Descargar este artículo en formato PDF
Hermes, Bernard, Jaroslaw Zralka y Zoila Calderón
2006 La periferia de Nakum, Petén: Datos recientes sobre la complejidad urbana de un asentamiento. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.990-1009. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
88
LA PERIFERIA DE NAKUM, PETÉN:
DATOS RECIENTES SOBRE LA COMPLEJIDAD URBANA
DE UN ASENTAMIENTO
Bernard Hermes
Jaroslaw Zralka
Zoila Calderón
Palabras clave
Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, Nakum, cálculo poblacional, patrón de asentamiento, transectos, arqueología habitacional, Clásico Terminal
THE NAKUM OUTSKIRTS, PETEN:
LATEST INFORMATION ON THE URBAN COMPLEXITY OF A SETTLEMENT
Over the space of several years the behavior and expansion of the city of Nakum has been studied. In 2004 a study was completed on the periphery of the city. Results are presented at this symposium. The archaeological data used in this study is based on the results of excavations carried out during the last few years. Between 2001 and 2003 archaeological investigation work was carried out in the outskirts of Nakum with the objective of finding and marking on the map the buildings located in the immediate periphery of the site’s center in order to estimate the importance and size of the settlement. The site has a North-South orientation (approximately 1 km), with an East-West axis that is no more than 0.5 km. The monumental area is divided into three sectors (North, Center, South).
Nakum fue uno de los centros mayas importantes de las Tierras Bajas Centrales. Está situado 11 km al norte en línea recta con la laguna Yaxha y 25 km al sureste de Tikal (Figura 1). El descubrimiento de este sitio se atribuye a Maurice de Périgny (Périgny 1908, 1910, 1911).
Más reconocimientos fueron realizados durante las expediciones cortas organizadas por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard bajo la dirección de Alfred M. Tozzer (1913). El producto de estos trabajos fue el obtener planos de las estructuras más grandes y un mapa general del sitio. No se realizó ningún trabajo más hasta las dos visitas de Nicholas Hellmuth al inicio de la década de los años 70, las que resultaron en algunas correcciones de los mapas existentes y nuevas descripciones de las ruinas (Hellmuth 1975, 1992).
Desde entonces, el trabajo en el sitio ha sido realizado por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH). En 1989, el IDAEH tomó la decisión de salvar y proteger los edificios en el área central como parte de las actividades del Proyecto Nacional Tikal. Las investigaciones formales se iniciaron en 1994 y continuaron en 1996 con la restauración de los edificios monumentales con mayor grado de deterioro (Edificios A, V, F, N, 24, 60 y 61).
Los datos arqueológicos utilizados en este estudio se basan en los resultados de las excavaciones realizadas durante los últimos años. Entre 2001 y 2003 se realizaron trabajos de investigación arqueológica en la periferia de Nakum con el objetivo de encontrar y marcar en el mapa los edificios ubicados en la periferia inmediata al centro del sitio con el fin de tener una estimación del alcance y tamaño del asentamiento.
El sitio tiene una orientación norte-sur (aproximadamente de 1 km de largo), con un eje este-oeste que no excede 0.5 km (Figura 2). El área monumental está dividida en tres sectores (Norte, Centro, Sur). El sector norte está formado por una plaza muy amplia (Plaza Norte), delimitada en sus costados este y oeste por plataformas de regular altura que originalmente debieron sostener construcciones de material perecedero y un edificio tipo templo (Edificio X). En el costado norte existe una plataforma alta que sostiene una edificación tipo palacio y tres plataformas (Grupo Norte).
Figura 1 Plano con ubicación del sitio en el área
En el ángulo sur oriental de la Plaza Norte se sitúa una plataforma grande que sostiene 14 edificios. Este complejo llamado Grupo Este, probablemente tenía función principalmente habitacional.
Los sectores norte y central están conectados por la Calzada Périgny (250 m de largo x 30 m de ancho, en promedio). Al extremo sur de la calzada se localiza un pequeño patio de Juego de Pelota (Edificios 7 y 8; Figura 2).
El sector central del sitio está organizado alrededor de dos grandes plazas, conocidas como Plaza Central y Plaza Este. La Plaza Central está delimitada al sur por el Edificio D (edificio tipo palacio con más de 100 m de largo), al oeste por el Edificio C (tipo templo), al norte por el Edificio B (tipo templo), y al este por los Edificios A, 1, 2, 3 y 4 (Figura 2).
En el espacio que da a la parte posterior de la Plaza Central se encuentra la Plaza Este, en la cual la estructura principal es el Edificio V (aparentemente el único edificio cuya fachada principal mira hacia a esa plaza).
El sector sur está conformado por la Plaza Sureste y la Acrópolis (Figura 2). La Plaza Sureste se encuentra limitada al este por un enorme construcción (tipo pirámide – templo), denominada Edificio U; al oeste por el basamento de la Acrópolis; al norte por dos estructuras grandes (Edificios 34, 35); y al sur por un edificio largo (Edificio 33), detrás del cual están localizados dos grupos formados por edificios de tamaño pequeño (Patios 13 y 14).
La Acrópolis corresponde a una enorme plataforma cuadrangular que sostiene gran cantidad de edificios de tipo palacio agrupados alrededor de 12 patios. Cada patio interior de la Acrópolis es único en cuanto a proporción y tamaño de los edificios que lo limitan. Este conjunto arquitectónico es muy compacto y transmite una sensación de privacidad. En el centro de la Acrópolis se encuentra una plataforma de gran dimensión (Acrópolis Central), que en su última versión sostiene cinco edificios. Este complejo probablemente fue la sede del linaje real de la dinastía de Nakum durante el Clásico Terminal.
Los complejos arquitectónicos y las construcciones descritas anteriormente forman una unidad monumental muy sólida que es posible definir como el centro del sitio. Todas las áreas localizadas fuera del centro son consideradas en el presente estudio como parte de la periferia.
La primera evidencia de actividad humana conocida en Nakum se remonta a la parte final del periodo Preclásico Medio (Horizonte Mamom). La mayor parte de edificios visibles actualmente en el centro del sitio, fue construida durante el Clásico Tardío. No obstante, una de las características de mayor relevancia en la secuencia de ocupación de Nakum es el intenso auge constructivo y aumento de la población que se da durante el Clásico Terminal (800/850-950 AC), espacio temporal en el que, salvo escasas excepciones, se produce el colapso de los centros mayores ubicados en las Tierras Bajas Centrales (Hermes et al. 2002).
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EN ZONAS PERIFÉRICAS
El primer proyecto arqueológico en las Tierras Bajas Mayas Centrales que incluyó la investigación no sólo de la parte central sino también de la periferia de un sitio, fue el proyecto de la Institución Carnegie de Washington en Uaxactun. Durante este proyecto se realizó el reconocimiento arqueológico de los territorios ubicados en la periferia en búsqueda de estructuras habitacionales.
Con este fin se demarcaron cuatro transectos (1.6 km de largo), en forma de cruz partiendo del centro de la ciudad. El terreno investigado, excluyendo el área no habitacional de los bajos, con dos complejos arquitectónicos hallados en el centro del sitio (Grupos A y E), los que ocupan un superficie de 953,040 m². En esta zona fueron localizadas 78 estructuras y 50 chultunes, lo que significa que estadísticamente hablando, había 82 estructuras por km².
Suponiendo que cada una de las plataformas son los restos de una casa y que cada estructura era utilizada por cinco personas, se estimaron 410 habitantes/km2 para el área investigada (953,040 m²). A partir de esta información se llegó a la conclusión de que sólo aproximadamente el 25% de las estructuras podían haber estado en uso al mismo tiempo, lo que resultó en un número de 102 personas/km² (Ricketson y Ricketson 1937:15-16). Muchos investigadores han recibido las estimaciones de los Ricketson con críticas.
En 1958, William Bullard realizó un trabajo de investigación en el noreste de Petén que confirmó los altos valores demográficos estimados en Uaxactun (Bullard 1960). En el sitio Dos Aguadas, Bullard investigó y marcó en el mapa una zona de 215,000 m², la cual había sido limpiada en búsqueda de petróleo. En este terreno documentó 37 grupos de edificios con un total de 89 plataformas, lo cual estadísticamente dio como resultado 414 estructuras/km2. Bullard presumió que cada estructura podía haber sido habitada por cinco personas, lo que dio un resultado estadístico de 890 personas/km2.
Figura 2 Plano del sitio
Bullard decidió utilizar el mismo factor porcentual utilizado en Uaxactun (25% de las estructuras habitadas en el mismo tiempo), y llegó a la cifra de 222 habitantes/km2 (Bullard 1960:366).
Las investigaciones del Proyecto Tikal de la Universidad de Pennsylvania generaron una gran contribución a las investigaciones sobre áreas entre sitios y zonas periféricas. En 1961, Carr y Hazard publicaron un mapa de Tikal. Allí estaban marcadas no sólo las estructuras localizadas en el centro de la ciudad en una superficie de 9 km2, sino también las estructuras descubiertas en los 7 km2 alrededor del centro del sitio (Carr y Hazard 1961). El responsable de las investigaciones de estos grupos fue Hans Gregersen, quien realizó la prospección en 1960.
Aunque las estructuras descubiertas por Gregersen se marcaron en el mapa de Tikal, los resultados exactos de sus búsquedas aún no han sido publicados. En los años 1964-67 fue llevado a cabo el Tikal Sustain Project; como parte de este proyecto se planificó realizar trabajos de investigación de carácter intensivo en la periferia del sitio. Con ese fin se demarcaron cuatro transectos orientados hacia los cuatro puntos cardinales, partiendo de la parte central de Tikal. Cada transecto tenía 12 km de largo x 0.5 km de ancho; sin embargo el Transecto Norte fue ampliado hasta llegar a Uaxactun, sobreponiéndose, en parte, al transecto demarcado anteriormente por los Ricketson (Puleston 1974, 1983).
Las investigaciones incluyeron una superficie de más de 25 km2. Gracias a estos trabajos se distinguieron en Tikal varias zonas de asentamiento:
- El epicentro con grandes conjuntos arquitectónicos
- La parte residencial – habitacional de la ciudad extendida hasta los terraplenes de tierra (que marcaban las fronteras hacia el norte y el sur del centro de Tikal)
- Los territorios entre sitios más allá de los terraplenes, que en el norte llegaban hasta la parte residencial – habitacional de Uaxactun (Puleston 1974:307-308).
La densidad de las estructuras en el centro y la periferia de Tikal hacia las fortificaciones fueron de 112/km2 y disminuyó considerablemente fuera de ese territorio (39 estructuras/km2; Puleston 1983:24). Información más adecuada se obtuvo después de sustraer del terreno investigado el área no habitacional de los bajos (197 estructuras/km2 y 88 estructuras/km2 respectivamente; Puleston 1974, 1983).
Otra enorme contribución del Proyecto Tikal fue incluir dentro de sus actividades la investigación arqueológica de complejos periféricos (Fry 1969; Haviland 1989). Esos trabajos demostraron que los sitios Mayas fueron centros densamente poblados en la época Clásica.
En los años 70, en la parte noreste del departamento de Petén hubo dos proyectos de investigación importantes que se concentraron en el problema de los modelos de asentamiento dentro de los llamados terrenos entre sitios. El Proyecto Histórico Ecológico Yaxha – Sacnab, iniciado en 1973 (Rice y Rice 1980, 1990), se concentró en la investigación de los territorios situados alrededor de las lagunas Yaxha y Sacnab. Durante las investigaciones se demarcaron transectos de 0.5 km de ancho que se extendían al norte y sur de los dos lagos. Dentro de los transectos se registraron 586 estructuras y en los territorios vecinos otros 275 edificios. En 25% de las estructuras localizadas dentro de los transectos se realizaron sondeos (Rice y Rice 1980:436-438).
En cambio, Anabel Ford realizó en el año 1978, la investigación de un estrecho cinturón de terreno entre Tikal y Yaxha (Ford 1986). El transecto demarcado conectó los dos centros y tenía 28 km de longitud x 0.5 km de ancho. Se investigó en total un 40% del territorio apto para el asentamiento del transecto demarcado, excluyendo los bajos y los territorios que se sobreponían a los transectos del Proyecto Tikal y Proyecto Histórico Ecológico Yaxha – Sacnab (Ford 1986:23, 28). El 40% del terreno investigado constituyó un área de 3.2 km2 de la superficie, en la cual se localizaron 386 estructuras. Los sondeos fueron realizados en un 10% de las estructuras identificadas (Ford 1986:38).
Otra contribución importante para el problema en cuestión, ha sido proporcionada por las investigaciones dirigidas por Vilma Fialko en la Unidad de Arqueología Regional del Proyecto Triángulo de IDAEH, las cuales se concentraron en el área entre sitios de Nakum -Yaxha, Nakum – Tikal, y Nakum – Naranjo (Fialko 1997). Con este fin, entre los centros mencionados se demarcaron tres transectos de 0.5 km de ancho. El transecto entre Yaxha y Nakum tenía 12.59 km de largo. En este se descubrieron 27 sitios con 94 estructuras. Los pozos de sondeo se abrieron en nueve sitios, lo que constituye el 33% del total de sitios localizados durante las investigaciones (Lou 1996).
INVESTIGACIONES EN LA PERIFERIA DE NAKUM: HISTORIA Y METODOLOGÍA
Antes de tratar los resultados de los trabajos de investigación realizados entre los años 2001-2003, hay que mencionar que algunos grupos considerados como periferia habían sido descubiertos y levantados en un mapa antes del año 2001. En el plano de Tozzer (1913), había algunas estructuras localizadas en la periferia que forman los grupos de patio número 16, 17 y 18 (Edificios 18 a 23 incluidos por Tozzer en el llamado Grupo VI), los Patios 28 y 29 (Edificios 36 a 44 del llamado Grupo XII), y el Patio 30 (Edificios 47 a 48 del Grupo XIV). Estos edificios fueron incluidos también en el plano de Hellmuth (1975, 1992). Hellmuth hizo una pequeña corrección del plano de Nakum, marcó nuevas estructuras y verificó la ubicación de las construcciones descubiertas anteriormente. Otros grupos que formaban grupos periféricos fueron señalados en el mapa durante las investigaciones del Proyecto Triángulo dentro del programa de muestreo de parte sur del sitio.
Durante las investigaciones entre Nakum y Tikal dentro del Programa de Arqueología Regional del Proyecto Triángulo dirigidas por Vilma Fialko, se localizaron, ubicaron en el plano y excavaron pozos de sondeo en los Patios 51 y 52, llamados por Fialko Nakum 1 (Fialko 1996: Fig.3).
En total, el área de la periferia de Nakum incluye los Grupos de Patio 15 a 19 y 28 a 58. En el caso de los Grupo de Patio 28 y 29 se ha dejado intacta la numeración de los edificios identificados por los investigadores que trabajaron en ellos anteriormente (Figura 3).
El trabajo realizado se ha limitado a corregir su localización y a marcar en el plano las estructuras no descubiertas durante las prospecciones anteriores. Entre los años 2001 y 2003 fueron localizadas y ubicadas en el plano del sitio los Patios 30 a 58 (Figura 4).
Los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en la periferia en el año 2001 fueron publicados por J. Olko (2002). La prospección fue realizada en los cuatro costados de la parte central del centro urbano. Al oeste de los sectores central y al sur existe un área anegable detrás de la que se extiende el campamento arqueológico, por esta razón en ese sector se investigó únicamente el área localizada al oeste de la Calzada Périgny y del sector norte.
En la parte este se demarcaron tres transectos (Nos. 1, 2 y 3), de 1100 m de largo (orientación norte-sur), que fueron delimitados partiendo 50 m al este de una de las estaciones de la red topográfica del sitio (E-30; Figura 2).
El Transecto 1 se encuentra ubicado 100 m al este del Transecto 2. Los Transectos 2 y 3 están ubicados 50 m al oeste uno del otro. Al norte del Grupo Norte se demarcó el Transecto 4 con orientación norte-sur (250 m de longitud). Al oeste de la Calzada Périgny y del sector norte se demarcó el Transecto 5 de 500 m de largo con orientación norte-sur. El ultimo transecto –No.6– une al Transecto 3 con el 4 y tiene 381 m de largo y orientación este-oeste.
Figura 3 Planta de los Patios 28 y 29
Figura 4 Planta de los Patios 30, 32 y 33
Para buscar los territorios situados al sur del sector más austral en dirección al río Holmul se demarcaron dos transectos nuevos (S-1, S-2), los cuales son una prolongación de los Transectos 3 y 2. El paso siguiente fue recorrer el terreno a lo largo de los transectos demarcados y en las zonas entre los mismos. En el caso de los Transectos 4 y 5, se recorrió el terreno hasta 100 m al este y al oeste de ellos. Con el fin de investigar la mayor superficie posible, fue examinado también un cinturón situado 100 m al este del Transecto 1.
Todos los grupos de patio y los edificios localizados fueron ubicados en el plano con un nivel de mira y brújula tipo Brunton. El siguiente paso fue excavar dentro de cada grupo un pozo de sondeo. Incluso durante las investigaciones de las zonas periféricas realizadas en las últimas décadas, la unidad en la que se ejecutaba el sondeo para obtener el material para brindar cronologías fue un grupo de tipo patio y no una estructura individual. Durante las investigaciones del Proyecto Tikal, cada uno de los cinturones – transectos que se extendían de la parte central de la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales, fueron divididos en tres zonas dependiendo de la distancia del centro de Tikal y luego se elegía al azar 1/3 de los grupos de tipo patio registrados, en los que se realizaron los sondeos. De este modo se investigaron 90 grupos, 41 de los cuales se encontraban fuera del sitio, en el área entre los sitios arqueológicos principales.
Los pozos de sondeo de 1 m2 fueron ubicados fuera de las estructuras: a sus lados o atrás. Gracias a eso se obtuvo bastante información sobre la estratigrafía y las últimas fases del asentamiento de un grupo específico, a partir de los datos sobre las fases de la construcción de las estructuras individuales dentro de un grupo tipo patio (Fry 1969:58). Obviamente, un método de ese tipo está cargado de una cantidad de errores que resultan, primero, de la elección de los grupos tipo patio para las investigaciones y de excavar dentro de ellos pozos pequeños, los cuales no presentan una imagen real de la cronología de todo el grupo.
En el caso de las investigaciones del Proyecto Histórico Ecológico Yaxha – Sacnab, se empleó un método ligeramente distinto para situar los pozos de sondeo. Así mismo, la unidad básica fue una estructura individual y no un grupo de tipo patio. Dentro de cada transecto que se extendía alrededor de ambas lagunas fue investigado un 25% de las plataformas. Sin embargo, los pozos de sondeo no se perforaban cerca de las estructuras sino dentro de ellas, atravesando el relleno de la estructura. Un método parecido fue empleado un poco antes durante las investigaciones del Belize River Valley Project y en Altar de Sacrificios.
En el caso del Proyecto Histórico Ecológico Yaxha – Sacnab, los Rice eligieron este método llamando la atención al hecho de que existe una posibilidad de sacar el material de relleno del grupo de tipo patio y utilizarlo como material de construcción en estructuras individuales. De ese modo el material de relleno de un grupo de tipo patio dado puede quedar totalmente destruido y tener un contexto arqueológico alterado o por lo menos, eliminar los niveles que representan las fases tempranas del asentamiento (Rice y Rice 1980:438). La mayor parte de los errores arriba mencionados se puede evitar sólo cuando se realicen las investigaciones arqueológicas extensivas, lo que es prácticamente imposible en un territorio de gran dimensión.
Al igual que en Tikal, en el caso de Nakum, la unidad básica para conseguir datos cronológicos fue el grupo de tipo patio. Se investigaron los 36 grupos situados en la periferia. En el caso de los Grupos 15 a 17, los pozos de sondeo habían sido excavados en 1999, dentro del programa de muestreo de la parte sur del sitio. Los otros complejos fueron investigados entre 2001 y 2003. Los pozos de 1 m2 se ubicaron, por regla general, frente a la construcción más grande de cada grupo. Los trabajos arqueológicos estuvieron basados en el método estratigráfico, gracias al cual se pudieron distinguir varios estratos arqueológicos. El material suplementario para fechar se recuperó de las trincheras de saqueo en las fachadas de algunas estructuras.
El objetivo principal de los pozos de sondeo fue obtener información sobre las fases de asentamiento en todos los grupos periféricos haciendo énfasis en el último momento de ocupación. La periferia de Nakum ocupa en total una superficie de 0.71 km2, con 36 grupos de tipo patio y 142 estructuras, 28 de los cuales se identificaron entre los años 2001 y 2003. Casi todas las estructuras registradas tienen forma de plataformas con alturas variables entre 0.1 y 3 m. Generalmente se agrupan alrededor de un patio sobre una pequeña plataforma arquitectónica artificial. En pocos casos se registraron construcciones aisladas individuales que no formaban un complejo de tipo patio, o lo formaban con las llamadas estructuras invisibles no encontradas durante la prospección.
Las distancias entre los grupos de tipo patio, excluyendo unos complejos situados cerca uno del otro, varían entre 40 y 300 m. Estas distancias corresponden con los datos de otros centros Mayas, tanto como con las informaciones etnohistóricas y las analogías etnográficas contemporáneas que demuestran la existencia de jardines y huertos junto a las casas entre los respectivos grupos habitacionales, independientemente del campo situado un poco más lejos (Olko 2002).
Todos los grupos registrados en la periferia de Nakum se encuentran en el terreno más elevado. Obviamente, la concentración de asentamiento en los terrenos más elevados fue causada por las inundaciones de las áreas más bajas durante la época de lluvias y la formación de los terrenos pantanosos o medio – pantanosos en muchos lugares. Por eso, los bajos que se extienden hacia el este y el sureste de las Plazas Este, Sureste y de los Grupos 28 a 30, tanto como hacia el este de la Calzada Périgny estaban deshabitados. En los bajos situados al este del Grupo Norte no hay tampoco ningún vestigio de asentamiento.
Muchos grupos habitacionales fueron construidos sobre pequeñas plataformas de tierra o de tierra y piedra que hoy en día tienen hasta 3 m de altura. En muchos casos, las plataformas artificiales tienen diversos tamaños dentro de un grupo de patio por causa de los intentos de adaptar la altura a la topografía del terreno y formar una superficie plana. Así, en el caso del Patio 43, la plataforma mide aproximadamente 3 m de altura en las partes sur y este del complejo, mientras en la parte noroeste totalmente desaparece igualándose con el nivel de la tierra.
Ciertos grupos que tienen plataformas – estructuras de gran dimensión, que probablemente son restos de construcciones abovedadas son los Patios 35 y 38 los cuales, sin embargo, no habían sido situados en las plataformas arquitectónicas (Figura 5).
Algunos patios se distinguen claramente de los otros grupos por sus dimensiones y complejidad, por ejemplo, los Patios 15, 43 (Figura 6), y el complejo arquitectónico compuesto por los Patios 51 y 52 (Figura 7). Todos estos complejos fueron construidos sobre plataformas arquitectónicas que se elevan sobre el terreno cercano. La mayoría de las estructuras pertenecientes a estos complejos son de gran dimensión y probablemente son restos de los edificios abovedados o las construcciones cuyos muros eran de piedra, mientras que su techo era de materiales perecederos. El acceso a los complejos mencionados parece ser más limitado que en el caso de otros grupos.
El tamaño de los grupos arriba mencionados demuestra que tiene un carácter más exclusivo. Se distingue considerablemente de los pequeños grupos de tipo patio que consisten en plataformas – estructuras bajas (Patios 16, 17, 34, 36, 44, 45, 48, 49, 53, 56 y 57), los cuales podían haber sido habitadas por pobladores de menor rango social que la de los grupos más grandes mencionados anteriormente.
La diversidad en arquitectura y las dimensiones de los grupos mencionados indican que existían diferencias significativas en rango social, y probablemente en el acceso a la riqueza y a los productos lujosos de intercambio entre la gente que vivía en la periferia, especialmente durante el Clásico Terminal, lapso temporal en el que se fecha la mayor parte de los complejos habitacionales.
En algunos grupos de tipo patio se encontró una estructura dominante que se distingue por sus dimensiones de otras estructuras – plataformas. El predominio de una construcción en el grupo demuestra generalmente la existencia de una residencia del jefe o el cabeza de linaje. En algunos casos existen también edificios altos de planta cuadrada, que pueden ser restos de pirámides bajas con un edificio en la parte superior que tenía función de templo (por ejemplo, los Patios 35, 43 y una pirámide ubicada cerca del Patio 30).
Figura 5 Planta del Patio 35
Figura 6 Planta de los Patios 42 y 43
Los edificios de este tipo que aparecen también en otros centros Mayas, tenían normalmente la función de los templos del linaje en los cuales rendían homenaje a los antepasados y dioses (Olko 2002). Algunos de los edificios a los que puede asignarse “función de templo” se encuentran en la parte este de la plaza (como en el Patio 43). Este modelo de asentamiento aparece, por ejemplo, en los grupos periféricos de Tikal y se llama Patrón de Plaza 2 (Becker 1971). En los complejos de tipo Patrón de Plaza 2, la construcción dominante –situada en la parte este de la plaza– se identifica con el templo del linaje que habitaba un grupo arquitectónico dado (Becker 1999).
ASIGNACIÓN DE FECHAS A LOS GRUPOS EN LA PERIFERIA DE NAKUM
Los pozos de sondeo realizados dentro de los grupos de tipo patio permiten recuperar la información fundamental sobre su cronología (Tabla 1). Sin embargo, antes de hablar de ellos hay que mencionar que los datos abajo citados deben de ser tratados con una gran dosis de cautela, porque un sólo pozo de sondeo no puede ofrecer la información concluyente sobre la función, cronología y el carácter de los respectivos grupos de patio.
Hablando del material arqueológico de mayor antigüedad recuperado durante las investigaciones, en seis grupos de tipo patio (Nos. 33, 39, 43, 45, 52 y 55), se descubrió cerámica del Preclásico Medio y en 26 pozos de sondeo se descubrió cerámica del Preclásico Tardío. En dos complejos (Patios 46 y 48), el material Preclásico Tardío fue identificado en todos los estratos. En otros grupos (Nos. 19, 28, 33, 43, 44, 45, 50, 51, 52, 54 y 55), el material de esta época se encontraba en los estratos más bajos que luego fueron cubiertos por estratos y pisos más tardíos, generalmente con un arreglo estratigráfico sin trastornar. Debe mencionarse que en el pozo excavado en el Patio 28, en los estratos más profundos fueron hallados restos arquitectónicos (muro o plataforma estucada), asociados a cerámica del Preclásico Tardío.
Los grupos mencionados pueden representar los restos del asentamiento del Preclásico Tardío en la periferia. En otros casos (como en los Patios 15, 16, 47 y 49), el material del Preclásico encontrado en los estratos más altos está mezclado con cerámica de épocas más tardías, lo que puede indicar el uso y reutilización de material temprano para la construcción. El material de construcción utilizado como relleno de los edificios y las plataformas arquitectónicas fue a menudo traído de lugares distantes, tal y como se comprobó en las investigaciones más profundas y detalladas llevadas a cabo en el centro del sitio, por lo que su presencia no necesariamente indica la actividad de una población Preclásica en el grupo en el que fue identificado.
Son muy pocos los restos del asentamiento Clásico Temprano en la periferia de Nakum. Sólo en seis casos (Patios 15, 30, 32, 33, 52 y 58), se encontró cerámica de ese período y generalmente estuvo mezclada con materiales de épocas más tardías.
Dos grupos (Nos. 36 y 40), presentaron cerámica del Clásico Tardío en todos los estratos, lo que permite suponer que fueron construidos y estaban en uso en este periodo. En otros cuatro grupos (Nos. 29, 37, 39 y 42), fue recuperado material del Clásico Tardío en los estratos cubiertos por el nivel fechado para el Clásico Terminal, lo que indica continuidad del asentamiento del Clásico Tardío al Clásico Terminal. En 28 grupos (Nos. 15 a 19, 28 a 33, 35, 38, 42 a 44, 46, 47, 49 a 58), se ha identificado material del Clásico Terminal. En otros tres grupos (Nos. 37, 39 y 41), la cerámica del primer nivel puede también proceder de la misma época. En nueve complejos (Patios 16 a 18, 31, 35, 38, 43, 49 y 53), el material del Clásico Terminal fue localizado en todos los niveles. Es muy probable que estos complejos fueran construidos y ocupados en esa época.
Figura 7 Planta de los Patios 40, 50, 51, 52 y 53
Si se infiere con cautela que el material de los estratos culturales corresponde con el utilizado por los habitantes del grupo resultará que entre el 77.8 y 86.1% de los 36 grupos investigados pudieron estar habitados en el Clásico Terminal, lo que estaría de acuerdo con los datos obtenidos para este periodo en el área monumental en relación a la intensa actividad constructiva documentada. Sin embargo, el dilema que se enfrenta es el de tener la certeza de que aún no se está en condición de decir si estos asentamientos fueron contemporáneos, ya que la evidencia arquitectónica indica con claridad la existencia de al menos tres estadios constructivos fechados para el Clásico Terminal en el área monumental y la cronología relativa a través del material cerámico únicamente permite ubicar cronológicamente los grupos investigados en la periferia de una manera general para el Clásico Terminal.
En Nakum se han localizado 35 chultunes, la mayor parte de estos ubicados en la periferia inmediata al área monumental. Han sido excavados 22 casos. En los Chultunes 10, 12 y 20 se recuperó gran cantidad de cerámica del Preclásico Tardío (Complejo Tzutz). Adicionalmente, en un agujero cortado en el piso del Chultun 20 fue depositado un entierro del mismo periodo (Entierro 9). Los componentes del ajuar funerario de este entierro correspondieron a una vasija (tecomate), del tipo Paila Sin Engobe y un caracol (Figura 8). Otro chultun (No. 31), ubicado cerca de los Patios 51 y 52 tiene tres recintos y dos bocas; en su interior fueron recuperados tres entierros de cráneos (Nos. 25, 27 y 28), fechados para el Preclásico Tardío y/o Protoclásico (Calderón 2003:5-7).
Figura 8 a) Perfil de Chultun 7;
b) Agujero cortado en el piso del Chultun 20 con la ubicación del Entierro 9
Además, en el área del Patio 52 se descubrió gran cantidad de material de los periodos Preclásico Tardío y Protoclásico relacionados con las nivelaciones del grupo y construcción de los pisos. Gran cantidad de cerámica del Clásico Tardío se recuperó en los Chultunes 7, 8 y 30. En 13 chultunes (Nos. 1, 2, 4, 6, 9, 11, 13, 16, 19, 22 a 25), el material de casi todos los niveles esta fechado para el Clásico Terminal. Dentro del Chultun 4 fue recuperado un entierro y en otros dos chultunes (Nos. 7 y 22), hubo ofrendas del mismo periodo. La Ofrenda 9 depositada en el Chultun 7 tenía como componente fragmentos de vasijas de los tipos Azote Naranja, Botifela Naranja y Cambio Sin Engobe (Figura 9). La Ofrenda 12 depositada en el Chultun 22 tenía como componente una vasija del tipo Cambio Sin Engobe.
Figura 9 Componentes de Ofrenda 9, a) Azote Naranja; b) Botifela Naranja
En la periferia fueron localizadas áreas de cantera en las cuales hay evidencia clara de extracción de bloques canteados (huellas de cortes). La mayor parte de afloramientos pétreos se ubica entre los Patios 40 y 44 (Figura 7), así como en las cercanías de los Patios 54 y 55. La cercana ubicación de las áreas de cantera en relación a los grupos de edificios permite suponer que sus habitantes pudieron estar especializados en cantería y suministraban material utilizado en la construcción de obras arquitectónicas.
Además de los entierros asociados a chultunes, hay tres entierros recuperados durante el programa de muestreo en los grupos periféricos. En un pozo excavado en el área del Patio 52 se descubrió el Entierro 26, fechado para el Preclásico Tardío. Algunos metros al sur de este entierro se recuperó una ofrenda del mismo periodo, cuyos componentes son dos vasijas y una cuenta de piedra verde. En este mismo patio también fue excavado el Entierro 24, fechado para el Clásico Terminal, el que consistió en restos humanos de un niño depositado bajo el piso del patio.
En el área del Patio 16 se recuperó el Entierro 5, fechado para el Clásico Terminal, el cual contenía los restos de un individuo adulto joven de sexo masculino con huellas de trepanación de cráneo. El ajuar funerario consistió en dos vasijas, un collar de concha, un hueso trabajado y diminutas lascas de piedra verde. Las vasijas corresponden a un cuenco trípode (NKMC 014), de un tipo inciso del Grupo Azote, y un vaso piriforme con soporte de pedestal (NKMC 015), del tipo Pabellón Modelado-Tallado. La ofrenda asociada con ese entierro demuestra que, por lo menos durante el Clásico Terminal, los habitantes de los grupos ubicados en la periferia de Nakum tenían acceso a productos importados, como la cerámica Naranja Fina y la piedra verde (Figura 10).
Figura 10 Planta, perfil y ofrenda del Entierro 5
CONCLUSIONES
Nakum tiene una superficie aproximada de 0.88 km², de la cual 0.17 km² ocupa la parte central de la ciudad y la periferia los 0.71 km² restantes. En la periferia fueron localizadas 142 estructuras y en el centro aproximadamente 120. Estadísticamente hablando, si se aproxima el número de las estructuras a 1 km2, se llega a la cifra de 297.70 estructuras/km² para toda la ciudad, de las cuales 705.8 estructuras/km² se ubican en el centro y 200 estructuras/km² en el área periférica.
En la parte central de la mayoría de los centros Mayas de las Tierras Bajas Centrales, el número de las estructuras oscila, por regla general, entre 128 y 223 estructuras/km² (Rice y Culbert 1990:19; Culbert y Rice 1990). Los resultados para Nakum son un poco más altos, sin embargo, hay que recordar que aunque se refieran a un terreno edificado y densamente poblado, presentan un área de sólo 0.17 km². El número medio de las estructuras por 1 km2 en la periferia se puede comparar con otros centros Mayas (Tikal: 181 estructuras/km², en la periferia de la superficie de 7 km2 alrededor del centro; Ceibal: 144 estructuras/km² en toda área periférica, incluyendo los bajos, y 244 estructuras/km² en la periferia sin los bajos), teniendo en cuenta que se refiere a un terreno que incluía también los bajos no habitados.
Los trabajos de investigación realizados en la periferia de Nakum han permitido descubrir una gran cantidad de material del Preclásico Tardío asociado a muchos de los grupos de la muestra. En algunos casos, el material de este periodo fue reutilizado como relleno constructivo durante el Clásico. Sin embargo, varios grupos fueron construidos y habitados en el Preclásico Tardío. La ocupación en la periferia (al igual que en la parte central del sitio), disminuye en el Clásico Temprano. Esto es una tendencia general que también se observa en el área del Parque Triángulo y otros territorios de las Tierras Bajas Centrales.
La evidencia arqueológica demuestra un aumento ocupacional durante el Clásico Tardío lo que se observa también en la parte central del sitio. Sin embargo, de mayor relevancia resulta el gran aumento ocupacional (entre 39 y 50%), que se da en la periferia entre los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal. Esto indica un crecimiento de la población, que puede deberse en parte a la migración al sitio de grupos humanos procedentes de centros vecinos que estaban en proceso de abandono.
En resumen, los trabajos de investigación realizados en la periferia de Nakum indican que es durante el Clásico Terminal cuando se da el periodo de mayor auge de actividad humana dentro del sitio. El máximo aumento de población y el auge constructivo que se ven en Nakum durante ese periodo, están probablemente relacionados con la ubicación del sitio en la margen del río Holmul, que durante el Clásico constituyó una importante ruta comercial y vía de comunicación.
Es posible que el desmoronamiento y colapso gradual de Tikal durante el Clásico Terminal permitiera la mayor independencia que se observa en Nakum (tal y como lo indica la aparición del glifo emblema en la Estela C fechada para 815 DC), que pudo conseguir el control sobre la ruta comercial asociada al río Holmul.
TABLA 1
CRONOLOGÍA DE LOS GRUPOS EN LA PERIFERIA DE NAKUM
PERIODO
GRUPOS EN LOS QUE SE RECUPERÓ MATERIAL
FRECUENCIA PORCENTUAL
Clásico Terminal
28-31
77.8 – 86.1 %
Clásico Tardío
13-14
36.1 – 38.9 %
Clásico Temprano
6
16.7 %
Preclásico Tardío
26
72.2 %
Preclásico Medio
6
16.7 %
REFERENCIAS
Becker M.
1971 Identification of a Second Plaza Plan at Tikal, Guatemala, and Its Implications for Ancient Maya Social Complexity. Tesis de Doctorado, University of Pennsylvania, Department of Anthropology, Philadelphia.
1999 Excavations in Residential Areas of Tikal: Groups with Shrines. Tikal Report, 21, University of Pennsylvania, University Museum, Philadelphia.
Bullard, William
1960 Maya Settlement Pattern in Northeastern Peten, Guatemala. American Antiquity 25 (3):355-372.
Calderón, Zoila
2003 Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2003. Proyecto Triángulo, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala
Carr, Robert F. y James E. Hazard,
1961 Map of the Ruins of Tikal, El Petén, Guatemala. Tikal Report, 11, University of Pennsylvania, University Museum, Philadelphia.
Culbert, Patrick T. y Don S.Rice (ed)
1990 Precolumbian Population History in the Maya Lowlands. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Fialko, Vilma
1996 Reporte monográfico de los sitios arqueológicos descubiertos, mapeados y muestreados, en los espacios intersitios, entre los centros urbanos Mayas de Tikal y Nakum, departamento de Petén, Guatemala. Temporada 1995. En Sangre, sudor y lágrimas: Investigaciones arqueológicas en los intersitios de Tikal, Nakum, Yaxha y Naranjo, Vol.1. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
1997 Arqueología regional de intersitios entre los centros urbanos Mayas de Yaxha y Nakum. Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Band 17, Mainz.
Ford, Anabel
1986 Population Growth and Social Complexity: An Examination of Settlement and Environment in the Central Maya Lowlands. Anthropological Research Papers No.35, Arizona State University.
Fry, Robert
1969 Ceramics and Settlement in the Periphery of Tikal, Guatemala. Tesis de Doctorado, University of Arizona, Tucson.
Haviland, William A.
1989 Excavations in Residential Areas of Tikal: Non-Elite Groups Without Shrines. Tikal Reports, No.20, University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Hellmuth, Nicholas
1975 Nakum: A Late Classic Maya Ruin. Archaeology 28 (4):270-272, Nueva York.
1992 A Report to IDAEH on Four Days Research at Nakum. Foundation for Latin American Anthropological Research.
Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Justyna Olko y Jaroslaw Zralka
2002 Investigaciones en Nakum, sitio de cultura maya, Petén, Guatemala. Estudios Latinoamericanos 22:214-244. Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Varsovia-Poznan.
Lou, Brenda
1996 Exploraciones arqueológicas en los espacios intersitios entre Yaxha y Nakum. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.37-49, Museo Nacional de Antropología e Etnología, Guatemala.
Olko, Justyna
2002 Asentamiento en la periferia inmediata de Nakum. Estudios Latinoamericanos 22:220-231. Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Varsovia-Poznan.
Perigny, Maurice de
1908 Yucatan Inconnu, Journal de la Société des Américanistes de Paris, tomo V, pp.67-84. Paris.
1910 Villes Mortes de l’Amérique Centrale. Le Tour du Monde, tomo 15, Paris.
1911 Les Ruines de Nakcun, Journal de la Société des Américanistes de Paris, tomo VIII, pp.5-22. Paris.
Puleston, Dennis E.
1974 Intersite Areas in the Vicinity of Tikal and Uaxactun. En Mesoamerican Archaeology: New Approaches (editado por N. Hammond), pp.303-311. University of Texas Press, Austin.
1983 The Settlement Survey of Tikal. Tikal Reports No.13, Univeristy Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Rice, Don y Patrick Culbert
1990 Historical Contexts for Population Reconstruction in the Maya Lowlands. En Precolumbian Population History in the Maya Lowlands (editado por P. Culbert y D. Rice), pp.1-29. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Rice, Don y Prudence M. Rice
1980 The Northeast Peten Revisited. American Antiquity 45 (3):432-454.
1990 Population Size and Population Change in the Central Peten Lakes Region, Guatemala. En Population History in the Maya Lowlands (editado por P. Culbert y D. Rice), pp.123-148 , University of New Mexico Press, Albuquerque.
Ricketson, O.G y E.B. Ricketson
1937 Uaxactun, Guatemala, Group E, 1926-1937. Carnegie Institution of Washington, Publication 477, Washington, D.C.
Tozzer, Alfred M.
1913 A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.5, No.3, Harvard University, Cambridge.