Categorías

87 – LOS MAYAS Y LA CULTURA TEOTIHUACANA: DESCUBRIMIENTOS EN NAKUM, PETÉN Bernard Hermes – Wieslaw Koszkul y Zoila Calderón – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Hermes, Bernard, Wieslaw Koszkul y Zoila Calderón

2006        Los Mayas y la cultura Teotihuacana: Descubrimientos en Nakum, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.972-989. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

87

LOS MAYAS Y LA CULTURA TEOTIHUACANA:
DESCUBRIMIENTOS EN NAKUM, PETÉN

Bernard Hermes

 Wieslaw Koszkul

Zoila Calderón

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Nakum, Clásico Temprano, relación con Teotihuacan, obsidiana verde, Siyah K´ak´, arquitectura con talud-tablero

THE MAYAS AND THE TEOTIHUACAN CULTURE: DISCOVERIES FROM NAKUM, PETEN

This paper brings together the information on the recent excavations in Nakum where there is evidence of Early Classic architecture. As a result of the studies completed by the Proyecto Triángulo at Nakum during the seasons from 2000 to 2003, some extremely interesting elements were found relating to the Teotihuacan culture, dated to Tzakol 3 ceramic phase. These consist of four platforms that include elements of talud-tablero architecture in its construction. Some artifacts of green obsidian were found in the construction nucleus of one of these platforms, as well as an offering relating to Structure E Sub-2, which also shows the talud-tablero style. The results of the study of these finds are presented, as well as the description of elements discovered and a comparative analysis of them. Also included are observations on the nature of the Teotihuacan influence at Nakum and other neighboring sites, giving an interpretation to the appearance of this influence in the site.

Como resultado de las investigaciones llevadas a cabo por el Proyecto Triángulo en el sitio Nakum, durante las temporadas del 2000 al 2003 fueron encontrados unos elementos sumamente interesantes relacionados con la cultura Teotihuacana, fechados para la fase Tzakol 3. Estos consistían en cuatro plataformas que incluían elementos de talud-tablero en su construcción. Se han recuperado algunos artefactos de obsidiana verde hallados dentro del núcleo constructivo de una de estas plataformas, así como una ofrenda relacionada con un contexto de la Estructura E Sub-2, la que también presenta el estilo del talud-tablero. En el presente trabajo se presentan los resultados del estudio de esos hallazgos, así como la descripción de los elementos descubiertos y el análisis comparativo de los mismos. Además, se adjuntan observaciones acerca de la naturaleza de la influencia Teotihuacana en Nakum y otros sitios vecinos, presentando una interpretación sobre la aparición de dicha influencia en el sitio.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO NAKUM

Nakum está situado en el departamento de Petén, en el noreste de Guatemala, a orillas del río Holmul, 25 km al este de Tikal y 11 km al norte del Lago Yaxha (Figura 1). Su ubicación está probablemente relacionada con la necesidad del acceso directo al agua y al río, el que se supone era navegable en tiempos prehispánicos.

Los edificios de Nakum se extienden en dirección norte-sur alrededor de 1 km, con una extensión aproximada de 0.5 km en dirección este-oeste (Figura 2). Sobre el terreno hay más de 200 edificaciones de todo tipo, agrupados principalmente en dos pequeñas elevaciones naturales, en donde se encuentran los dos complejos de estructuras más grandes, el Sector Norte y el Sector Sur.

Figura 1  Localización de Nakum en el noreste de Petén

(tomado de Martin y Grube 2000; corregido por los autores)

La concentración más grande de edificios corresponde a la Acrópolis, con la cual colindan al norte y noreste tres grandes plazas, limitadas por construcciones del tipo templo-pirámide (A, B, C, V y U). En la Plaza Central se han descubierto 13 estelas (entre ellas dos esculpidas), de las 16 que se conocen en Nakum, así como 10 altares. En la parte norte del sitio, el espacio está organizado alrededor de varios grupos arquitectónicos (Grupos Oeste, Norte y Este). Los sectores norte y sur del sitio se comunican por la Calzada Périgny (250 m de largo), en donde al extremo suroeste se encuentra un patio de Juego de Pelota.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El primer científico en llegar a Nakum, y a quien se atribuye su descubrimiento, fue el Conde Maurice de Périgny, quien salió de Belice para internarse en la selva. En el año 1905 llegó al sitio que nombró Nakum, designando también las estructuras más importantes. Además tomó fotografías y publicó algunos artículos. El fruto de ésta y de la siguiente expedición, emprendidas entre los años 1909 y 1910, consistió en un plano esquemático de la parte sur del sitio (Périgny 1910), así como de las subsiguientes publicaciones (Périgny 1911). En el mismo año, llegó a Nakum la octava expedición del Peabody Museum, encabezada por Alfred M. Tozzer, quien junto a Raymond E. Merwin, elaboró planos de las estructuras más importantes, un plano de la ciudad y la ubicación de las estelas descubiertas. Los efectos de su trabajo fueron publicados por Tozzer en 1913. Luego, Nakum se convirtió en un sitio de interés para la Carnegie Institution of Washington, cuyas expediciones llegaron al sitio en los años 1915, 1921, 1922, 1923 y 1924. Los resultados de dichas expediciones fueron compiladas por Sylvanus G. Morley, jefe de la primera expedición de 1915 (Morley 1937-38).

Después de estas investigaciones y durante muchos años no se efectuó ningún trabajo en el sitio. No fue hasta la década de 1970, cuando científicos que trabajaban en el vecino sitio de Yaxha volvieron a visitarlo, llevándose a cabo exploraciones dirigidos por Nicholas M. Hellmuth, quien en 1973 corrigió los planos de Tozzer y Merwin y efectuó una nueva descripción del sitio. Esta información se entregó en un informe no publicado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala – IDAEH (Hellmuth 1975, 1992).

En los años 80 (sobre todo en 1989), esa institución inició intervenciones arqueológicas en Nakum con el fin de proteger las estructuras que se encontraban en mal estado de conservación. En 1994 se iniciaron las excavaciones y la restauración de los Edificios A y V, más tarde también se empezaron los trabajos en los Edificios N, E, F, 26, 60 y 61. También se principió con el estudio de los chultunes y un programa de pozos de sondeo en todo el sitio; asimismo se publicó un nuevo mapa de la parte central de Nakum (Quintana y Wurster 2002), en el que se cambiaron los nombres de algunos complejos arquitectónicos. Los resultados de los estudios emprendidos por el Proyecto Triángulo en Nakum se entregaron al IDAEH en forma de informes anuales no publicados (Hermes y Calderón 1999, 2000; Hermes, Calderón y Anavisca 2001; Calderón y Toraya 2002; Calderón 2003).

HISTORIA CONSTRUCTIVA DEL SITIO

Las muestras más antiguas de actividad humana en la zona de Nakum se remontan al periodo Preclásico Medio, 800-300 AC, y están representadas por los descubrimientos de cerámica Pre-Mamom en rellenos de la Plaza Norte, Acrópolis Central, Grupo Este y en la sección septentrional del Grupo Norte. Sin embargo, las primeras evidencias de actividad constructiva descubiertas hasta la fecha, se remontan al final de este periodo (aproximadamente de 500/450 a 300 AC), las que provienen de distintas partes del sitio. La construcción de mayor interés realizada en aquella época corresponde a la primera versión de la Acrópolis Central, la que tiene un basamento escalonado de tres cuerpos (aproximadamente de 20 m por lado), que en la parte superior sostiene tres estructuras con un patrón triádico, cuyas fachadas están adornadas con mascarones de estuco. Frente a ese edificio (en la parte sur del Patio 1), también fue construida una estructura alargada (G Sub-1, de aproximadamente 40 m de largo y 2.20 m de alto), con una escalinata ancha en la fachada norte.

En el siguiente periodo (Preclásico Tardío), la actividad de construcción más intensa se da al principio y al final del periodo. Además de la remodelación de algunos edificios en el sitio, en la parte inicial de este periodo se construyeron ciertas estructuras en el área del Patio 1: en su parte norte se formó la Estructura D Sub-1 y después D Sub-2 y un edificio en su parte media (entre G Sub-1 y D Sub-2). Esta estructura comunica con el edificio más al este, el que se orienta de norte a sur y lleva a la Estructura D Sub-2.

Los trabajos arquitectónicos emprendidos al final de este periodo (Protoclásico), cambiaron completamente la imagen de la parte norte de la Acrópolis. Se elevó el nivel del Patio 1 (aproximadamente 3 m), cubriendo las estructuras existentes (G Sub-1, D Sub-1 y 2 y las estructuras situadas entre ellas). De ese modo se construyó una plataforma de tres cuerpos escalonados (más de 100 m de largo en sentido este-oeste), elevada 5.30 m sobre el nivel de la Plaza Central, con la cual se comunicaba a través de una escalinata. En la parte norte de esta plataforma se construyó una estructura nueva (D Sub-3), que luego fue transformada (D Sub-3a), y la siguiente D Sub-4 (Calderón 2003).

Hay dos estadios constructivos en el periodo Clásico Temprano, en el estado actual de las investigaciones sólo se les conoce en el área del Patio 1. En la parte media de este periodo se construyeron nuevas estructuras en las secciones oeste y norte del patio. La arquitectura de la segunda parte del periodo Clásico Temprano (fase Tzakol 3), está representada por cuatro plataformas que muestran el estilo talud-tablero (E Sub-2, D Sub-6, 14/15 Sub-1 y G Sub-2), las cuales se describen más adelante.

El periodo Clásico Tardío (de 600 a 850 DC), se caracteriza por un importante desarrollo de la actividad constructiva en varias etapas. Resulta curioso que se pueda observar dicha actividad desde la parte inicial del periodo, cuando en varios sitios de las Tierras Bajas Centrales la crisis política y el hiato en la construcción de monumentos esculpidos es evidente. Por el contrario, en Nakum se realizan varias construcciones (principalmente durante la primera fase de la Plaza Central), el Edificio A Sub-2 y, quizá, las primeras versiones de los Edificios B y C. En aquella época fueron construidas, entre otras, la Calzada Périgny y la primera versión del patio de Juego de Pelota. Probablemente entonces fueron construidos el Edificio U y la Plaza Sureste.

Figura 2  Plano de Nakum (tomado de Quintana y Wurster 2002; corregido por los autores)

El siguiente periodo (Clásico Terminal), es muy interesante porque al contrario de muchos sitios de las Tierras Bajas Centrales y del Sur, esta ciudad tiene un marcado auge constructivo durante esa época, lo cual está demostrado por toda una serie de estructuras nuevas y la gran cantidad de cerámica del periodo que ha sido recuperada. Es probable que en ese momento se haya abandonado el Grupo Norte y el Edificio U, aunque en la parte sur de la ciudad, sobre todo en la Acrópolis, se puede observar una intensa actividad. En esa época se remodela el basamento de la Acrópolis, así como la mayor parte de edificios construidos en el periodo anterior (Edificios A, B, C, D, E, F, R, T, U y N), construyendo otros (G-1 y G-2, H, 24, 26, 27, L, O, P, Q, S, Y y Z, entre otros), alrededor de doce patios. Dicha remodelación dio a la Acrópolis su imagen actual.

Alrededor del 950 DC, el sitio colapsa. En el periodo siguiente (Postclásico Temprano), no se construyen edificios y las muestras de presencia humana son mínimas, limitando sus vestigios a pocos tiestos cerámicos, algunas ofrendas, entierros y unos pocos grafiti en las paredes de algunos de los edificios del sitio.

HALLAZGOS RELACIONADOS CON LA CULTURA TEOTIHUACANA

Durante los trabajos de investigación arqueológica del año 2000 en la parte oeste del Patio 1, se descubrió la Estructura E Sub-2 fechada para Tzakol 3 (Figura 3).

Figura 3  Reconstrucción del talud-tablero del Edificio E Sub-2 y D Sub-6

(dibujo por Jarosław Dąbrowski)

La estructura fue erigida con elementos de talud-tablero, conocido sobre todo en Teotihuacan, una ciudad gigantesca situada en el valle de México. Es en la parte norte de la fachada este de la plataforma y su escalinata central donde se han realizado los trabajos más detallados. Esta parte presenta una plataforma con talud-tablero, en donde el talud mide 0.46 m de alto y el tablero, incluyendo los marcos que lo delimitan, mide 1.54 m de alto (los marcos inferior y superior miden 0.20 m de ancho). En el túnel que se adentraba hasta el fondo de la escalinata de la parte central de la fachada este del Edificio E, se encontró otra escalinata que conduce hasta la parte superior de la plataforma E Sub-2. La escalinata está parcialmente destruida y sólo fue posible identificar cuatro escalones, aunque sin duda, debieron ser cinco. La escalinata que conduce a la parte superior de la plataforma y que se comunica con una banqueta baja que la remata (0.20 m de alto), tiene un ángulo de inclinación de 60º y mide 6.40 m de largo.

En la Suboperación 2 se localizó la saliente norte de la escalinata, también en mal estado de conservación, lo que no permitió demostrar si la escalinata estaba dotada de alfardas y remates, sin embargo, se infiere que al menos poseía alfardas. La parte norte de la fachada este, desde la escalinata hasta la esquina noreste, la que estaba parcialmente dañada, mide 18.40 m de largo. Las investigaciones en la parte noroeste del Patio 1 demostraron que la esquina noreste del Edificio E Sub-2 comunica con la esquina sureste del Edificio D Sub-6 situado en la parte norte del patio, cerrando completamente el patio por ese lado. Teniendo en cuenta esa información, se puede decir que la fachada este de la plataforma superaba los 46 m de largo (Hermes y Calderón 2003), y que estaba dotada, en su parte central, de una escalinata de 6.40 m de largo. La única muestra de actividad constructiva sobre la plataforma que data de este periodo es el piso del Patio 2, donde fue depositada la Ofrenda 11. Si en el área que ocupa este patio existieron construcciones sobre las plataformas, estas debieron ser destruidas durante el Clásico Tardío.

Durante los trabajos de investigación en el interior del Edificio D en la parte norte del Patio 1 y bajo los Edificios 14 y 15 en su parte este, se descubrieron otras plataformas similares. En el caso del Edificio D, la plataforma corresponde el sexto edificio en la secuencia de ese sector (D Sub-6; Figura 4), y en la parte este del Patio 1 a la primer construcción conocida hasta ahora (14/15 Sub-1). Estos edificios al igual que el Edificio E Sub-2, datan de tiempos de Tzakol 3. El Edificio D Sub-6, se conoce sobre todo por su fachada sur, la cual también presenta elementos de talud-tablero. El talud mide 0.40 m de alto y el tablero 1.60 m de alto, junto con los marcos superior e inferior del mismo (0.22 y 0.24 m de ancho). Se conoce también la escalinata que sale del Patio 1 y que lleva a la plataforma. De esa escalinata sólo se conservan los escalones inferiores (aproximadamente 0.40 m de contra huella y 0.63 m de huella).

Figura 4  Fases de construcción del Edificio D (Proyecto Triángulo; corregido por los autores)

        Asimismo se ha conservado la parte oeste de la fachada del Edificio 14/15 Sub-1 (Figura 5), cuya altura total es de 1.96 m, con 0.44 m talud y 1.52 m tablero, incluyendo los marcos (inferior 0.20 m de ancho, superior 0.22 m de ancho).

Figura 5  Perfil del talud-tablero del Edificio 14/15 Sub-1 (dibujo por Wiesław Koszkul)

La ubicación de las plataformas ha permitido determinar que estas construcciones formaban un patio, rodeado en sus cuatro costados por plataformas elevadas con el estilo de talud-tablero, lo cual fue confirmado por los trabajos efectuados en el año 2003, cuando se descubrió un edificio parecido en la parte sur del Patio 1, llamado G Sub-2. La parte inferior de la fachada presenta buen estado de conservación, sin embargo la parte superior del tablero está rota. El talud mide en esta parte 0.30 m de alto, se ha documentado también el marco inferior del tablero que tiene 0.24 m de ancho.

En la parte superior el edificio fue destruido por construcciones posteriores, aunque, análogamente a las plataformas vecinas, se supone que se parecía a ellas, cerrando a la parte sur el Patio 1.

Como resultado de los trabajos de investigación efectuados se puede inferir que la forma del Patio 1 en tiempos Tzakol 3, era un espacio hundido (aproximadamente 2.20 m), de forma cuadrangular (aproximadamente 46-49 m), limitado por cuatro plataformas, cuyas esquinas interiores estaban unidas entre sí, cerrando así el patio (Figuras 6 y 7). La superficie superior de las plataformas compartía el mismo nivel que rodeaba los cuatro costados del Patio 1.

Sin embargo, es imprescindible continuar el proceso de investigación para poder verificar si en el nivel superior de las plataformas que rodeaban al patio al fin del Clásico Temprano existían construcciones. El hecho de que las esquinas del patio estaban unidas está sugerido por la información recuperada en el sector noroeste, sin embargo hay que emprender estudios en las demás esquinas del patio para determinar definitivamente su forma y carácter en aquella época.

 

Figura 6  Tamaño del Patio 1 en la fase Tzakol 3 (Proyecto Triángulo; corregido por los autores)

Figura 7  Reconstrucción del Patio 1, fase Tzakol 3 (dibujo por Jarosław Dąbrowski)

Entre los años 2002 y 2003 se iniciaron estudios en la parte central del Patio 1 con el fin de investigar la posibilidad de que existiera un altar central, similar, por ejemplo, al de la Estructura Sub-48 del Grupo 6C-XVI de Tikal (Laporte 1989), o a los hallazgos en Teotihuacan (ver Séjourné 1966). Estas investigaciones dieron luz a un hallazgo interesante de una estructura fechada para la parte inicial del Preclásico Tardío, aunque no se descubrió ningún resto de construcción fechado para Tzakol 3. No obstante, hay que destacar que el descubrimiento de esta estructura del Preclásico incitó estudios más detallados acerca de este edificio. Como resultado, la parte central del Patio 1 (4 x 4 m), permanece sin ser investigada hasta la fecha, pero están por iniciarse nuevas investigaciones, con las cuales se espera resolver definitivamente el problema. La confirmación de la existencia de dicha estructura – altar implica ciertas dificultades, teniendo en cuenta que nunca se había construido, demolido o erigido por completo en otra parte del patio. Por ejemplo, la Estructura Sub-48 del Grupo 6C-XVI de Tikal no estaba construida en la parte central de la plaza, sino en el eje de la escalinata del Edificio Sub-26 (Laporte 1989:66, fig.18).

El descubrimiento de las cuatro estructuras reviste especial interés ya que son las únicas edificaciones construidas en Nakum en tiempos de Tzakol 3 conocidas hasta el día de hoy. Cabe mencionar que presentan elementos de talud-tablero, desconocido antes por los Mayas y creado en las Tierras Altas de México. Más importante aún, es el único sitio, además de Tikal y probablemente Río Azul (Spence 1996:29), donde se ha descubierto hasta ahora la arquitectura de talud-tablero en Petén. Otro detalle significativo es que en el relleno de la plataforma G Sub-2, erigida con estilo talud-tablero en la parte sur del Patio 1, se encontraron ocho fragmentos de navajas prismáticas y una punta de proyectil de obsidiana verde. El análisis mineralógico de los artefactos todavía está por hacerse, sin embargo, su color indica evidentemente que proviene de México (probablemente de Pachuca), indicando que de las Tierras Altas Mexicanas a Petén y a Nakum venían no sólo ideas, sino también personas que las transmitían y que portaban objetos relacionados con las mismas.

Tampoco se puede dejar de mencionar un tercer hallazgo de la misma época, el que completa la imagen de tiempos de Tzakol 3 en Nakum y que parece estar relacionado con la cultura Teotihuacana. Este consiste en la Ofrenda 11, recuperada al lado de la esquina suroeste del Edificio E, entre los pisos del Patio 2. Para depositarla se cortó el Piso 2, formando un nicho en la pared sur del agujero (Figura 8). Allí fueron depositados dos recipientes: un cilindro trípode con soportes cilíndricos, así como una fuente trípode con decoración en negro y rojo/naranja. Cabe añadir que esta fuente, de forma y estilo típico Maya (tipo Caldero Ante Policromo), fue encontrada dentro del cilindro trípode (tipo Balanza Negro), cuyo estilo se asemeja al de las vasijas de Teotihuacan.

Los cilindros trípodes con ángulo basal (cubiertos de estuco, de diámetro más pequeño, más o menos altos, de paredes planas cóncavas y dotadas de soportes en forma de almena), suelen ser considerados típicamente como Teotihuacanos, ya que numerosas formas de ese tipo se encuentran allá. Cilindros parecidos a los descubiertos en Nakum, dotados de tres soportes cilíndricos, se han encontrado en esa ciudad del centro de México (Adams 1991, fig.6-8).

A principios del Clásico Tardío se levantaron nuevos edificios sobre las plataformas E Sub-2 y D Sub-3, las Estructuras E Sub-3 y D-1. En el caso del Edificio E Sub-3 (Figura 9), lo que mejor se conoce son las construcciones efectuadas en la parte central y en la parte oeste de la plataforma E Sub-2, construidas en la parte central de la fachada oeste. El basamento de la nueva estructura incluía dos terrazas que sostenían un edificio con dos cámaras. Al mismo tiempo, se amplió la escalinata que comunicaba el Patio 1 con la Estructura E Sub-2 (22 m de largo aproximadamente), sin embargo, la mayor parte de la plataforma E Sub-2 y la fachada con elementos de talud-tablero continuaban siendo visibles. Esta fue cubierta completamente en la primera parte del Clásico Tardío por los constructores del Edificio E Sub-4 y/o E Sub-5.

Figura 8  Localización de la Ofrenda 11 (Proyecto Triángulo; corregido por los autores)

Figura 9  Reconstrucción del Edificio E Sub-3 (Proyecto Triángulo)

DISCUSIÓN COMPARATIVA

Los edificios con elementos de talud-tablero construidos en Nakum en tiempos Tzakol 3 son parecidos entre sí tanto en estilo constructivo como en altura y proporción. El marco inferior del tablero sobresale un poco más que el superior (Figura 5), y está formado por una fila de piedras canteadas grandes, en cuyas partes interiores se elevaba el tablero. En cambio, el marco superior del tablero estaba construido con dos o tres capas de piedras más finas. La pared vertical del tablero no fue elevada directamente encima del punto superior en que finalizaba el talud, sino un poco más al fondo en la parte posterior, probablemente con el fin de garantizar su estabilidad o como resultado del mínimo conocimiento de este tipo de perfil.

La técnica de construcción del perfil de talud-tablero y los materiales utilizados son distintos de los de Teotihuacan, ante todo, por el uso de una particular capa de piedras canteadas grandes como marco inferior. En Teotihuacan es habitual el uso de lajas de basalto relativamente finas (llamados a veces itztapaltetes), como apoyo para las piedras que formaban ambos marcos (Margain 1966:171). Una de las excepciones son los marcos del tablero de la Pirámide de la Serpiente Emplumada, que fueron construidos con bloques de piedra sumamente trabajados. Lajas parecidas a los elementos Teotihuacanos llamados itztapaltetes, también apoyaban los marcos de los tableros de algunas estructuras de los Montículos A y B en Kaminaljuyu (Kidder et al. 1946), así como del Edificio E de la Acrópolis de este mismo sitio (Cheek 1977:105). No obstante, en Tikal, por ejemplo, los marcos de algunos tableros (Edificio 5C-49), fueron construidos con dos capas de bloques de piedra.

Se ha calculado que las proporciones del talud con respecto al tablero en el caso de la Estructura 14/15 Sub-1 igualan 1:3.45, en la Estructura D Sub-6 – 1:4 y en la Estructura E Sub-2 tienen 1:3.35. Las proporciones son muy altas, parecidas a las que se han encontrado usualmente en Teotihuacan. En las Tierras Bajas Mayas proporciones tan altas sólo se encuentran en la Estructura Sub-57 del Grupo 6C-XVI de Tikal (1:4.7; Laporte 1985:22), y en la Estructura Hunal de Copan (1:2.7; Sharer 2003:159). En Tikal, la mayor parte de las proporciones parecen oscilar entre 1:1 y 1:2 (Laporte 1985, 1987, 2003), aunque, como ya se ha mencionado, la Estructura Sub-57 tiene las proporciones 1:4.7. En cambio, las proporciones de los edificios mencionados de la Acrópolis de Kaminaljuyu se sitúan entre 1:1 y 1:1.33 (Cheek 1977), y la proporción de la Estructura 612 de Dzibilchaltun es 1:2 (Andrews V 1981:325-326; Laporte 1985).

Como lo demuestran los datos citados, las proporciones del talud respecto al tablero en los edificios de Nakum son muy altas, bastante más que en la mayor parte de edificios de este tipo que han sido reportados para las tierras Mayas. Teniendo en cuenta las observaciones de Laporte (1985), respecto a las proporciones sólo en Teotihuacan (entre 1:3 y 1:5), las proporciones de las plataformas de Nakum parecen muy parecidas a las de Teotihuacan. Recientemente otros investigadores citan una extensión más baja para las proporciones más populares en Teotihuacan, las que estarían en un rango entre 1:1.6 y 1:2.5 (Cowgill 2003). Sin embargo, numerosos perfiles de talud-tablero de Teotihuacan tienen proporciones entre 1:3 y 1:4.5, como en el caso de las estructuras de Atetelco o incluso de la Pirámide de la Serpiente Emplumada. A pesar de las proporciones altas de los edificios que se han descubierto, existe la duda que la relación del talud con el tablero sea el rasgo más importante de este tipo de arquitectura. Las proporciones eran importantes, pero el rasgo más significativo de ese estilo era la oposición del plano oblicuo a la pared vertical del tablero con los marcos que lo limitan. Era una forma poco estable pero muy atractiva y bastante característica.

Las investigaciones emprendidas hasta ahora sugieren que las estructuras con talud-tablero de Nakum tenían dicha forma arquitectónica sólo en las fachadas del patio interior y no en todas las partes de las plataformas. El Patio 1 de Nakum es el único ejemplo conocido hasta la fecha en las tierras Mayas de un patio rodeado en sus cuatro costados por edificaciones con elementos de talud-tablero. En el Grupo 6C-XVI de Tikal, la concentración más grande de edificios con ese estilo fue la Plazoleta Norte, sin embargo, incluso durante la onceava etapa constructiva del grupo (fase Manik 3A), existían allí sólo tres edificios con estilo talud-tablero: dos que limitan la plaza (Sub-26 y Sub-57), y la restante ubicada casi en el centro, desempeñando el papel de estructura – altar (Sub-48). Las demás se elevaron en otras partes del grupo (Laporte 1989). En Tikal, el Complejo Mundo Perdido estaba entonces rodeado casi en todos sus costados por edificios de ese estilo, no obstante, el espacio entre ellos no estaba completamente cerrado (Laporte y Fialko 1995:65-66 y fig.39), y corresponde a un tipo distinto al del patio de Nakum. Los edificios de la Acrópolis de Kaminaljuyu, aunque forman un conjunto muy compacto, tampoco incluían este tipo de patio. Estaban colocadas asimétricamente e incluso el patio usado durante poco tiempo entre los Edificios A, E y G estaba rodeado de estas estructuras sólo en tres de sus costados (Cheek 1977:105-108 y fig.53).

La superficie del patio hundido de Nakum (aproximadamente de 46 a 49 m por lado, es decir aproximadamente 2254 m2), es más de dos veces mayor que la Plazoleta Norte del Grupo 6C-XVI de Tikal y cuatro veces más grande que el patio de la Acrópolis de Kaminaljuyu, colocado entre los Edificios A, E y G. Las plataformas de Nakum tienen también como mínimo una superficie del doble del tamaño que los edificios que rodean las plazas del Grupo 6C-XVI de Tikal y de la Acrópolis de Kaminaljuyu. El patio de Nakum es también mucho más grande que los patios de Teotihuacan, lo cual implica que tuvo un carácter distinto.

El análisis funcional de los edificios con estilo de talud-tablero en Nakum y otros sitios Mayas es a menudo muy difícil por la ausencia de descubrimientos que podrían destacar su papel. La Acrópolis en Nakum, donde se construyeron estructuras con talud-tablero, desempeñó varios papeles en la historia del sitio: en el Preclásico, en la Acrópolis Interior evidentemente habían edificaciones de tipo religioso; en cambio, a principios del Clásico Tardío casi todos los edificios de la Acrópolis parecen tener función residencial, estando los edificios con función religiosa alrededor de la Plaza Central.

No ha sido recuperada ninguna muestra que pueda indicar el papel de las plataformas con talud-tablero y del patio de Nakum, sin embargo es posible suponer que pudieron haber tenido relación con edificios de función residencial y ceremonial. Probablemente las plataformas, que justo delante de la Acrópolis Central rodeaban el Patio 1, con anterioridad sostenían algunas estructuras, y su ubicación en una de las partes más importantes del sitio implica que sus habitantes debían pertenecer a la clase gobernante. Además, el uso de fachadas con talud-tablero alrededor del patio (Figura 7), implica que su parte interior revestía la mayor importancia y no la manifestación exterior del estilo con el fin de atraer la atención de los observadores. Por lo tanto, el patio colocado entre estos edificios servía, probablemente, como centro para la realización de eventos importantes y su volumen sugiere que podía dar cabida a numerosas personas.

La extracción de la obsidiana verde cerca de Pachuca, la producción de implementos y su distribución estaba entonces bajo el control de Teotihuacan. Los últimos estudios señalan que las puntas de proyectil de obsidiana verde que se hallan en las tierras Mayas, fueron probablemente hechas en el centro de México (Spence 1996; Moholy Nagy 1999), en cambio las navajas probablemente se producían localmente con núcleos importados (Moholy Nagy 1999). El hallazgo de obsidiana verde en Nakum, acompañada por cerámica Tzakol 3, en el relleno de una estructura con talud-tablero, puede implicar que los importadores de obsidiana a Nakum introdujeron simultáneamente un nuevo estilo arquitectónico. Además, esta coincidencia sugiere que este tipo de arquitectura en expansión no se limitaba a la popularización del estilo, sin conocer su proveniencia y su identidad cultural. Aun si dichos elementos no fueron llevados a Nakum por los mismos Teotihuacanos, no cabe duda que estaban relacionados con esa cultura.

Hay que destacar la colocación de los componentes de la Ofrenda 11, también fechada para Tzakol 3. Una colocación similar se encuentra a veces en este tipo de ofrendas, como por ejemplo en los Escondites 34 y 37 de Tikal (Hermes 1987), así como en tumbas, por ejemplo en la Tumba A31 de Uaxactun (Smith 1950:fig.127 a). Un cilindro trípode servía a veces de contenedor de ofrenda, como sucedió en el caso del Escondite A31 de Uaxactun (Smith 1950:104), o incluso en el mismo Teotihuacan (ver Pasztory 1997:fig.9.14). En el último caso, el cilindro tiene una forma casi idéntica a aquel de Nakum.

No obstante, la analogía más interesante respecto al carácter de la ofrenda es la famosa ofrenda 69-2 de Becan (Ball 1974), la cual incluía un cilindro trípode adornado con imágenes de estilo Maya, en donde se halló una estatuilla hueca hecha de terracota con estilo Teotihuacano. Las estatuillas de este tipo son típicas de Teotihuacan (Pasztory 1997:fig.10.5-8).

CONSIDERACIONES FINALES

Los hallazgos de Nakum que han sido mencionados y analizados indican la presencia de rasgos relacionados con la cultura Teotihuacana en este sitio. Asimismo se conocen otros sitios afectados por la influencia de la cultura Teotihuacana, situados un poco más al sureste, este y noreste de Tikal, en la zona de Nakum. En el sitio de Yaxha, situado a unos 11 km al sur, se encuentra la Estela 11 (Morley 1937-38, V), que representa a una persona cuyo vestido, sobre todo el tocado, está directamente relacionado con otras representaciones de este tipo que se observan en Teotihuacan. El tocado de borlas se parece mucho a algunos tocados de Techinantitla (Millon 1988), la parte superior de la representación tiene un carácter casi idéntico al de la imagen de la Estela 32 de Tikal, lo cual puede sugerir una fecha del mismo periodo, es decir más o menos la época de reino de Yax Nuun Ayiin I en Tikal (379-404?).

Durante las investigaciones emprendidas un poco al oeste de Yaxha por el Proyecto Histórico Ecológico Yaxha-Sacnab se descubrió un entierro de una persona joven, acompañada por los restos del tórax de otra persona adulta, fechado para el Clásico Temprano. Dentro de la tumba se encontraron tres recipientes, entre ellos un cilindro trípode y una vasija de la clase cerámica Anaranjado Delgado, importada de México (Rice y Rice 1980:444). En el relleno constructivo sobre este entierro se encontró también una navaja de obsidiana verde (Rice y Rice 1980:444; Rice et. al. 1985:599). Otra navaja del Clásico Temprano se recuperó en el relleno de la plataforma de la Operación 5, la cual se extendía en los terrenos situados al sureste del lago Yaxha (Rice y Rice 1980:444, fig.2).

Numerosas muestras de la relación con la cultura Teotihuacana se han descubierto últimamente en el pequeño sitio La Sufricaya, situado varios kilómetros al noreste de Nakum (Estrada Belli 2001; 2002a; 2002b; 2003a; 2003b; 2003c). En el Grupo I se descubrió una pintura, de la cual, la mayor parte está formada por polígonos (aproximadamente de 0.20 m por lado). En el interior de 25 de ellos, están representadas unas figurillas repetidas de personas sentadas (una figurilla por polígono), con tocados redondos adornados con plumas y dardos de atlatl en la mano en la mayor parte de los casos. El carácter de rejilla de la pintura y los rasgos típicos de los vestidos y las armas, indican su conexión con la cultura Teotihuacana, aunque en aquella ciudad las áreas de pinturas suelen tener forma de rombos (Miller 1973:fig.341-343,335; Wagner 2004). Durante los trabajos se encontraron varias piezas de cerámica Tzakol 3 y un fragmento de navaja de obsidiana verde (Estrada Belli 2002b). Además, en las cercanías del Grupo 1, en el patio de Juego de Pelota se descubrió otra navaja de obsidiana verde (Estrada Belli 2002a). También resulta interesante que en la Estela 6, encontrada en varios fragmentos al sur del Edificio 1, se encuentra la fecha 8.17.?9.9 en la Cuenta Larga y probablemente, el nombre de Siyah K´ak´ (Grube 2003), que desempeñara el papel más importante en los eventos del año 378 DC en Tikal (Stuart 2000; Martin y Grube 2000).

Tras aquellos eventos, el nombre de Siyah K´ak´ aparece también en los monumentos de algunos sitios Petén como el jefe supremo, reflejando, posiblemente, actos de designación de nuevos soberanos. Además de Tikal, y probablemente también Uaxactun, la designación de un soberano tuvo lugar también en Bejucal (aproximadamente 381 DC),y quizá en Río Azul, donde se descubrió su nombre respecto al año 393 DC. Su nombre aparece también en la Estela 5 de El Zapote (Martin y Grube 2000; Grube 2003). La presencia de su nombre en la Estela 6 de La Sufricaya (Grube 2003), puede sugerir un contexto parecido en relación con su presencia en el sitio.

Todos los eventos mencionados permiten suponer que en aquel momento el centro de Petén estaba bajo el control de inmigrantes extranjeros y del soberano de Tikal. El estilo típico de talud-tablero en la arquitectura, la iconografía y otros monumentos e ideas que venían del centro de México, se iban popularizando y adaptándose en las tierras Mayas. Es muy difícil, incluso imposible, determinar el grado de la influencia y su carácter, porque los hallazgos no lo facilitan. Tampoco se sabe dónde termina el dominio de los Teotihuacanos y cuánto tiempo duró, ni qué tipo de relaciones existía entre Tikal y otras zonas de Petén. Sin embargo, la Estela 11 de Yaxha indica que también este sitio pudo ser visitado por los Teotihuacanos (quizá mandados por Siyah K´ak´, aparentemente el personaje más importante en Petén), y el estilo de ese monumento indica que sucedió justo después de los eventos en Tikal. Los hallazgos de Nakum mencionados en el presente artículo están fechados relativamente en base al material cerámico, para el inicio de Tzakol 3. Asimismo, los descubrimientos de La Sufricaya sugieren que la aparición de la influencia Teotihuacana en aquella zona está relacionada con la actividad de Siyah K´ak´ en Petén. No obstante, no se puede confirmar la fecha exacta de la llegada a La Sufricaya, pero teniendo en cuenta la fecha de la Estela 6 de La Sufricaya, se puede señalar que dicho evento tuvo lugar entre los años 378 y 396 DC.

A la luz de los sucesos que tuvieron lugar en aquella época en los alrededores de Nakum, parece que la arquitectura con talud-tablero, la obsidiana verde y la presencia del cilindro trípode, reflejan también eventos que se celebraban también en Tikal. Sin embargo, los hallazgos encontrados no permiten confirmar las proporciones entre la influencia de los Teotihuacanos y la extensión del nuevo estilo, pero las expediciones de Siyah K´ak´ en diversas partes de Petén también podrían haber llegado a Nakum. Además, la presencia de la obsidiana verde en el contexto de las estructuras con talud-tablero indica relaciones bastante directas con la cultura Teotihuacana y el gran interés que le daban los habitantes de Nakum.

Hay que destacar que Nakum es el único otro sitio, además de Tikal y posiblemente Río Azul, donde se ha descubierto la arquitectura con talud-tablero en Petén. Asimismo, el Patio 1 de Nakum es el único descubierto hasta ahora en el área Maya, rodeado en sus cuatro costados por fachadas con estilo talud-tablero, lo cual parece tener la analogía más cercana con Teotihuacan. No obstante, la manera de construir dichas fachadas implica cierta ausencia de conocimientos técnicos de los constructores de edificaciones con este tipo de perfil, los que debieron haber sido arquitectos locales de Nakum. El carácter de la Ofrenda 11 confirma también la presencia de ritos en aquella época, quizá relacionados con el encuentro simbólico de las dos culturas.

AGRADECIMIENTOS

Los descubrimientos e investigaciones en Nakum analizados en el presente artículo han sido facilitados por los trabajos del Proyecto Triángulo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Wieslaw Koszkul agradece al Decano de la Facultad de Historia de la Universidad Jagelónica (Polonia), Profesor Piotr Kaczanowski, al Director del Instituto de Arqueología de la UJ, Profesor Jan Chochorowski, y a la Fundación Bratniak.

REFERENCIAS

Adams, Richard E. W.

1991        Prehistoric Mesoamerica. University of Oklahoma Press, Norman.

Andrews, E. Wyllys V

1981        Dzibilchaltun. En Supplement to the Handbook of Middle American Indians, Vol.1 (editado por V. R. Bricker), pp.313-341. University of Texas Press, Austin.

Ball, Joseph W.

1974        A Teotihuacan-Style Cache from the Maya Lowlands. Archaeology 27 (1):2-9. New York.

Calderón, Zoila

2003        Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2003. Proyecto Triángulo, IDAEH, Guatemala.

Calderón, Zoila y Rony Alejandro Toraya

2002        Memoria anual de actividades. Unidad de arqueolgía local, año 2002. Proyecto Triángulo, IDAEH, Guatemala.

Cheek, Charles D.

1977        Excavations at the Palangana and the Acropolis, Kaminaljuyu. En Teotihuacan and Kaminaljuyu: A Study in Prehispanic Culture Contact (editado por W. T. Sanders y J. W. Michels), pp.1-204. Pennsylvania State University, University Park.

Cowgill, George L.

2003        Teotihuacan and Early Classic Interaction: A Perspective from Outside the Maya Region. En The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction (editado por G. E. Braswell), pp.315-335. University of Texas Press, Austin.

Estrada Belli, Francisco

2001        Archaeological Investigation at Holmul, Guatemala: Preliminary Report of the 2001 Season. Documento electrónico, en portal de Vanderbilt University.

2002a        Anatomía de una ciudad Maya: Holmul. Resultados de nuevas investigaciones arqueológicas en 2000 y 2001. En Mexicon 24 (5):107-112.

2002b        Archaeological Investigation at Holmul, Peten, Guatemala: Preliminary Results of the Third Season, 2002. Documento electrónico, en portal de Famsi.

2003a        Archaeological Investigations in the Holmul Region, Petén, Guatemala: Results of the Fourth Season, 2003. Documento electrónico, en portal de Famsi.

2003b        Anatomía de Holmul: Su ciudad y territorio. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2002 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.265-273. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2003c        Nuevos datos sobre el Clásico Temprano en el área de Holmul: El caso de La Sufricaya. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2002 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.275-280. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Grube, Nikolai

2003        Monumentos jeroglíficos de Holmul, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2002 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.701-710. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hellmuth, Nicholas M.

1975        Nakum: A Late Classic Maya Ruin. En Archaeology 28 (4):270-272. New York.

1992        A Report to IDAEH on Four Days Research at Nakum. Foundation for Latin American Anthropological Research.

Hermes, Bernard

1987        Catálogo de vasijas cerámicas del Proyecto Nacional Tikal. En Proyecto Nacional Tikal: Reporte Arqueológico, Mundo Perdido, Zonas de habitación, Tomo 8 (editado por J.P. Laporte y V. Fialko), IDAEH, Guatemala.

Hermes, Bernard y Zoila Calderón

1999        Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 1999. Proyecto Triángulo, IDAEH, Guatemala.

2000        Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2000. Proyecto Triángulo, IDAEH, Guatemala.

2003        La secuencia de ocupación prehispánica en Nakum: Una visión preliminar. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2002 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.303-317. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard, Zoila Calderón y José María Anavisca

2001        Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2001. Proyecto Triángulo, IDAEH, Guatemala.

Kidder, Alfred V., Jesse D. Jennings y Edwin M. Shook

1946        Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.

Laporte, Juan Pedro

1985        Arquitectura Clásica Temprana de Tikal y el Modo Talud-Tablero. Antropología e Historia de Guatemala, Vol. VII, II época, pp.1-48. IDAEH, Guatemala.

1987        El Talud-Tablero en Tikal, Petén: Nuevos datos. En Homenaje a Roman Piña
Chan (editado por Instituto de Investigaciones Antropológicas), pp.265-316. Universidad Nacional Autónoma de México.

1989        Alternativas del Clásico Temprano en la relación Tikal-Teotihuacan: Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén, Guatemala. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

2003        Architectural Aspects of Interaction Between Tikal and Teotihuacan During the Early Classic Period. En The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction (editado por G. E. Braswell), pp.199-216. University of Texas Press, Austin.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

1995        Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. En Ancient Mesoamerica 6 (1):41-94. Cambridge University Press, Cambridge.

Margain, Carlos R.

1967        Sobre sistemas y materiales de construcción en Teotihuacan. En Teotihuacan: Onceava Mesa Redonda, 1966, pp.1-18. Sociedad Mexicana de Antropología, México.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000        Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the
Ancient Maya. Thames and Hudson, London.

Miller, Arthur G.

1973        The Mural Painting of Teotihuacan. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Millon. Clara

1988        A Reexamination of the Teotihuacan Tassel Headdress Insignia. En Feathered Serpents and Flowering Trees: Reconstructing the Murals of Teotihuacan (editado por K. Berrin), pp.114-134. The Fine Arts Museums of San Francisco, San Francisco.

Moholy-Nagy, Hattula

1999        Mexican Obsidian at Tikal. En Latin American Antiquity 10 (3):300-313. Society for American Archaeology, Washington, D.C.

Morley, Sylvanus Griswold

1937-38        The Inscriptions of the Peten. 5 Volumes. Carnegie Institution of Washington, Washington.

Quintana, Oscar y Wolfgang Wurster

2002        Un nuevo plano del sitio Maya de Nakum, Petén, Guatemala. En Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Band 22, pp.243-275. Mainz.

Pasztory, Esther

1997        Teotihuacan: An Experiment In Living. University of Oklahoma Press, Norman.

Périgny, Maurice de

1910        Villes Mortes de l’Amérique Centrale. Le Tour du Monde, Tome 15. Paris.

1911        Les Ruines de Nakcum. En Journal de la Société des Américanistes de Paris. (N.S.), VIII/1 et 2, pp.1-22.

Rice, Don S. y Prudence M. Rice

1980        The Northeast Peten Revisited. En American Antiquity 45 (3):432-445. Washington, D.C.

Rice, Prudence M., Helen V. Michel, Frank Asaro y Fred Stross

1985         Provenience Analysis of Obsidians from the Central Peten Lakes Region, Guatemala. American Antiquity 50 (3):591-604. Washington, D.C.

Séjourné, Laurette

1966        Arquitectura y pintura en Teotihuacan. Siglo XXI Editores, México.

Sharer, Robert J.

2003        Founding Events and Teotihuacan Connections at Copan, Honduras. En The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction (editado por G. E. Braswell), pp.143-165. University of Texas Press, Austin.

Smith, A. Ledyard

1950        Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931-1937. Carnegie Institution of Washington Publication 588, Washington, D.C.

Spence, Michael W.

1996        Commodity or Gift: Teotihuacan Obsidian in the Maya Region. En
Latin American Antiquity 7 (1):300-313. Washington, D.C.

Stuart, David

2000        The Arrival of Strangers: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History. En Mesoamerica`s Classic Heritage: From Teotihuacan to the Aztecs (editado por D. Carrasco, L. Jones y S. Sessions), pp.465-513. University Press of Colorado, Colorado.

Tozzer, Alfred M.

1913        A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.V, No.3. Harvard University, Cambridge.

Wagner, Elizabeth

2004        Some Thoughts on the Composition of the Murals 1 and 3 of Structure 1, La Sufricaya, El Petén, Guatemala. En Wayeb Notes No. 10. Documento electrónico, en portal de Wayeb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *