 ocupa el lado oeste del grupo residencial primario, y la Estructura M4-3 ocupa el lado sur del grupo residencial secundario. La retícula de excavación se orienta sobre el eje norte-sur de la Estructura M4-1 que desvía 7° 30’ al oeste del norte magnético.
Figura 2 Mapa de los grupos residenciales parcialmente excavados en 2004 (mapa de los autores)
ESTRUCTURA M4-1
La Estructura M4-1 es la estructura más grande de los dos grupos residenciales (Figura 3). La estructura mide 13.10 m por 3.90 m y cubre aproximadamente 51.5 m². El reconocimiento de la estructura antes de la excavación permitió detectar rasgos que coinciden con el estilo arquitectónico de Aguateca. La estructura tiene tres cuartos claramente divididos por muros; la banca del Cuarto Central es alta y con lados elevados. La excavación extensiva de la estructura permitió probar: 1) si estos rasgos arquitectónicos coinciden con cerámica del complejo Tepeu 2 (que se atribuye a la influencia de Aguateca); y 2) si los rasgos arquitectónicos muestran influencia del estilo arquitectónico local.
La excavación extensiva de la Estructura M4-1 procedió en 28 unidades de 2 x 2 m (numeradas 1 a 28), que cubren 14 m norte-sur por 8 m este-oeste o un área de 112 m². Se empleó la metodología usada en las excavaciones en Aguateca que distingue entre niveles y lotes (Inomata 1995), y se usaron cernidores de un cuarto de pulgada. La documentación incluye dibujos de plantas y secciones (normalmente a la escala de 1 a 20), y fotografías. Las excavaciones confirmaron la presencia de tres cuartos. Además, se encontró un patio frontal formado por bloques de piedra irregulares que miden hasta 0.72 m. Los contornos del patio de enfrente son irregulares y no conforman con el diseño rectangular de la estructura misma. El piedrín rellena el patio de enfrente. Los habitantes originales dejaron basura afuera de los límites del patio de enfrente. Una banca exterior se ubica al frente del Cuarto Norte. Cerca de la banca existe una plataforma baja. El lado sur del piso de enfrente difiere del lado norteño, en vez de una banca se encontraron restos de gradas que ascienden a la entrada frontal del Cuarto Sur. Las piedras de las mismas gradas fueron saqueadas por razones todavía desconocidas.
El Cuarto Norte tiene un área interior de 9.7 m². La banca se ubica en el lado norte del cuarto con un área de 5.5 m² (o 56.2% del área interior). Los muros están relativamente bajos. Se presume que las partes superiores del cuarto y el techo consistieron de materiales perecederos. El rasgo más notable del Cuarto Norte es la diferencia en la calidad de la arquitectura. El muro frontal y el muro divisor del Cuarto Central fueron elaborados con lajas y claramente definidos. El muro lateral y el trasero fueron construidos con piedras rústicas arregladas de manera informal. Esta construcción cruda impidió definir la entrada a este cuarto con exactitud. Lo más probable es una entrada por el lado trasero o – por falta de piedras en esta parte del cuarto – el lado norte (que implica una entrada o apertura sobre la banca del cuarto). El interior del cuarto se encontró casi vacío de artefactos. Las piedras del muro interior y de la banca están parcialmente quemadas. Además, se encontró carbón entre el piso y las piedras de las paredes. Se sugiere que el Cuarto Norte colapsó cuando se quemó el techo.
Figura 3 Planta esquemática de la Estructura M4-1 (planta de los autores)
El Cuarto Central tiene 15 m² de espacio con una entrada en el lado este y una banca en el lado oeste. La banca tiene un área de 8.8 m² (o 58.6% del área interior). La plataforma baja que forma parte del patio delantero define el acceso al Cuarto Central. La arquitectura del frente de la estructura es, al igual que el Cuarto Norte, de mayor calidad que de los otros lados. La entrada al cuarto es casi 2 m más ancha que las otras entradas y está muy bien definida por una grada en la entrada. La falta de artefactos en el interior del Cuarto Central corresponde al mismo patrón en Aguateca. Varios rasgos del Cuarto Central corresponden al diseño de los cuartos centrales de estructuras en Aguateca. Inomata (1995, 1997), observó que el cuarto central de las estructuras residenciales en Aguateca tuvieron una función pública y fueron usados para recibir visitantes o celebrar fiestas. Se sugiere que el Cuarto Central de la Estructura M4-1 tuvo una función similar.
El Cuarto Sur tiene con 9.1 m² un área interior que es similar al Cuarto Norte. La banca cubre 5.7 m² (que corresponde a 63% del área interior). La construcción tiene la peor calidad de los tres cuartos. La entrada formal a este cuarto era probablemente al frente de la estructura. La falta de piedras de muro sobre el lado sur del cuarto deja la posibilidad que otra entrada o una abertura existieron por el lado sur del cuarto. Una concentración de artefactos sobre el piso del Cuarto Sur llamó la atención. El análisis de este material queda pendiente, pero se identificaron varios tiestos que posiblemente consisten en vasijas completas. Además, Inomata descubrió varios tiestos de laminado de textil y engobe. Harriet Beaubien identificó este novedoso material durante su investigación de máscaras que fueron encontradas en un cuarto del grupo palacio en Aguateca (Beaubien s.f.; Beaubien y Kaplan s.f.). Los tiestos del mismo material que se encontró en Nacimiento son pequeños, pero varios muestran decoraciones o modificaciones. Tiestos comparables son muy raros en otros sitios Mayas y posiblemente ocurren solamente en contextos especiales. Se sugiere que el depósito en el Cuarto Sur representa un ritual de terminación. Sin embargo, al análisis detallado queda pendiente y no se puede ofrecer una interpretación final.
Se excavaron varias unidades adentro del Cuarto Norte y el Cuarto Sur hasta la roca madre. Sin embargo, no se encontraron estructuras anteriores. Una ofrenda en el Cuarto Norte contiene un plato que corresponde estilísticamente al complejo Tepeu 1. La estructura fue posiblemente construida al inicio del Clásico Tardío. La cerámica recuperada de los pisos de la estructura corresponde a cerámico del complejo Tepeu 2 e indica que la ocupación principal de la estructura corresponde al fin del siglo VII DC.
ESTRUCTURA M4-3
La Estructura M4-3 ocupa el lado sur del grupo secundario (Figura 4). La estructura mide 10.20 m por 4.20 m (aproximadamente 43 m²), y contiene dos cuartos en la parte este y oeste, con entradas que se abren hacia el patio del grupo. Se excavó la estructura en 18 unidades de 2 x 2 m (numeradas 1 a 18), que cubrieron 6 m norte-sur y 12 m este-oeste ó 72 m². La Estructura M4-3 fue construida directamente sobre la roca madre. Los cimientos consisten en bloques grandes irregulares y los muros consisten de lajas grandes erigidas verticalmente. La estructura tuvo probablemente muros superiores y un techo de materiales perecederos.
El Cuarto Oeste tiene un área interior de 13.2 m². No se encontró una banca en el interior. El rasgo notable es un drenaje al este del cuarto que tiene una salida hacia el frente de la estructura. El piso del Cuarto Oeste es más grueso que el piso del Cuarto Este, con una textura y un color diferente. Los únicos artefactos que salieron de este cuarto se encontraron en el interior del drenaje. Otro rasgo notable es la presencia de un basurero denso alrededor del Cuarto Este. Se sugiere que este cuarto no tuvo una función residencial sino que fue usado como taller. Se planea determinar la función de esta estructura cuando se analicen los artefactos del basurero. Además, se tomaron muestras de suelo para hacer un análisis químico (de fosfatos y otros elementos químicos), y el análisis de micro-desecho. El Cuarto Este tiene 14 m² de espacio y una banca al lado este. La banca tiene un área de 7.4 m² (quiere decir que ocupa 53% del área total del cuarto). Este cuarto tuvo probablemente una función doméstica. Se excavó el relleno de la estructura en ambos cuartos no encontrándose evidencia para estructuras anteriores. Sin embargo, se encontró una ofrenda abajo del piso del Cuarto Este que contuvo una olla y un plato (Figura 5). El plato y la olla conforman la cerámica del complejo cerámico Tepeu 2. La fecha de la construcción de la Estructura M4-3 tentativamente corresponde a finales del siglo VII DC.
Figura 4 Planta esquemática de la Estructura M4-3 (planta de los autores)
Figura 5 Planta de la Ofrenda 1 bajo del piso del Cuarto Este de la Estructura M4-3
(Planta de los autores)
DISCUSIÓN
La excavación extensiva de las dos estructuras permite el análisis detallado de la arquitectura. La comparación con residencias elitistas de Aguateca, construidas en el siglo VIII DC, permite detectar cambios temporales. Para controlar diferencias del estatus socio-económico, se comparó el tamaño y el volumen total de las estructuras. Por ejemplo, la Estructura M4-1 de Nacimiento corresponde, en su tamaño total y el área interior de sus cuartos, a la Estructura M8-8 (la “Casa de las Hachas”; Triadan et al. 1998).
La construcción de las Estructuras M4-1 y M4-3 con muros superiores y un techo de materiales perecederos, representa un rasgo de las estructuras residenciales de la región de Petexbatun que no varía durante el Clásico Tardío (las únicas estructuras abovedadas en Aguateca se encuentra en el Grupo Palacio). Sin embargo, la manera de la construcción varía: piedras rústicas y lajas caracterizan el estilo local asociado con la dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra. Las piedras talladas predominan en el estilo de Aguateca. Las Estructuras M4-1 y M4-3 siguen la tradición del estilo de Tamarindito. Las piedras talladas están casi totalmente ausentes y la calidad de la arquitectura difiere entre las dos estructuras. Las esquinas y muros de la plataforma basal de la Estructura M4-3 están mucho menos definidos que las partes correspondientes en la Estructura M4-1.
Un rasgo que probablemente caracteriza el estilo local son cuartos en que las bancas ocupan menos espacio que en estructuras residenciales comparables. Las bancas habitan en las Estructuras M4-1 y M4-3 de Nacimiento entre 53% y 63% del área interior. Las bancas en la Estructura M8-8 de Aguateca ocupan alrededor de 72% de los cuartos (Triadan et al. 1998). Cabe mencionar que los cuartos en la Estructura M7-34, la que probablemente no tuvo una función residencial, tienen bancas comparables a las de Nacimiento (los porcentajes varían entre 53% y 60%; Ponciano, Pinto y Monroy 1998).
La influencia del estilo arquitectónico de Aguateca se nota en la presencia de dos o tres cuartos, bancas en forma de ‘I’ así como muros de división. El patio de enfrente de la Estructura M4-1 es un rasgo conocido en Aguateca. Los Cuartos Norte y Sur de la Estructura M4-1 tuvieron entradas o aberturas laterales que se abrieron sobre las bancas de los cuartos – un rasgo que no se encuentra en Aguateca. Varias características exhiben una mezcla de los dos estilos arquitectónicos. Las bancas de las Estructuras M4-1 y M4-3 son, por ejemplo, generalmente bajas (alrededor de 0.25 a 0.40 m), y consisten de una a tres hileras de piedras de lajas colocadas horizontalmente una sobre otra. Las bancas de las estructuras en Aguateca son más altas y llegan hasta 0.80 m. La banca del Cuarto Central de la Estructura M4-1 mezcla rasgos de ambos estilos. La altura varía en su parte central entre 0.40 y 0.45 m. Sus lados laterales elevados llegan a una altura final de 0.75 a 0.85 m (la superficie de la banca está erosionada y parcialmente destruida por raíces de árboles).
CONCLUSIONES
Las investigaciones se enfocan en los efectos del cambio político que ocurrió en la región de Petexbatun en la segunda mitad del siglo VII DC. Se sugiere que este cambio corresponde arqueológicamente a la transición Tepeu 1 a Tepeu 2. El análisis preliminar de la cerámica recuperada en las dos estructuras excavadas en la temporada de 2004 indica una ocupación principal durante la fase Tepeu 2 – o sea al final del siglo VII DC – cuando Dos Pilas se estableció como poder regional. El análisis de la arquitectura de las Estructuras M4-1 y M4-3 indica una mezcla de los dos estilos arquitectónicos de la región. La construcción de las Estructuras M4-1 y M4-3 continúa las convenciones del estilo local en la fase Tepeu 2. Los cambios más visibles se encuentran en el diseño que exhibe el estilo de Aguateca.
AGRADECIMIENTOS
La ayuda del Proyecto Arqueológico Aguateca Segunda Fase fue esencial para el cumplimiento de la investigación en el sitio Nacimiento. Se agredece la ayuda financiera del Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane.
REFERENCIAS
Beaubien, Harriet F.
s.f. Unmasking an Artifact Technology: Textile/Clay Composites from Ancient Mesoamerica. En Objects Specialty Group Postprints, volume 7 (2000), procedimientos de la Objects Specialty Group Session. 28 Reunión Anual, Philadelphia.
Beaubien, Harriet F. y Emily Kaplan
s.f. A Textile/Clay Composite from the Ancient Maya World: A Previously Unreported Artifact Material. Archaeometry, 32nd International Symposium, May 15–19, 2000. México, CONACULTA-INAH.
Bishop, Ronald L., Robert L. Rands y Erin Sears
2004 Eddies in the River: Local Developmental Histories of Ceramic Development in the Grandiose Model Building. Ponencia, Society for American Archaeology, Montreal.
Demarest, Arthur A.
2004 After the Maelstrom: Collapse of the Classic Maya Kingdoms and the Terminal Classic in Western Peten. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice y Don S. Rice), pp.102-124. University Press of Colorado, Boulder.
Eberl, Markus
2000 Descubrimiento de nuevas estelas en Aguateca, Petexbatun. En XIII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1999 (editado por Juan Pedro Laporte, Héctor L. Escobedo, Ana Claudia de Suasnávar y Bárbara Arroyo), pp.531-543. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2002 Depredación en el parque del sitio arqueológico de Aguateca. Operación 107 (supuesta terraza agrícola). Operación 108 (Yo’lejeb’aal). Operación 109 (Esquina noroeste del Monumento Cultural de Aguateca). En Informe Trimestral (Julio, Agosto, Septiembre de 2002) del Proyecto de Restauración Aguateca Segunda Fase (editado por Takeshi Inomata, Erick Ponciano y Oscar Santos). Informe preparado para el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
2003a Excavaciones en el Área de la Barranca Escondida de Aguateca. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, Héctor L. Escobedo y Héctor E. Mejía), pp.185-195. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2003b Trabajos Arqueológicos en el Sitio Nacimiento. En Informe de la temporada de 2003 del Programa Complementario del Proyecto de Restauración Aguateca Segunda Fase (editado por Markus Eberl), pp.19-27. Reporte preparado para el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
2004 Exploraciones iniciales en el sitio Nacimiento, Petexbatun. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, Héctor L. Escobedo y Héctor E. Mejía), pp.675-684. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico
2002 Rescuing the Origins of Dos Pilas Dynasty: A Salvage of Hieroglyphic Stairway #2, Structure L5-49. Informe entregado a la FAMSI (Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc).
Foias, Antonia E.
1996 Changing Ceramic Production and Exchange and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis de doctorado, Universidad de Vanderbilt, Nashville.
Houston, Stephen D.
1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas. Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas, Austin.
Inomata, Takeshi
1995 Archaeological Investigations at the Fortified Center of Aguateca, El Petén, Guatemala: Implications for the Study of the Classic Maya Collapse. Tesis de doctorado, Universidad de Vanderbilt, Nashville.
1997 The Last Day of a Fortified Classic Maya Center: Archaeological Investigations at Aguateca, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8:337-351.
Johnson, Cristopher D., Richard E. Terry y David R. Wright
2003 Aplicación del análisis de los isótopos de carbono en el cultivo de los antiguos Mayas en la región de Guatemala. En Informe de la temporada de 2003 del Programa Complementario del Proyecto de Restauración Aguateca Segunda Fase (editado por Markus Eberl), pp.7-17. Reporte preparado para el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Montenegro, Gustavo Adolfo
2002 Sayaxche, Petén: Ciudad de Piedra Cruda. Prensa Libre, Revista Domingo, Número 1099, 30 de junio de 2002, pp.8-11.
Palka, Joel W.
1995 Classic Maya Social Inequality and the Collapse at Dos Pilas, Peten, Guatemala. Tesis de doctorado, Universidad de Vanderbilt, Nashville.
Ponciano, Erick, Alba Estela Pinto y Marco Antonio Monroy
1998 Excavaciones en la Estructura M7-34: Operación 21A. En Informe del Proyecto Arqueológico Aguateca: la temporada de campo 1998 (editado por Takeshi Inomata, Daniela Triadan y Erick Ponciano), pp.14-26. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
Triadan, Daniela, Markus Eberl, Shannon Coyston y Jeannette Castellanos
1998 Excavaciones en la Estructura M8-8: Operación 20A. En Informe del Proyecto Arqueológico Aguateca: la temporada de campo 1998 (editado por Takeshi Inomata, Daniela Triadan y Erick Ponciano), pp.7-13. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
Valdés, Juan Antonio
1997 Tamarindito: Archaeology and Regional Politics in the Petexbatun Region. Ancient Mesoamerica 8 (2):321-335.
Van Tuerenhout, Dirk R.
1996 Rural Fortifications at Quim Chi Hilan, El Petén, Guatemala: Late Classic Maya Social Change Seen from a Small Site Perspective. Tesis de doctorado, Universidad de Tulane, New Orleans.
Webster, David L.
1989 The House of the Bacabs: Its Social Context. En The House of the Bacabs (editado por David L. Webster), pp.5-40. Studies in Pre-Columbian Art & Archaeology 29, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
1992 Maya Elites: The Perspective from Copan. En Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment (editado por Diane Z. Chase y Arlen F. Chase), pp.135-156. Norman, Oklahoma.