Categorías

70 La ofrenda del incensario «La Niña» – Christa Schieber de Lavarreda y Jeremías Claudio Pérez – Simposio 18, Año 2004

Descargar este artículo en formato PDF

Schieber de Lavarreda, Christa y Jeremías Claudio Pérez

2005        La ofrenda del incensario «La Niña». En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.724-736. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

70

LA OFRENDA DEL INCENSARIO “LA NIÑA”

Christa Schieber de Lavarreda

Jeremías Claudio Pérez

Palabras clave:

Arqueología Maya, Guatemala, Costa del Pacífico, Tak´alik Ab´aj, Abaj Takalik, ofrendas, incensario, Clásico Tardío

La ofrenda de un extraordinario incensario junto con otros artefactos descubierta en la Estructura 7 de Tak’alik Ab’aj (Figura 1), se encuentra en una ubicación estratigráfica clave para la interpretación de la última ocupación de esta estructura. Esta se ubica cronológicamente a finales del Clásico Tardío arrojando información sobre la naturaleza del final de la historia de esta antigua ciudad. La naturaleza y el ordenamiento de las vasijas colocadas durante el ritual de esta ofrenda, presentan características de otras ofrendas encontradas en el sitio, reflejando conceptos formales de una tradición ritual que perduran a través de las épocas y a la vez innovaciones.

En los años anteriores se había concluido que el primer estrato arqueológico que usualmente se encuentra en las excavaciones está prácticamente presente en todo el sitio y corresponde al último momento de la historia de Tak’alik Ab’aj. La cerámica procedente del estrato denominado Lote 5, de barro café oscuro micáceo, poco arenoso, pastoso, había arrojado la fecha Clásico Tardío mezclado con Postclásico. Esta “respuesta” no era satisfactoria y no ayudaba a poder responder la pregunta sobre cómo era la última página de la historia de Tak’alik Ab’aj.

ENCUENTRO DEL INCENSARIO LA NIÑA

En el año 2003, los trabajos de excavación en el sector sur de la superficie de la gran plataforma de la Estructura 7 tenían como objetivo encontrar una fecha exacta para la última ocupación de esta edificación sagrada, cuya historia constructiva inicia en el Preclásico Medio con una sólida construcción de barro, y sucesivas versiones con revestimientos de piedra de canto rodado en el Preclásico Tardío, Clásico Temprano y Clásico Tardío (Figura 2). En esta última versión se descubrió un revestimiento de piedras de canto rodado que cubre la mitad sur de la superficie de esta plataforma, partiendo de la fila central de monumentos hacia el este. En el espacio entre la fila de monumentos central y este, excavando este recubrimiento de piedras, se encontró el incensario bautizado por los excavadores como “La Niña” (Figura 3), no solamente por el aspecto de niña de la figura aplicada al cilindro del incensario, sino también porque en la excavación aparecían vasijas y tazas miniaturas trípodes, estas últimas con caras humanas modeladas.

Este incensario cilíndrico de pasta roja con pómez – una pasta característica de la tradición cerámica local Ocosito – sostiene en su parte superior un plato colocado sobre tres soportes; las partes ennegrecidas indican que el fuego ardía debajo del plato. La altura total es de 0.50 m, la base del cilindro tiene un diámetro de 0.30 m. El cilindro está decorado con aplicaciones que representan una figura femenina. En los lados se encuentran dos agujeros alargados para poder asir el incensario. Las curiosas tazas trípodes miniatura que le acompañan tienen un promedio de 3.2 cm de diámetro y una altura 3.3 cm (Figura 4). En un lado de la pared del cuerpo, las piezas presentan la efigie de una cara humana modelada, con ojos alargados y protuberantes con una línea horizontal en medio, y nariz y orejas prominentes.

El incensario La Niña es la pieza principal de una ofrenda de 66 piezas colocadas en un orden secuencial (Figura 5). El conjunto de artefactos de la ofrenda está conformado de la siguiente manera:

  • 17 platos (25%)
  • 16 cuencos (23%)
  • diez vasijas miniatura (14%)
  • cuatro tazas trípodes miniatura con efigie de cara humana (6%)
  • cuatro vasijas trípodes miniatura (6%)
  • cuatro discos de cerámica (6%)
  • tres cuencos miniatura (3%)
  • dos vasos cilíndricos (3%)
  • un fragmento de jadeíta
  • un fragmento de escultura
  • un monumento esculpido de una tortuga
  • una cuenta de color negro
  • el incensario cilíndrico La Niña

El conjunto de todas las miniaturas son 22 piezas que representan el 33% de la ofrenda. Los platos y cuencos juntos representan 33 piezas con un 50%, el resto de las 11 piezas, incluyendo el incensario La Niña, representan el 17%. La relación de 11, 22, 33 son proporciones aritméticas. La mitad de las piezas de la ofrenda representan los platos y los cuencos, la mitad de éstos, las miniaturas, y la mitad de estas últimas a su vez, los artefactos individuales. En relación a las cantidades de las mismas piezas llama la atención la repetición del número cuatro.

LA OFRENDA DEL INCENSARIO LA NIÑA Y SU RELACIÓN ESTRATIGRÁFICA

A finales del Clásico Tardío, los antiguos pobladores de Tak’alik Ab’aj cavaron en el suelo un espacio de 1.62 m este-oeste y 0.86 m norte-sur, con una profundidad de 0.59 m de la superficie de la gran plataforma de la Estructura 7 (Figura 6). En esta cavidad se colocaron las piezas de la ofrenda y luego el incensario “La Niña”. Al parecer, la última fase de la ceremonia del ritual de la ofrenda necesitaba de más espacio y se extendió la colocación de las piezas alrededor de la cavidad directamente sobre el suelo de la superficie. El estudio de la cerámica realizado por Marion Popenoe de Hatch, revela que las piezas de esta ofrenda y el material cerámico procedente del suelo dentro del cual se encuentra, corresponden en su mayoría al Clásico Tardío de la Tradición Ocosito, junto con un poco material afiliado a la etnia K´iche´. Luego, encima de esta ofrenda se construyó un revestimiento de piedra sobre una nivelación cuyo suelo corresponde a la parte inferior del Lote 5, que corresponde a la última versión de la historia constructiva de esta edificación. En este suelo se mantiene el patrón de material Ocosito del Clásico Tardío predominante, con menor cantidad de cerámica K´iche´. Sobre el empedrado se encuentra la parte superior del estrato del Lote 5, que presenta considerablemente menor cantidad de cerámica de la Tradición Ocosito y predomina el material K´iche´ del Postclásico.

La condición casi intacta de la ofrenda de La Niña y su ubicación entre la superficie de la gran plataforma del Clásico Tardío y la última remodelación de la misma con la construcción del recubrimiento de piedras de canto rodado (Figura 7), sugiere que esta ofrenda representa un ritual de sacralización de la nueva construcción. Esta nueva construcción, junto con las que se están haciendo en la ciudad, puede tener una importancia considerable si se toma en cuenta que este es un tiempo de revitalización donde se están recuperando literalmente los testimonios de la grandeza de su larga historia. Un ejemplo inmediato a la ofrenda de La Niña son las filas de monumentos central y este que continúan teniendo su significado – o remembrándolo – integrándolos a esta versión.

Figura 1 Mapa del Grupo Central de Tak’alik Ab’aj

Figura 2 Planta de superficie de la Estructura 7

Figura 3 Dibujo Incensario La Niña

Figura 4 Dibujo de tazas trípode miniatura con cara humana modelada

Figura 5 Planta de la ofrenda La Niña

Figura 6 Perfil-sección este-oeste de la ofrenda La Niña

Figura 7 Perfil-sección norte-sur de la ofrenda La Niña

LA “BITÁCORA” DE LA OFRENDA DE LA NIÑA

La documentación de la ofrenda registra la secuencia en que fueron colocadas las piezas en el transcurso del ritual ceremonial (Figura 8). Primero se colocó al fondo y en el centro de la cavidad un plato grande con cuatro vasijas trípodes miniatura en posición boca abajo, la ubicación de estas cuatro piezas sugiere simular los cuatro puntos cardinales con un eje norte-sur de 0º de norte magnético y 85º este-oeste. Al centro del espacio entre las cuatro vasijas fue colocada en posición boca abajo una vasija miniatura y sobre ésta un plato pequeño. Alrededor y sobre el plato grande, la matriz del suelo estaba muy cargada con carbón de la intensa actividad ceremonial. Continúa el ritual y en la parte oriental fueron colocados un plato grande con otro en posición invertida, haciendo la función de tapadera; en el área central este un disco de cerámica y en la parte oeste dos vasijas miniatura. Sobre éstos, se continúa depositando en el área al oeste siete vasijas miniatura, y en el área al este tres platos, una cuenta negra y tres cuencos. Luego se colocó el incensario en posición horizontal con la cabeza hacia el este y los pies hacia el oeste.

La disposición de las piezas alrededor del espacio cavado sugiere que en este momento se extendió la actividad ceremonial, abarcando un espacio de 3.50 m norte sur y 2.25 m este-oeste, donde se colocaron más ofrendas en el área su-oeste, y en los extremos norte y sur. Entre estas piezas llama la atención en el área suroeste, un cuenco miniatura conteniendo una taza trípode miniatura con efigie de cara humana y dos cuencos conteniendo un disco de cerámica respectivamente, y un cuenco miniatura, junto con un fragmento de estela con restos de iconografía Maya temprana. Cerca del límite sur de la cavidad fue colocado un cuenco con ocho pequeños cantos rodados en su interior y otro cuenco con una pequeña piedra. Sobre el conjunto suroeste fue colocado de último un monumento pequeño (No.166), una piedra de canto rodado cuyo contorno se aprovechó para esculpirlo y crear la representación de una tortuga (Figura 10).

En el extremo sur fueron colocadas dos tazas trípodes miniatura con efigie de cara humana y un disco de cerámica hexagonal en el interior de un cuenco cubierto por otro en función de tapadera. As su vez, en el extremo norte se colocada una taza trípode miniatura con efigie de cara humana, además de un vaso y un cuenco miniatura, y dos fragmentos de vasos cilíndricos con pedestal, uno con espigas remembrando las de la ceiba, y un fragmento de jadeíta. Además, se formó una alineación de cuatro cantos rodados con una orientación de 32º noreste.

¿UNA TRADICIÓN RITUAL?

En esta ofrenda se observan algunas particularidades que no se habían registrado en las ofrendas descubiertas con anterioridad, como por ejemplo en la gran ofrenda dedicada a la Estela 13, con centenares de piezas de finales del Preclásico Tardío (Schieber 2001). A la vez se reconocen características que se pudieron conocer en esta última que están presentes en la ofrenda de La Niña. El arreglo de piezas que conforman una unidad en una ofrenda, como el caso del cuenco grande con las miniaturas, simulando los puntos cardinales (Figura 9), se ha registrado también en una ofrenda descubierta en el Estructura 61A en la Terraza 5, que presenta un conjunto de cuatro navajas de obsidiana formando un rombo, sugiriendo también una alusión a los puntos cardinales (Wolley 2000). Esta característica no está presente en las ofrendas conocidas del Preclásico.

Figura 8 Dibujo y esquema de la ofrenda La Niña

Figura 9 Planta de cuenco con cuatro vasijas trípode miniatura de la ofrenda La Niña

Figura 10 Dibujo del Monumento 166 “Tortuga”

La vasija miniatura y especialmente la taza trípode miniatura con caras humanas modeladas, se ha encontrado en otra ofrenda contemporánea sobre la superficie de la Estructura 7B (Vela 2003), pero en ningún caso de ofrendas más tempranas.

La colocación de piedras de canto rodado muy pequeñas (Figura 8), de las cuales hubo una cantidad notoria en la ofrenda de la Estela 13 (Schieber 2002), y en algunos casos la presencia de estas pequeñas piedras en contextos del Preclásico Medio (interior Estructura 7A), parece ser una costumbre que perdura hasta el Clásico Tardío, como en el caso de la ofrenda de La Niña.

Incensarios con espigas (Figura 7), como el que se encontró colocado frente a la Estela 13 (Schieber 2002), continúan en el Clásico Tardío, sugerido por la presencia de un fragmento de un vaso cilíndrico con pedestal de pasta roja y con espigas muy similares. Finalmente, los discos de cerámica con perforación central (Figura 9), que llamaron la atención en la ofrenda de la Estela 13 (Schieber 2002), también están presentes en esta ofrenda, más de 700 años después.

Durante el Preclásico se observa en las ofrendas de cerámica y obsidiana un predominio de números impares y, a partir del Clásico, aparecen números pares, como el cuatro (ver Crasborn, este volumen). Estas particularidades hacen pensar en la existencia de conceptos formales en la tradición ritual en Tak’alik Ab’aj que perduran siglos, a la par de innovaciones que enriquecen el abanico de características de la ofrenda, sin necesariamente sustituir a las existentes. Esta conducta parece asemejarse bastante a la observada desde una panorámica general, donde se ve que los valores antiguos no son desechados, sino recordados y acogidos, a pesar de cambios de pensamiento contundentes, como por ejemplo la transición de la era Olmeca a la Maya (Popenoe de Hatch 2002; Schieber 2004).

EL INCENSARIO LA NIÑA: “HIJA” DE UN MOMENTO HISTÓRICO CRÍTICO

En el Clásico Temprano (250-600 DC), los acontecimientos regionales ensombrecieron la trayectoria dinámica de Tak’alik Ab’aj. El desarrollo de la expresión cultural Maya temprana cesó a finales del Preclásico Tardío en ésta y otras ciudades contemporáneas de la zona maya meridional, como Kaminaljuyu, aparentemente causada por el colapso de la gran ruta comercial de larga distancia, la cual dotó de riqueza, poder y estímulo intelectual a estos centros.

La época del Clásico Tardío en Tak’alik Ab’aj es singular e interesante. Los vestigios hablan del esfuerzo de esta sociedad por sobrevivir al colapso y continuar su desarrollo, estableciendo nuevas conexiones de intercambio comercial, remodelando las antiguas edificaciones y retomando los logros alcanzados en las épocas pasadas. Como ejemplo se puede mencionar la reutilización de monumentos esculpidos de época Maya temprana, integrados en la construcción del canal en la fachada sur de la misma Estructura 7 (ver Marroquín, este volumen). Las plazas y los edificios de esta ciudad también representaban un museo creado por los antiguos pobladores que supieron recoger y valorar los logros que habían hecho crecer a su ciudad y hacerla una de las más importantes de Mesoamérica.

Este es el momento cuando se realizó la ceremonia en la cual se depositó la ofrenda del incensario La Niña, augurando una nueva remodelación de la Estructura 7 con el revestimiento de piedra de canto rodado, reflejando en la arquitectura el tiempo de renacimiento de la ciudad. Tak’alik Ab’aj sostiene contactos con los pueblos de la Tradición Solano en el Altiplano Noroccidental, que tienen bajo su dominio a Kaminaljuyu (Popenoe de Hatch 2003). Esta posición importante y probablemente los primeros indicios de la voluntad expansiva de este pueblo en búsqueda del apreciado cacao, sugieren que Tak’alik Ab’aj estaba negociando o tratando de llegar a un acuerdo. En el transcurso de estas negociaciones, fue construido el revestimiento de piedra. Sin embargo, al parecer por primera vez en la historia de Tak’alik Ab’aj fracasan las negociaciones y la ciudad sucumbe ante el ímpetu expansivo de los pueblos K´iche´ (ver Popenoe de Hatch, este volumen). Las fuentes etno-históricas dan cuenta de estas conquistas y de los lamentos de los Mam sobre la pérdida de estas tierras que “desde siempre” habían sido de ellos (Popenoe de Hatch et al. 2001), y posiblemente por ello, cuando Pedro de Alvarado pasó por esta región no supo de esta legendaria ciudad (Díaz del Castillo 1986:410-411).

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a José Luis Ralda y familia, a Carlos Chaclán y a Jeanne Randall.

REFERENCIAS

Díaz del Castillo, Bernal

1986        Historia de la Conquista de Nueva España. Editorial Porrúa, México.

Popenoe de Hatch, Marion

2002        Evidencia de un observatorio astronómico en Abaj Takalik. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.437-458. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2003        El regreso del felino en Abaj Takalik. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.807-818. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Popenoe de Hatch, Marion y Christa Schieber de Lavarreda

2001        Una revisión preliminar de la historia de Tak’alik Ab’aj. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.1149-1164. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hatch, Marion Popenoe de, Christa Schieber de Lavarreda, Edgar Carpio Rezzio, Miguel Orrego Corzo, José Hector Paredes y Claudia Wolley

2000           Observaciones sobre el desarrollo cultural en Tak’alik Ab’aj, Departamento de Retalhuleu, Guatemala. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.159-170. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Schieber de Lavarreda, Christa

2002        La ofrenda de Abaj Takalik. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.459-474. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2004        La historia de Tak’alik Ab’aj: Un viaje a través del caracol del tiempo. En Revista Arqueología No.2. Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural/IDAEH (en preparación).

Schieber de Lavarreda, Christa y Miguel Orrego Corzo

2001        Mil años de historia en Abaj Takalik. Utz’ib 3 (1). Asociación Tikal, Guatemala.

2002a        Los Senderos Milenarios de Abaj Takalik. Guía del parque. Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj, Ministerio de Cultura y Deportes/IDAEH, Guatemala.

2002b        Abaj Takalik. Fundación G&T-Continental, Guatemala.

2003        Abaj Takalik, la Ciudad Luz de la Costa Sur. En Colección Guatemala, Tomo Retalhuleu (editado por Ricardo Mata). Banco del Café, S.A., Editorial Bustamante, Barcelona.

Vela, Claudia

2003        Informe de Prácticas de Campo 2003. Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Wolley Schwarz, Claudia

2000        Informe Anual del Año 2000. Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *