Categorías

53 – RESULTADOS FINALES DEL ANÁLISIS DE ARTEFACTOS LÍTICOS DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA – Zachary X. Hruby – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Hruby, Zachary X.

2006        Resultados finales del análisis de artefactos líticos de Piedras Negras, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.585-594. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

53

RESULTADOS FINALES DEL ANÁLISIS DE ARTEFACTOS LÍTICOS DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA

Zachary X. Hruby

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, Piedras Negras, artefactos líticos, obsidiana, pedernal, sistemas de producción, Clásico Temprano, Clásico Tardío

FINAL RESULTS OF THE ANALYSIS OF THE STONE ARTIFACTS FROM PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA

The analysis of the lithic artifacts from Piedras Negras opens the door to a glimpse of the organization of lithic production and the economy of the ancient Maya. Although the large majority of the artifacts discovered dated from the Late Classic, it is possible to discern technical changes over time during the occupation of Piedras Negras from the beginning of the Preclassic period up to the collapse of the site. This paper will discuss the technological patterns and interpretations from other data collected during the last seven years. A synthesis of the work will be presented and suggestions will be made for future archaeological investigations in the western part of the Lowlands.

Durante las pasadas tres décadas, muchos arqueólogos han estudiado las economías de las entidades políticas de la Mesoamérica precolombina para poder comprender mejor cómo ejercían el poder los gobernantes sobre la gente que vivía en sus reinos (Clark 1987). Más recientemente, los investigadores han ampliado el campo de acción de sus estudios para incluir las economías domésticas, la naturaleza del intercambio ínter e intrasitios y cómo la producción y el consumo tienen un efecto recurrente en la creación de la identidad social (Potter y King 1995; Joyce 2000). Esta ponencia y el resto de la investigación del autor sobre el Clásico Tardío en Piedras Negras, se enfoca directamente hacia esos últimos intereses, pero inserta la élite gobernante en la ecuación como una fuerza económica que interactúa con el resto de la población del sitio. La relación entre la gente que trabajaba cortando piedra y la familia real es de especial interés, porque revela formas en que el intercambio, la producción, el consumo y la identidad individual cambian a través del tiempo. La cercana interacción entre los trabajadores de la piedra y la familia real, sugiere que el control político y económico en el centro no fue un simple proceso económico sin dirección, más bien, un proceso socioeconómico múltiple.

En la arqueología Maya, la naturaleza y la existencia de mercados, estructuras de clase, sistemas de tributo, intercambio de regalos e incluso producción y consumo, son temas de profundo debate. Sin embargo, las similitudes entre entidades políticas parecen existir, por ejemplo, en la recolección universal de tributos por parte de la élite gobernante. Las estructuras y las prácticas socioeconómicas de la antigua sociedad Maya, parecen diferir en tiempo y en espacio, y la naturaleza plural de las economías locales es, aparentemente, uno de los orígenes de esa variación. Rice (1987), McAnany (1995), y otros, han modelado una separación entre el sistema de intercambio de la élite y los comunes, y un sistema de tributo basado en la tenencia de la tierra y la propiedad de la tierra.

El primer sistema concierne al intercambio de bienes elitistas reservados sólo para un estrato de la sociedad, considerando que el segundo sistema describe intercambios de bienes utilitarios entre los comunes. Un sistema de tributo conecta la élite con los comunes y su excedente agrícola a través de la tenencia de la tierra. Rice ha argumentado que las piedras y las vasijas simplemente no eran merecedoras del tiempo y el esfuerzo de la realeza para controlarlos, pero la variabilidad de la fuente y el contexto histórico específico, hacen que ese enunciado sea difícil de aplicar a todas las Tierras Bajas. Esa posición sugiere la pregunta: ¿qué piedras y qué vasijas, y en qué tiempo? Determinar qué está controlado y qué no, y por quién, es un esfuerzo difícil y no ha sido llevado con el mismo esfuerzo en todas las áreas del mundo Maya. Sin embargo, recientemente se ha argumentado que más estudios intentan probar o desaprobar el control sobre la producción y el intercambio de bienes de piedra cortada, especialmente obsidiana, y que han fallado en construir pruebas que permitan proveer un argumento enérgico en cualquiera de esas direcciones (Clark 2005).

La investigación que aquí se presenta propone un mecanismo mediante el cual la casa gobernante, algunas veces, se esforzó por controlar la producción artesanal, los productos artesanales y la producción esotérica de conocimiento con las artesanías en sí. Partiendo de la idea que la especialización artesanal en el área Maya jugó un papel fundamental en la organización social (Clark y Houston 1998), y en la formación de la identidad individual, la relevancia de esa tesis va más allá de los aspectos económicos hasta los aspectos religiosos y políticos de la organización social. Esa perspectiva tiene implicaciones en el entendimiento de cómo la familia reinante intentaba explotar a los comunes, pero también en cómo la gente negociaba y manipulaba las ideologías locales para su propio beneficio y para la longevidad de su propio linaje o grupo artesanal.

El autor creó y examinó cuatro hipótesis básicas sobre la naturaleza de la producción y el intercambio de piedra cortada durante el Clásico Tardío en Piedras Negras, para revelar algunas de esas interacciones sociales. El fin es identificar los parámetros de intercambio, así como el significado y el valor de los bienes de piedra cortada y su producción.

  • La primera hipótesis propone que la producción de obsidiana y bienes de pedernal estuvieron restringidos a pocos grupos domésticos durante un periodo de tiempo.
  • Segundo, la producción de bienes de pedernal no estaba conectada a la producción de bienes de obsidiana.
  • Tercero, la casa real tenia más acceso a la producción de saldos que otros grupos domésticos del sitio.
  • Cuarto, cierto tipo de desecho de piedra cortada tenia valor simbólico y económico para los habitantes de la realeza y no pertenecientes a ella en Piedras Negras.

A continuación, brevemente se resumen los hallazgos. Un gran número de grupos de montículos se excavaron con pozos de sondeo (Nelson 2005). Sin embargo, el estudio se enfoca en los grupos de montículos excavados a fondo y que produjeron un rango completo de artefactos hechos de hueso, piedra y materiales cerámicos, los que se describen de mejor forma como grupos domésticos (Jackson y Hruby 2001; Nelson 2001; Wells 1999). Los grupos domésticos excavados pueden ser divididos en tres categorías espaciales, todas de las cuales tienen una naturaleza bastante subjetiva, pero están bien fundamentadas en la distancia del que se entiende como centro del sitio (Figura 1). Esas categorías son:

  • Excavaciones en la Acrópolis, recintos diseñados como casa real y asiento del poder gobernante.
  • Excavaciones en el centro de la ciudad, las que comprenden las casas localizadas cerca de arquitectura monumental.
  • Grupos domésticos en la periferia cercana que se localizan a buena distancia de la arquitectura cívico – ceremonial.

HIPÓTESIS 1

La primera hipótesis es que la producción de obsidiana y bienes de pedernal se limitaban a unos pocos grupos domésticos durante un periodo de tiempo. La evidencia de bienes de piedra cortada se restringiría a un número relativamente pequeño de grupos residenciales a través del tiempo. El autor creó un número de valor de la producción en base a un rango de diferentes formas de evidencia de producción de operaciones con un número significante de artefactos, para identificar aparentes locales de producción.

 

  Figura 1  Categorías espaciales usadas en el estudio

Parece que la producción de piedra cortada estuvo restringida por algunos periodos de tiempo, pero relativamente, eran raros y sólo sucedían con algunos materiales durante ciertos lapsos de tiempo (Figuras 1 y 2). La obsidiana, en particular, parece haber estado restringida durante las subfases temprana y tardía de Yaxche e incluso durante la fase Kumche. Durante la fase Yaxche, los grupos domésticos de la Acrópolis y la Operación 33 parecen ser los únicos centros mayores de producción de navajas hasta ahora descubierto. Es importante señalar que la producción parece atravesar las fronteras del estatus y que no es únicamente un esfuerzo real o de los comunes. Durante la fase Chacalhaaz, el número de locales de producción se incrementó. La producción continuó en la Operación 33 y en la Acrópolis, pero también apareció en otras casas a través del sitio e incluso en la periferia cercana. La fase Chacalhaaz revela un gran incremento en la presencia de desechos de la producción de obsidiana, lo cual puede ser explicado de diversas formas. De acuerdo con los radios CE:M, pudo ser que estuviera ingresando más obsidiana al sitio en ese periodo de tiempo, la población evidentemente se incrementa en esa época, la clase de núcleos importada en el momento difieren, y la obsidiana es usada de manera diferente, esta vez, en escondites reales. La estructura económica y la organización en la producción cambian claramente durante esa fase y es allí en donde parece acentuarse la competencia entre productores. Con la llegada de la fase Kumche, después del declive de la dinastía real, la producción de navajas continuó en ciertas áreas del sitio, incluyendo la Operación 33, pero en ningún lugar estuvo cerca de la intensidad que tuvo en las subfases de Chacalhaaz.

La producción de bienes de pedernal aparentemente nunca fue una actividad restringida durante el Clásico Tardío (Figuras 1 y 3), pero sí pudo serlo durante el Clásico Temprano y la parte baja del Clásico Tardío (Figuras 1 y 4). La brevedad de los datos de los depósitos Naba y Balche puede explicar esa carencia de evidencia de producción o alterar la organización de la producción en la ciudad, la que pudo haber sucedido a través de un cambio mayor con la llegada de la fase Yaxche. Sin embargo, queda claro que las diferentes casas usaban y producían diferentes clases de bienes de pedernal y en el caso de pequeñas lascas de bifaciales tallados a presión, la producción parece haber estado restringida a unas pocas casas. Al final, el rango en una búsqueda específica para diferenciar las distintas clases de actividades de producción de pedernal produjo resultados poco seguros.

Figura 2  Locales de producción de bienes de obsidiana en fase Yaxche y Chacalhaaz

HIPÓTESIS 2

La segunda hipótesis es que la producción de bienes de pedernal no estaba conectada con la producción de bienes de obsidiana. La distribución de los grupos domésticos productores indica que la producción de navajas de obsidiana está a menudo asociada con la producción de bienes de pedernal. Las casas productoras de navajas de obsidiana de todos los periodos de tiempo, también representan la evidencia de producción de pedernal en un 67% de las veces. Las casas más comunes de producción de pedernal estaban asociadas con los grupos domésticos productores de navajas de obsidiana 42% de las veces. Ya que los depósitos de la fase Balche sólo produjeron evidencia de producción de una herramienta de pedernal y ninguna de obsidiana, no existe ninguna correlación para ese tiempo. El 100% de los grupos domésticos productores de navajas de obsidiana estaban asociados con la producción de herramientas de pedernal, aunque sólo el 50% de productores de herramientas de pedernal estaban asociados con la producción de obsidiana. La fase Chacalhaaz, muestra más diferenciación con el 50% de productores de navajas de obsidiana asociados con productores de herramientas de pedernal. El único productor de navajas de obsidiana durante los tiempos se la fase Kumche estaba asociado con la producción de pedernal, pero otros tres no presentan evidencia de la producción de navajas de obsidiana.

Figura 3  Locales de producción de bienes de pedernal en fase Yaxche y Chacalhaaz

La hipótesis nula de que los grupos domésticos con valores significativos de materiales de pedernal sucedían a la vez que una evidencia significativa de obsidiana no puede ser desechada. Por supuesto, los resultados son más complicados que eso. Para las fases Yaxche y Kumche, la producción de obsidiana siempre estuvo acompañada de producción de pedernal. Sin embargo, durante la fase Chacalhaaz la ocurrencia simultánea sólo sucede un 50% de las veces. Hay varias formas de explicar ese patrón, pero no hay claros modelos cortados que puedan ser usados para explicarlas todas. Cuando un grupo doméstico produce navajas de obsidiana pareciera que estos también serán productores de bienes de pedernal, aunque la fase Chacalhaaz muestra que esa no es necesariamente una relación. Sin embargo, es cierto que los mayores productores de bienes de cuarzo microcristalino en la ciudad para todo el periodo Clásico Tardío –PN-33 del Grupo Sur y PN-46 de la Acrópolis– tienden a presentar tanto producción de navajas de obsidiana como producción de bienes de pedernal, indicando que puede haber una relación cercana entre ambas clases de especialización artesanal.

HIPÓTESIS 3

La tercera hipótesis es que la casa real tenía más acceso a desechos de producción que otros grupos domésticos del sitio. Es decir, la evidencia de la producción total del palacio y de los escondites y entierros reales sería significantemente mayor que en cualquier otro lugar durante un dado periodo de tiempo. Para esa prueba, el autor examinó radios de evidencia de producción del palacio y de escondites y entierros reales del resto de la ciudad. En base a la evidencia de producción de excavaciones generales aisladas, la Acrópolis no se destaca como un depósito de desechos de producción. Para la producción de desechos de obsidiana, la Acrópolis raya entre los más altos en la producción de artefactos relacionados fuera de la producción (39.58% de la fase Yaxche y 38.56% de las veces para Chacalhaaz), aunque no en el conteo general de la producción total de desechos. La Acrópolis no puntea alto en ninguna categoría de desechos de producción. Ese es el caso de la evidencia de producción de pedernal en la Operación PN-46 que produjo 77.27% para la fase Yaxche y 62.71% para Chacalhaaz y, una vez más, un rango medio en el conteo de artefactos de producción relacionados. Además, aunque hay escasa evidencia de producción de excéntricos de la Acrópolis, la mayor parte de tipos de artefactos raros provienen de las Operaciones PN-23 y PN-33, del área de la plaza del Grupo Sur. El mismo patrón se encontró incluso con los raros ejemplos de evidencia de producción de excéntricos de pedernal.

Si los desechos de producción en escondites y entierros se suman a la evidencia de la Acrópolis, entonces el acceso de la realeza a desechos de producción es de hecho, mucho más grande que en cualquier otro grupo espacial. Eso resulta cierto tanto para los materiales de cuarzo microcristalino como para la obsidiana de las tres plazas principales del Clásico Tardío. Los Entierros reales 10 y 13 contenían relativamente una gran cantidad de lascas de adelgazamiento de bifaciales y la mayor parte de excéntricos de pedernal de la fase Yaxche y excéntricos de obsidiana de todos los periodos de tiempo fueron hechas fuera del desecho de producción relacionado. Entonces, si todos estos factores se toman en consideración, la familia real tuvo más acceso a desechos de producción que cualquier otro grupo en la ciudad. Sin embargo, si ellos producían el desecho es una cuestión completamente diferente.

A partir de la evidencia de producción de obsidiana existente encontrada a través del sitio, queda claro que muchas casas producían navajas y en algunos casos, excéntricos de obsidiana. El aparente escenario es que la familia real pudo aceptar desechos de producción de obsidiana y excéntricos, probablemente como artículos de tributo para los rituales en los escondites reales. La evidencia de pedernal, incluso es menos fuerte, sin embargo, es imposible esbozar cualquier conclusión acerca de la producción de excéntricos de pedernal o asegurar donde quedaba la casa en donde se producía los desechos de la realeza.

Figura 4  Cronología de Piedras Negras

HIPÓTESIS 4

Finalmente, la cuarta hipótesis establece que ciertos tipos de bienes de piedra tallada no sólo tuvieron valor económico, sino también un valor simbólico y un importante significado tanto para los habitantes de la realeza como para la gente común de Piedras Negras. Consecuentemente, las formas particulares de los artefactos y el desecho resultante se distribuyeron y percibieron de forma diferente en base a su función y simbolismo. El valor simbólico del objeto deriva de su forma y material, pero también de los trabajadores de lítica que lo producían y del capital cultural que el o ella poseyeran. Entonces, debió existir una relación estrecha entre las técnicas usadas para producir bienes de piedra tallada y el simbolismo de esos bienes en sí. No se discutirá los resultados de la hipótesis aquí, ya que se ha presentado esos patrones en simposios de años anteriores. Sin embargo, para resumir, el autor ha encontrado conexiones simbólicas con el tipo de tecnología de las lascas, el uso ritual de la producción en la secuencia de desechos en los entierros y la deposición ritual de los llamados artefactos de tipo mundano en escondites reales. Todo eso sugiere que los procesos de producción estaban cargados de ideología y que en el caso de la reducción de núcleos de obsidiana, la producción de navajas y excéntricos debió ser de carácter ritual.

CONCLUSIONES

De acuerdo con las hipótesis probadas y el resultado de los análisis generales de Piedras Negras, la producción de piedra cortada y su consumo fueron altamente dinámicos a través del tiempo y envolvieron a todos los sectores de la sociedad en un punto particular en el tiempo. La producción de bienes de obsidiana parece haber sido una actividad restringida a la ciudad en los tiempos de la fase Yaxche y aparentemente antes, al menos durante la fase Balche y posiblemente en el Clásico Temprano. Con la llegada de la fase Chacalhaaz, la producción de obsidiana se extendió más, lo cual también se refleja en la producción de excéntricos de obsidiana, en donde los cambios tecnológicos y la cantidad total de excéntricos se incrementó. La producción de obsidiana parece estar restringida una vez más durante la fase Kumche, aunque no queda claro si eso tiene alguna relación con la centralización del poder o no, debido a que la dinastía local había desaparecido para esa época. La naturaleza restringida de la producción de obsidiana durante los tiempos de la fase Yaxche y Pre-Yaxche parece tener alguna relación con el control centralizado de la distribución del material y también con la relativa rareza de la obsidiana en esos tiempos.

De manera alternativa, la producción de bienes de cuarzo microcristalino nunca estuvo muy restringida y probablemente está relacionado con la disponibilidad de materia prima en el área. Se debe notar eso, aunque la mayor parte de la producción de desechos de pedernal encontrados en el sitio proviene de plataformas de la realeza, así como de entierros y escondites. Eso indica que los desechos de pedernal tuvieron algún valor significativo para los antiguos Mayas de Piedras Negras. La relativa pobreza del sitio a través de su historia (Hruby 2005), debe contarse para algún enfoque sobre los materiales tradicionalmente deslustrados como artículos de prestigio. Sin embargo, se debe reconocer que el valor actual de los desechos de todas las Tierras Bajas Mayas es bastante desconocido, en parte, debido a los prejuicios de los analistas sobre el valor de los desechos de producción y al estudio parcial de lítica de la extremadamente intensa producción en el sitio arqueológico en la proximidad a grandes fuentes de pedernal.

La producción de bienes de obsidiana y pedernal también sucede a menudo al mismo tiempo que algunos de los artesanos especialistas en esos materiales que se traslapan en su pericia. La gran diferencia entre la tecnología de navajas y bifaciales sugiere que los artesanos que trabajaron en ambos materiales debieron ser extremadamente hábiles. El hecho de que la tecnología de la obsidiana haya sido tan diferente de la tecnología de pedernal de los excéntricos de la fase Yaxche, sugiere que pudo haber existido más división laboral durante esa época. La florescencia de la tecnología bifacial con la llegada de los tiempos de Chacalhaaz indica que hubo mucho más traslape entre la especialización artesanal y los especialistas.

El control de producción lítica y de desechos de producción para los depósitos reales, indica que hubo un papel significativo de la familia real en algunos aspectos de la economía de piedra cortada en Piedras Negras. El hecho de que grandes cantidades de desechos de obsidiana fuera acumulada por la familia real, pero que estos fueron sólo uno entre muchos productores de bienes de piedra cortada, indica que fueron capaces de movilizar más que algunas pocas casas para la producción de excéntricos y otros materiales para los escondites reales y otras ceremonias. Se sugiere que la familia real aparentemente fue responsable de importar los núcleos de obsidiana y posiblemente materiales microcristalinos finos, para luego redistribuirlos a través de regalos para determinadas casas, especialmente durante la fase Yaxche. El regalo que se daba a cambio de los núcleos de obsidiana y posiblemente de otros materiales era transformar productos y quizá navajas prismáticas finas, pero también, prestigio social y cohesión social para ligar muchas casas en el sitio en actividades reales relacionadas con escondites, al menos de forma secundaria. Entonces, también había un intercambio recíproco en capital simbólico entre grupos sociales en la ciudad. La producción de bienes de pedernal y su uso no parece seguir el estricto patrón de la obsidiana en cuanto a la distribución y su valor, sin embargo, el pedernal retiene muchas de las relaciones simbólicas del material, como la obsidiana.

De acuerdo a los resultados de la cuarta hipótesis, parece haber una conexión simbólica fuerte con la producción de excéntricos de obsidiana durante la parte temprana del Clásico Tardío. Esa conexión sistemática entre los desechos de producción y el contenido simbólico indica que la producción de navajas de obsidiana fue aparentemente un local de la producción de manera ritual. Ese acto de producción de forma ritual parece incrementar el valor del producto, pero también incrementa su relevancia en la sociedad de Piedras Negras.

Por último, una combinación de redistribución de materia prima por la élite gobernante a través del regalo de núcleos poliédricos para navajas, el uso y expresión de la producción mediante el conocimiento esotérico dejado por los productores de navajas para el patrón que se encuentra en el registro arqueológico de Piedras Negras. Durante la fase Chacalhaaz se incrementó la población y el acceso a materia prima creó una creciente competencia entre los productores de piedra cortada a cambio de favores de la realeza y el continuo acceso a núcleos importados para navajas y materiales de cuarzo y pedernal. La naturaleza simbólica de la especialización artesanal de cortar piedra parecer ser un elemento que está siempre presente en la economía, sin embargo, está claro que el capital simbólico es un factor importante en la organización de economías de artesanos de los antiguos Mayas. Sería interesante continuar esta clase de investigación en Guatemala con el fin de comparar los resultados de Piedras Negras con otras entidades políticas de las Tierras Bajas y Altas Mayas.

REFERENCIAS

Clark, John E.

1987        Politics, Prismatic Blades, and Mesoamerican Civilization. En The Organization of Core Technology (editado por Jay K. Johnson y Carol A. Morrow), pp.259-284. Westview Press, Boulder.

2005        In Craft Specialization’s Penumbra: Things, Persons, Action, Value, and Surplus. En Rethinking Craft Production in Archaeological Contexts (editado por Zachary X. Hruby y Rowan Flad). Archaeological Papers of the American Anthropological Association. Arlington.

Clark, John E. y Stephen D. Houston

1998        Craft Specialization, Gender, and Personhood Among the Post-Conquest Maya of Yucatan, Mexico. En Craft and Social Identity (editado por Cathy L. Costin y Rita P. Wright), pp.31-46. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 8..Arlington.

Hruby, Zachary X.

2005        Ritualized Chipped Stone Production: A Case Study from Piedras Negras, Guatemala. En Rethinking Craft Production in Archaeological Contexts (editado por Zachary X. Hruby y Rowan K. Flad). Archaeological Papers of the American Anthropological Association. Arlington.

Jackson, Sarah y Zachary X. Hruby

2001        PN 15: Excavaciones en el Palacio Sur de Piedras Negras. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras, Informe Preliminar No. 4 Cuarta Temporada de Campo, 2000 (editado por Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston), pp.27-36. Brigham Youth University, Provo.

Joyce, Rosemary A.

2000        Gender and Power in Prehispanic Mesoamerica (editado por Marilyn Masson y David Freidel). University of Texas Press, Austin.

McAnany, Patricia A.

1995        Living with the Ancestors. Austin: University of Texas Press.

Nelson, Zachary

2001        PN 33: Excavaciones en el Grupo U, sobre el valle. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras, Informe Preliminar No 4, Cuarta Temporada de Campo, 2000 (editado por Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston), pp.63-104. Brigham Youth University, Provo.

2005        Settlement and Population at Piedras Negras, Guatemala. Tesis Doctoral. Departmento de Antropología, Pennsylvania State University.

Potter, Daniel y Eleanor King

1995        A Heterarchical Approach to Lowland Maya Socioeconomies. En Heterarchy and the Analysis of Complex Societies (editado por R. M. Ehrenreich, C.L. Crumley y J.E. Levy), pp.17-32. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 6. Arlington.

Rice, Prudence

1987        Economic Change in the Lowland Maya Late Classic Period. En Specialization, Exchange and Complex Societies (editado por E. Brumfiel y T. Earle), pp.76-85. Cambridge University Press.

Wells, E. Christian

1999        PN 33: Investigaciones en un Conjunto Residencial del Cuadrante U. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras, Informe Preliminar No. 3 Tercera Temporada de Campo, 1999 (editado por Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston), pp.65-104. Brigham Youth University, Provo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *