Descargar este artículo en formato PDF
Venegas, Benito J.
2006 Distribución espacial, complejidad constructiva y cronología: Elementos para la comprensión del crecimiento urbano de Palenque. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.419-430. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
38
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, COMPLEJIDAD CONSTRUCTIVA Y CRONOLOGÍA: ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO DE PALENQUE
Benito J. Venegas
Palabras clave
Arqueología Maya, Tierras Bajas, México, Chiapas, Palenque, cronología, cerámica, Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Clásico Tardío, asentamiento
SPATIAL DISTRIBUTION, CONSTRUCTION COMPLEXITY AND CHRONOLOGY:
ELEMENTS FOR UNDERSTANDING URBAN GROWTH IN PALENQUE
Previous work in Palenque has concentrated principally on the central area of the city and the complete map of the site has recently been finished. Before this, the aim of the Project Urban Growth (PUG) is to investigate for the first time architectural complexes that have been left out of archaeological research. Since the first season in 2003, PUG has made 90 stratigraphic pits that have enabled the finding of ceramic materials to establish the relative age of the majority of the complexes. This information, together with an analysis of the spatial distribution and construction complexity, has given us an idea of the possible original shape of the city during the Late Preclassic and the earlier changes during the Classic.
Desde hace por lo menos tres siglos Palenque ha cautivado la atención de un gran número de viajeros, exploradores, historiadores del arte, arqueólogos y epigrafistas; y es sin lugar a dudas uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro del área Maya. Por consiguiente, muchos de los trabajos realizados hasta la fecha se han dedicado a la reconstrucción y consolidación de sus edificios, al hallazgo y recuperación sistemática de sus monumentos, a la excavación de contextos funerarios y al desciframiento de sus textos. No obstante, las investigaciones se han realizado casi exclusivamente en el área cívico-administrativa de la ciudad –el sector central-este– dejando de lado los sectores más alejados de la misma.
De igual forma, debe recordarse que, si bien ya se habían realizado croquis y planos de los distintos sectores de la ciudad en distintas oportunidades (Blom 1926; Nieto Calleja 1991; Robertson 1973), fue hasta fechas recientes que se realizó un levantamiento que incluye la mayoría de sus estructuras, lo que ha permitido establecer las dimensiones aproximadas de todo el sitio (Barnhart 2001), y también ha permitido tener una mejor planeación en la intervención de los sectores poco estudiados de Palenque. Con base en lo anteriormente expuesto, el proyecto Crecimiento urbano de la antigua ciudad de Palenque (PCU), se ha interesado por recuperar información de los distintos sectores de la ciudad (López Bravo 2003), que permitirá una mejor comprensión de la manera en la que se fue conformando desde sus etapas más tempranas (Figuras 1 y 2).
Entre los años 2003 y 2004 se llevaron a cabo dos temporadas de campo, durante las cuales se excavaron 95 pozos estratigráficos de 2 x 2 m, lo cual permitió recuperar una gran cantidad de material cerámico y lítico. Mediante el análisis de estos materiales, se ha podido realizar cronologías relativas de los conjuntos arquitectónicos muestreados. Estas cronologías permitirán, a corto y mediano plazo, establecer una secuencia del desarrollo urbano y arquitectónico, que se efectuó en el sitio desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal.
Estudios previos han establecido que, aunque la ocupación del sitio se remonta al Preclásico Medio y Tardío (ca. 500 AC a 150 DC), fue hasta el Clásico Tardío que empezó a tomar la forma que hoy se conoce, creciendo hacia el este a partir de una colonización inicial en el sector oeste mejor conocido como Picota (Barnhart 2001; Bishop 1994; Rands 1974; Schele 1986). Tomando en cuenta lo anterior, la primera temporada del PCU se interesó principalmente en delimitar con certeza el área original de poblamiento alrededor del arroyo Picota. De esta manera, el siguiente trabajo presenta una ubicación tentativa de los conjuntos arquitectónicos en periodos temporales, aportando nuevos datos que comienzan a aclarar dudas en cuanto a la temporalidad y antigüedad del sitio.
Figura 1 Templo de las Inscripciones, Palenque (foto del autor)
PRECLÁSICO TARDÍO: COMPLEJO CERÁMICO PRE-PICOTA (250 AC-150 DC)
La cerámica comprendida durante el complejo Pre-Picota, correspondiente al Preclásico Tardío, está muy pobremente representada en el sitio. Aunque es del Preclásico en términos generales, esta cerámica presenta ciertos rasgos del Clásico Temprano, que de alguna manera busca conservar patrones generalizados en el Preclásico del área Maya; esto debido a que esferas cerámicas posteriores no penetraron abundantemente en Palenque (Rands 1967). Como lo mencionara Rands:
“Most Preclassic pottery known at Palenque has been subject to marked redeposition and breakage. The lack of extensive penetration of sealed deposits has contributed to the failure to define ceramic complexes for the period. However, time depth is present” (Rands 2002).
Durante este complejo cerámico, se ha pensado que Palenque aún no figuraba como un centro de importancia en el área, por lo que su área de influencia e interacción, así como sus fronteras cerámicas, en este periodo son muy restringidas, así también como el comercio e intercambio de bienes materiales se reduce al área que ocupa el sitio y a algunas localidades muy cercanas, a no más de 5 km de distancia (Rands 1965, 1967,1974).
Figura 2 Mapa de Palenque (modificado de Barnhart 2001)
A pesar de que la antigüedad del sitio para algunos investigadores recae en el conjunto Picota, es de notar que la mayor concentración de material del grupo cerámico Sierra Rojo, perteneciente al Preclásico Tardío (ca. 250 A C – 150 DC), fue localizado en los pozos practicados en los grupos arquitectónicos Nauyaca y Limón, superando en proporción al propio grupo Picota y a otros conjuntos, dándole una importancia inesperada a este sector (Figura 3). Gracias a los sondeos realizados en la mayor parte del sitio, se ha localizado con certeza el área de ocupación perteneciente al Preclásico y en donde se puede ubicar de manera clara los siguientes conjuntos arquitectónicos: Grupos Nauyaca, Limón, Campamento, Picota y Retiro de Moisés (Figura 4). Estos grupos presentan características muy distintas a otros en donde se han ubicado concentraciones cerámicas de periodos posteriores (Clásico Temprano y Tardío). Se distinguen por presentar una distribución espacial que se adapta al medio geográfico en el que se ubican, ya que todos se asientan sobre la misma planicie o meseta y se encuentran cercanos a fuentes de agua permanente, y la densidad constructiva es baja en relación a los demás conjuntos.
Figura 3 Material cerámico del grupo Sierra (250 AC – 150 DC)
Figura 4 Distribución de material cerámico perteneciente al Preclásico Tardío (250 AC – 150 DC), en el sector oeste del sitio (modificado de Barnhart 2001)
El conjunto arquitectónico Nauyaca se asienta sobre una plataforma natural, el terreno no presenta grandes accidentes topográficos, en su parte norte colinda con un precipicio bastante elevado, y por el sur muchas de las estructuras pertenecientes a este conjunto bordean el arroyo Picota, mientras que por la parte noreste limitan algunas estructuras con una cascada; desde esta elevación se domina la planicie y de alguna manera pudo tener una función de puesto de control u observación. Este conjunto presenta características relevantes que no se pueden ver en otras secciones de Palenque, pues el espacio abierto que presenta fue utilizado de manera común por los habitantes de las estructuras cercanas. Es un sector en el que existe una densidad arquitectónica muy baja y una dispersión de los edificios bastante notoria.
El Grupo Limón presenta características similares al Nauyaca, se asientan sobre la misma planicie y al norte colinda con el río Picota y las cascadas del mismo nombre, presenta una densidad baja de estructuras y un espacio abierto notorio en la parte central del conjunto. Lo anterior, en combinación con el material cerámico obtenido perteneciente al Preclásico Tardío, hace proponer esta área del sitio como el lugar primigenio de ocupación y no al conjunto Picota, como erróneamente se venía haciendo (Barnhart 2001; Rands 1974; Figura 5).
A pesar de haber localizado material cerámico perteneciente al grupo Sierra Rojo en conjuntos como el Piedras Bolas y Xinil Pa´, el contexto del cual provienen estos materiales hace pensar que fueron transportados de la planicie en donde se ubican los anteriores conjuntos (Nauyaca, Limón, Retiro de Moisés), pues fueron localizados en contextos de rellenos arquitectónicos para nivelar las terrazas donde desplantan las construcciones del grupo Piedras Bolas, o de probables basureros prehispánicos como el localizado en sondeos en el grupo Xinil Pa´ (López Bravo et al. 2003).
Se considera que mediante la evidencia obtenida por el PCU, es clara la zona en donde se localiza el material cerámico perteneciente al Preclásico y por consiguiente se puede aseverar que el centro primordial de Palenque está conformado por los Grupos Nauyaca y Limón, pues los datos con los que se cuenta y la distribución espacial, así lo hacen suponer. El porcentaje de sondeos con la presencia de material Preclásico es de 31.37%, lo que indica un tamaño del asentamiento bastante grande para esta época.
CLÁSICO TEMPRANO: COMPLEJO CERÁMICO PICOTA (150-350 DC)
Este complejo se basa en tiestos provenientes de rellenos localizados en el Templo del Conde, y alrededor del sitio en contextos mezclados (Rands 1974); ubicado en el Clásico Temprano (150-600 DC), se caracteriza por la ausencia de policromía o de soportes mamiformes, y por la escasa presencia de engobe naranja. La cerámica perteneciente a este periodo en su gran mayoría es monocroma y hay fragmentos con engobe rojo, pero sin la terminación cerosa muy característica del Preclásico. A excepción de las ollas, la mayoría de la cerámica Picota tiene arena como desgrasante, aunque hay algunos ejemplares de pasta fina que no utilizan desgrasante (Rands 1974).
COMPLEJO CERÁMICO MOTIEPA (350-500 DC)
Se caracteriza por la introducción de una vajilla cerámica con desgrasante de carbonatos, la cual fue importada, además de la incorporación de modos y formas que provienen de Petén. Aunque constituyen algunas mejoras tecnológicas, es en muy pequeñas cantidades que son introducidas a Palenque, pues la mayoría de sus vajillas siguen conservando la tradición local, desgrasantes arenosos, pulido local, etc (Rands 1965b, 1967, 1974). La cerámica foránea localizada durante este complejo cerámico pertenece a la cerámica bruñida de los grupos Águila y Balanza, aunque también se ha localizado cerámica correspondiente al grupo Dos Arroyos. Estos tipos cerámicos se hallaron en cantidades mínimas, lo que podría hablar de un comercio e intercambio incipiente. Además de la imitación de la cerámica de Petén, se puede observar que se comienzan a ejercer verdaderos lazos con los sitios cercanos (Rands 1965a, 1965b, 1967, 1974, 1976, 1996).
Figura 5 Grupos arquitectónicos Nauyaca y Limón (modificado de Barnhart 2001)
Se ha interpretado que durante este periodo Palenque era todavía un centro con muy poca influencia, siendo hasta finales de este complejo que verdaderamente se convirtió en un centro regional de la zona noroeste. En ocasiones Rands ha dividido este complejo, creándose uno más que marca la entrada al Clásico Tardío: el Complejo Cascadas (500-600 DC), caracterizado por la presencia de cuencos con pared curvo-divergente, borde directo y base anular (San Román 2004). Sin embargo, en fechas recientes se ha considerado que la evidencia para esta separación cronológica es muy escasa, prefiriéndose un complejo de mayor duración (San Román, comunicación personal 2005).
Para el Clásico Temprano (150-600 DC), se puede colocar a los conjuntos arquitectónicos ubicados a lo largo de las márgenes del río Picota y que como se ha visto, pertenecen al Preclásico Tardío (Picota, Nauyaca, Retiro de Moisés, Limón), lo que habla de una continuidad ocupacional. El análisis de materiales coloca también a los Grupos Xinil Pa´, Piedras Bolas, J (IV), J Oeste, Olvidado y Escondido, dentro de este periodo, por lo que el patrón de ocupación se dirige al área inmediata de los Grupos Nauyaca y Limón, y se comienza a extender hacia el este y al sur, donde inician las primeras estribaciones de la sierra de San Juan (Figura 6).
Figura 6 Ocupaciones detectadas en el sector este (modificado de Barnhart 2001)
Se notó una tendencia a colonizar las partes elevadas y las laderas, los espacios habitacionales empiezan a agruparse y compactarse de una manera más evidente, como se ha podido observar en los conjuntos arquitectónicos Olvidado, Encantado, Xinil Pa´ y Piedras Bolas. Estos conjuntos se caracterizan por tener una mayor densidad habitacional y constructiva, además de observarse una serie de adecuaciones físicas que se realizaron a la topografía del lugar (nivelaciones, rellenos, terrazas), con el fin de nivelar las pendientes y poder emplazar estructuras habitacionales.
Se toma como ejemplo el conjunto arquitectónico Xinil Pa´. Éste se ubica al oeste del núcleo ceremonial de la antigua ciudad de Palenque, delimitado físicamente por los ríos Motiepa y Piedras Bolas; se distribuye de una manera particular sobre ocho terrazas acondicionadas de manera artificial, las cuales sirvieron para adecuar el terreno un poco accidentado y de esta manera crear espacios planos en donde ubicar estructuras habitacionales. El conjunto presenta una gran densidad constructiva y de conjuntos residenciales pequeños, que presentan la característica de tener espacios internos (patios y plazas), muy privados, y que, por consiguiente, no son accesibles de una manera fácil a la gente que no perteneciera a este sector. Se puede observar que estas unidades habitacionales fueron ocupadas por un periodo largo de tiempo, pues se ven adiciones constructivas practicadas a lo largo del tiempo, para colocar un mayor número de espacios habitacionales de los que originalmente presentaba. Esto se puede notar en la gran inversión tanto de mano de obra como de materiales constructivos utilizados en esta zona (Barnhart 2001). También se puede advertir en este sector, junto al río Motiepa, secciones aún abovedadas del acueducto que funcionó como el sistema de canalización que probablemente impedía que las crecidas del arroyo afectaran a los edificios durante la época de lluvias (Barnhart 2001; French 2001), y que –posiblemente– fueron realizadas durante este periodo.
Como se puede observar en la Tabla 1, para la fase cerámica Picota se mantiene constante la presencia de material localizado en los sondeos, con un 31.11%. Para la siguiente fase –llamada Motiepa (350-500 DC)– se da un ligero incremento de material ubicado en las excavaciones pertenecientes a esta fase, con un 46.67% de los casos; mientras que para la fase Cascada (500-600 DC), se nota un incremento considerable en el material de esta fase localizado en los sondeos, con un 77.78%; siendo evidente un aumento en la producción alfarera y poblacional, y por consiguiente, un aumento en los espacios habitados del sitio, por lo que se propone que el verdadero despegue de la ciudad de Palenque se realizó durante este periodo y no durante el Clásico Tardío como comúnmente se ha interpretado (Barnhart 2001; Rands 1974), pues la evidencia obtenida mediante los sondeos del PCU así lo hacen suponer; aunados estos resultados a los obtenidos en investigaciones previas que ubican al Palacio, Grupo Norte y Grupo C con presencia de materiales cerámicos pertenecientes al Preclásico Tardío y Clásico Temprano (San Román 2004). Se suma también el Juego de Pelota, que mediante comparaciones recientes de su material por el PCU, ha sido fechado para esta época.
Tabla 1 Porcentajes de sondeos con la presencia de materiales cerámicos por fase
CLÁSICO TARDÍO: COMPLEJO CERÁMICO OTULUM (600-700 DC)
Para el Clásico Tardío comienza a florecer la arquitectura del sitio, pero a juicio de Rands, la mayoría de sus vajillas siguen siendo una producción local e incluso el comercio con Petén disminuyó para fines de Motiepa; los desgrasantes cambiaron desde el carbonato hasta los fragmentos de cuarzo, conservándose los desgrasantes arenosos en las vajillas utilitarias (Rands 1967). Este complejo incluye una gran cantidad de vajillas producidas localmente y en sitios a lo largo de las Sierras Bajas (Rands 1996), comenzando la tradición cerámica de la policromía, así como diseños geométricos, figuras pintadas, bandas de glifos y el uso de dibujos pintados, también existe un marcado incremento en las pastas finas.
La mayoría de sus platos presentan un acabado exterior sin ningún tratamiento o engobe y la decoración se limita al interior; la decoración a veces consiste en pinturas o engobes de colores claros como el naranja, el crema (color que será importante en complejos posteriores), y pinturas rojas o negras, que incluyen formas diagnósticas como vasos cilíndricos y platos trípodes.(Rands 1974, 1996; Vargas 1978). La actividad arquitectónica del sitio ha aumentado y edificios como el Templo de las Inscripciones, el Grupo de la Cruz y el Templo del Conde (Figura 7), pueden ser fechados para este complejo (Rands 1974, 1996).
Figura 7 Templo del Conde (foto del autor)
COMPLEJO CERÁMICO MURCIÉLAGOS (700-750 DC)
Para esta época continuó la producción cerámica local, el color crema es el predominante y en el desgrasante habrá una variante con la ceniza volcánica, las fitolitas y el opal, estos desgrasantes en cantidades microscópicas (Rands 1965b, 1974, 1996); la cerámica fina fue creciendo en cantidades importantes, sólo que los análisis pertinentes colocan como lugar de procedencia de esta vajilla a las llanuras Tabasqueñas (Grupos como el Balancán, Cunduacán, Matillas, etc). Los colores en los engobes continúan desde el complejo anterior, como son el naranja, rojo, crema, etc. Una ofrenda localizada en el Templo de la Cruz Foliada es fechada para este periodo, lo cual indica la importancia que ha cobrado Palenque en la zona, pues ha comenzado un programa arquitectónico impresionante, reflejando ya una influencia bastante importante en la zona.
COMPLEJO CERÁMICO BALUNTE (750-810 DC)
Durante este complejo, se nota una reducción en la producción de vajillas policromas, se hacen comunes las paredes delgadas y bien pulidas, y se reporta una gran cantidad de materiales del tipo Gris Fino del grupo Balancán, cerámica sin desgrasantes. La cerámica queda representada por los tipos negro, crema, café y Gris Fino, los decorados incisos dentro de las vasijas fueron de lo simple a lo complejo (motivos con monos, como la variedad cerámica del Telchac Compuesto).
Este periodo representa al parecer el declive de la sociedad palencana, pues comienza la introducción de tipos cerámicos provenientes tanto de las llanuras Tabasqueñas, como del norte de la península.
Materiales cerámicos del Clásico Tardío se han recuperado en la mayoría de los sondeos excavados en el sector oeste y este del sitio, lo que indica una ocupación constante y una creciente necesidad por adaptar los espacios habitacionales mediante construcciones y adiciones a lo ya existente. Se inicia un amplio programa arquitectónico que incluye el Templo de las Inscripciones, el Grupo de las Cruces y espacios habitacionales ubicados en las partes elevadas justo al sur del Templo de las Inscripciones, como las Terrazas Schele, algunos edificios del Grupo Bosque Azul, Grupo H, Encantado, y que muy probablemente fueron ocupados por sectores ligados a la clase gobernante de Palenque, pues el esfuerzo y mano de obra invertidos en esta área es evidente. Grandes espacios abovedados, rellenos y terraceados de por lo menos 2-3 m de profundidad, así lo confirman.
Se propone a los siglos VIII y IX –caracterizados por la presencia de cerámica Murciélagos y Balunte– como el verdadero momento de apogeo para la ciudad, ya que en el análisis de materiales del PCU la frecuencia de material diagnóstico de estos complejos se dispara en una proporción muy alta en relación con el material de la fase anterior (Otulum), y además su presencia se da casi en la totalidad de los sondeos, situación que ya ha sido reportado en estudios previos de otros conjuntos habitacionales en Palenque (San Román 2004). Esta frecuencia de materiales tan elevada en comparación con las obtenidas en periodos previos, da la pauta para sugerir el gran incremento poblacional sufrido por Palenque al final de su ocupación y un periodo de gran auge en la zona, trayendo como consecuencia la búsqueda por espacios habitacionales cada vez más escasos y un incremento de la producción cerámica, para cubrir las necesidades de una población cada vez mayor.
Estos nuevos datos aportados por el PCU contrastan con algunas propuestas que afirman que el salto entre una pequeña aldea y la gran ciudad de Palenque fue alcanzado durante el gobierno de Pakal II (615-683 DC), lo cual –mediante la evidencia obtenida por el PCU– se comienza a develar que probablemente no sucedió de esa manera, pues como lo se ha podido notar en la Tabla 1, se da un gran salto cuantitativo en la presencia de materiales localizados en estos sondeos y quedan representados de la siguiente manera:
- La fase Otulum está presente en el 84.44% de los casos (600-700 DC).
- La fase Murciélagos cuenta con una representatividad del 97.78% (700-750 DC).
- La fase Balunte sigue la misma tendencia con un 91.11% de los sondeos (750-810 DC).
- Ya para finales de la ocupación del sitio, es notorio un decremento para la última fase Huipale (810-¿900? DC), con un 35.56%, lo que representa muy bien esta afirmación, pues se nota el máximo número de casos reportados durante la fase Murciélagos y Balunte, y un abandono muy evidente para el final de la ocupación.
CONCLUSIONES
Con base en lo anteriormente expuesto, se puede observar que el tamaño de la ciudad durante el Clásico Temprano (150-600 DC), es aproximadamente el mismo que alcanzó durante su apogeo siglos después. Durante este periodo sucede el desarrollo urbano y arquitectónico en toda la ciudad, comienza su expansión interna, se adapta y modifica el medio geográfico para generar más espacios habitables y de esta manera se da la conformación del sitio como la gran urbe de la región. También es oportuno mencionar el tamaño de la ciudad, pues durante el Preclásico Tardío (250 AC – 150 D C), la ciudad ya se erigía como el mayor centro poblacional de la región, por lo que su estatus de capital se puede fechar para esta época. Su tamaño, extensión y volumen constructivo alcanzado durante este periodo así lo demuestran.
Para el Clásico Tardío (600-810 DC), y especialmente durante las fases Murciélagos y Balunte, se da el segundo impulso para generar más espacios habitacionales, lo que implica una gran labor de planeación, pues los espacios libres para edificar se fueron reduciendo cada vez más, y lo contrario sucede con su producción alfarera y su población. De este modo se observan estos dos momentos importantes durante la ocupación de la ciudad.
Los resultados obtenidos al final de esta investigación serán de gran ayuda para la realización de proyectos posteriores, pues se conocerá la ubicación espacial de los conjuntos arquitectónicos pertenecientes a cada fase cerámica. Esto se sumará a los datos obtenidos en el núcleo central, complementando así la comprensión de la historia del sitio.
Para ello, los objetivos se alcanzarán sin ningún problema al tiempo que se concluye con la clasificación del material cerámico obtenido. El análisis de estos materiales (actualmente en curso), facilitará la comprensión de diversos aspectos de la historia cotidiana de Palenque y su desarrollo, complementando así los acontecimientos registrados en los monumentos que decoran el centro cívico-religioso del sitio. Gracias a estos trabajos se contará con una propuesta de delimitación del área colonizada originalmente durante el Preclásico Tardío, así como con una idea acerca de los grupos que fueron construidos posteriormente durante el Clásico Temprano y Tardío.
AGRADECIMIENTOS
A los arqueólogos Elena San Román y Roberto López Bravo por los comentarios y opiniones para llevar a cabo este trabajo.
REFERENCIAS
Barnhart, Edwin L.
2001 The Palenque Mapping Project: Settlement and Urbanism at an Ancient Maya City. Tesis de Doctorado. University of Texas, Austin.
Bernal Romero, Guillermo
2000 Secuencia dinástica en Palenque. En Arqueología Mexicana 8 (45). Editorial Raíces e INAH, México.
2002 U Pakal K´inich Janahb´ Pakal, el nuevo gobernante de Palenque. En Lakamha´. Boletín Informativo del Museo y Zona Arqueológica de Palenque 1 (4).
2003 El Tablero de K´an Tok. Reconstrucción, análisis epigrafito e implicaciones historiográficas de una inscripción glífica Maya del Grupo XVI, Palenque Chiapas. Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
Bishop, Ronald
1994 Pre-Columbian Pottery: Research in the Maya Region. En Archaeometry of Pre-Columbian Sites and Artifacts (editado por David Scott y Pieter Mayers), The Getty Conservation Institute.
Blom, Franz
1923 Las ruinas de Palenque, Xupa y Finca Encanto. INAH, México.
French, Kirk D.
2001 Creating Space Through Water Management at the Classic Maya Site of Palenque, Chiapas, México. Tesis de Maestría. University of Cincinnati, Cincinnati.
González Cruz, Arnoldo et al.
2002 Hallazgos en el Templo XXI de Palenque, Temporada 2002. En Lakamha´. Boletín Informativo del Museo y Zona Arqueológica de Palenque. Año 1, Número Especial 1.
González Cruz, Arnoldo y Guillermo Bernal Romero
2000 Grupo XVI de Palenque. Conjunto arquitectónico de la nobleza provincial. En Arqueología Mexicana 8 (45). Editorial Raíces e INAH, México.
Greene Robertson, Merle
2000 El lenguaje iconográfico arquitectónico de Palenque en el ámbito político. En Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Palenque. Arquitectura e Ideología de los Antiguos Mayas (editado por S. Trejo). CONACULTA-INAH, México.
López Bravo, Roberto
2000 La veneración de los ancestros en Palenque. En Arqueología Mexicana Vol. 8(45). Editorial Raíces e INAH, México.
2002 El Lacandón. Una comunidad del antiguo señorío de Palenque. En Lakamha´. Boletín Informativo del Museo y Zona Arqueológica de Palenque 1 (2):10-14.
López Bravo, Roberto, Javier López Mejía y Benito Venegas Durán
2003 Entre el Motiepa y el Picota: La primera temporada del Proyecto Crecimiento Urbano de la antigua ciudad de Palenque. En Lakamha´, Boletín Informativo del Museo y Zona Arqueológica de Palenque 2(9). CONACULTA-INAH, México.
2004a Informe técnico parcial de la primera temporada de campo del Proyecto Crecimiento Urbano de la antigua ciudad de Palenque, presentado ante el Centro INAH Chiapas y el Consejo de Arqueología, México.
2004b Del Motiepa al Murciélagos: La segunda temporada del Proyecto Crecimiento Urbano de la antigua ciudad de Palenque. En Lakamha´, Boletín Informativo del Museo y Zona Arqueológica de Palenque 2 (9). CONACULTA-INAH, México.
Nieto Calleja, Rosalba
1990 Crecimiento arquitectónico de Palenque en sus diferentes momentos de ocupación (ca. de 300 a 800 DC). En La época Clásica. Nuevos hallazgos, nuevas ideas (coordinado por Amalia Cardós). INAH, México.
Nieto Calleja, Rosalba y Humberto Schiavon Signoret
1991 Historiografía de la zona arqueológica de Palenque, documento de apoyo para la delimitación de la zona arqueológica. Archivo técnico del INAH, México.
Rands, Robert
1957 The Ceramic Position of Palenque Chiapas. En American Antiquity 23 (2), Parte I.
1959 The Incensario Complex of Palenque, Chiapas. En American Antiquity 25 (2).
1965a Pottery of the Greater Palenque Region, México. Research Laboratories of Anthropology.
1965b Ceramic Technology and Trade in the Palenque Region, Mexico. En American Historical Anthropology.
1967 Cerámica de la región de Palenque. En Estudios de Cultura Maya Vol.6:111.
1973a The Classic Collapse in the Southern Maya Lowlands: Chronology. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert). University of New Mexico Press, New Mexico.
1973b The Classic Maya Collapse: Usumacinta Zone and Northwestern Periphery. En Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert). University of New Mexico Press, New Mexico.
1974 The Ceramic Sequence at Palenque, Chiapas (editado por N. Hammond). University of Texas Press, Austin.
1976 Comparative Data from the Palenque Zone on Maya Civilization. En XLII Congress International des Americanistes (editado por Centenaire), Vol.VIII. Fondation Singer-Polignac, París.
1988 Least-Cost and Function-Optimizing Interpretations of Ceramic Production: An Archaeological Perspective. En Ceramic Ecology Revisited, 1987: The Technology and Socioeconomics of Pottery (editado por Kolb), BAR International Series, London.
1996 Marco cronológico de Palenque. En Memoria de las Mesas Redondas de Palenque. Antología (editado por S. Trejo), Vol.1. CONACULTA-INAH, México.
2002 Palenque and Selected Survey Sites in Chiapas and Tabasco: The Preclassic. Reporte de progreso enviado a FAMSI.
San Román Martín, Elena
2004 Los Grupos I y C a través de su cerámica. Ponencia, Congreso Internacional de Mayistas, Villahermosa.