Categorías

17 – EL ASENTAMIENTO EN LA PERIFERIA DE IXKUN: UN ACERCAMIENTO A SU DESARROLLO Y FUNCIÓN – Mara A. Reyes – Simposio 20, Año 2006

Descargar este artículo en formato PDF

Reyes, Mara A.

2007        El asentamiento en la periferia de Ixkun: Un acercamiento a su desarrollo y función. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 236-257. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

17

EL ASENTAMIENTO EN LA PERIFERIA DE IXKUN:

UN ACERCAMIENTO A SU DESARROLLO Y FUNCIÓN

Mara A. Reyes

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Ixkun, patrón de asentamiento, unidades habitacionales complejas, grupos de habitación, arquitectura, estructuras circulares, entierros, ofrendas, Preclásico Tardío, Clásico tardío, clásico Terminal, Postclásico

Abstract

THE SETTLEMENT IN THE PERIPHERY OF IXKUN:

AN APPROACH TO ITS DEVELOPMENT AND FUNCTION

In Ixkun’s peripheral area a total of 19 groups were explored, which were selected as part of the exploration of ensembles considered in the program on Complex Habitation Units. These groups were localized in sections of natural long hills, accommodated to this objective by terraces, with the exception of Group 10-E, which was localized in flat terrain. The study concludes that the development of Complex Habitation Units positioned in the southeast section of Ixkun started since the Middle Preclassic, with the attraction of family nuclei that occupied the hilltops. This occupation increases until the Terminal Classic. In all moments these groups shared the resource management, agricultural activities in the hillsides and the nearby flat areas, as well as the benefits of the production zones, administration aspects and specific ritual events.

Investigaciones previas realizadas por el Atlas Arqueológico de Guatemala en zonas habitacionales al norte y sur del área ceremonial de Ixkun dieron a conocer 51 grupos (Laporte et al. 1994; Reyes y Laporte 2004), lo cual dio como resultado un asentamiento menos concentrado que el de otros sitios de la región, especialmente los centros rectores de entidades políticas como Ixtonton y Curucuitz.

Trabajos de exploración realizados en los meses entre febrero y agosto del 2003 en los conjuntos habitacionales 10, 11 y 12, determinaron que el Grupo 10 cuenta con cuatro patios, el Grupo 11 con diez y el Grupo 12 con cinco, conformando cada uno de ellos conjuntos de sendas Unidades Habitacionales Complejas (Reyes 2004; Reyes y Laporte 2004).

Los patios trabajados fueron 19 en total, ubicados sobre plataformas basales. Aunque por lo general se trata de montículos de baja altura, algunos llegan a tener 2 m de altura. En diez de estos patios se incluyen chultunes (10 A, 10 B, 10 C, 10 D, 11 A, 11 J, 12 A, 12 B, 1 y 14), y tres tienen abrigos rocosos (Patios 11 A, 10 D y 1).

Fue usual encontrar la estructura principal al norte del patio, seguido por la estructura localizada al oeste, así como también suelen encontrarse patios abiertos al sur o aquellos cerrados hacia los cuatro lados (Figuras 1 y 2).

La ocupación cronológica de los grupos explorados responde principalmente al Clásico Tardío. También se determinó ocupación para el Preclásico Tardío en los Patios 11 A, 12 B, 12 C y 12 D. Para el Clásico Terminal la ocupación decae en comparación con el Clásico Tardío. Existen además algunas evidencias de presencia durante el Postclásico.

Figura 1

UNIDAD HABITACIONAL COMPLEJA 10

Está compuesta por cuatro grupos habitacionales que están asentados sobre pequeños cerros aislados. Actualmente el área, a excepción del Grupo 10 A, es utilizada como zona de potreros, siendo propiedad de los señores Danilo y Manuel Tobar, quienes gentilmente autorizaron los trabajos en estos grupos arqueológicos.

GRUPO IXKUN 10-A

El Grupo Ixkun 10-A se localiza sobre la cima de un cerro natural de origen cárstico de aproximadamente 50 m de altura. Las estructuras fueron construidas sobre una plataforma basal y además, cuenta con siete estructuras dispuestas en los lados norte, noreste, este, sur, suroeste y oeste (Figura 3).

Figura 2

La disposición espacial de las estructuras se refiere a un grupo en el que el basamento principal se encuentra en el lado norte del patio, tratándose de un patrón de plaza cerrada en el cual la circulación está limitada a las esquinas del patio. Una terraza bordea el cerro, la cual no cuenta con evidencia de casas de habitación, dejando abierta la posibilidad de que posiblemente haya sido utilizada para actividades agrícolas menores.

Fueron exploradas todas las estructuras y no se documentó ninguna asociación de ofrenda o de tipo funerario. Las estructuras son de conformación similar entre sí, con banquetas en las respectivas secciones superiores y el material utilizado en la construcción de las estructuras del grupo es muy pobre, empleándose piedra caliza de tamaños diversos colocadas en distintas posiciones.

El patio cuenta con un área de 400 m². En este grupo se efectuaron pozos de sondeo al centro del patio, así como al pie y centro de las estructuras. El sondeo no evidenció presencia de pisos, solamente nivelación en la superficie natural del cerro, sobre la cual se descubrió un relleno de piedras con tierra gris.

Figura 3

El material cerámico y lítico recuperado indica que el tipo de actividad involucrada en este grupo fue de carácter habitacional. Por la relación cronológica y funcional del material recuperado durante la exploración de este grupo se puede concluir que se trata de un conjunto habitacional que no tuvo funciones de producción especializada colateral, menos aún relacionadas con el uso de artefactos de piedra. Su primera ocupación sucede durante el siglo VII –correspondiente a la esfera Tepeu 1, con la nivelación del área y la construcción de los primeros basamentos, es decir, al menos de las Estructuras Norte, Oeste y posiblemente Sur. Pocos cambios debieron suceder en la actividad del grupo a través del resto del Clásico Tardío, hasta al menos el final del siglo VIII. Para el Clásico Terminal se construyen las restantes estructuras que conforman el grupo. Es importante mencionar que no existe evidencia de alguna ocupación posterior al siglo IX, es decir, no hay evidencia de material del Postclásico.

GRUPO IXKUN 10-B

El Grupo Ixkun 10-B se localiza sobre la cima de un cerro natural. No se conoce una forma de acceso al grupo, aunque se supone que debió existir alguno entre el sector este del Grupo 10-A y el sector oeste del 10-B. Ambas secciones están unidas por un encaño donde se localizaron dos estructuras pequeñas, una ubicada al oeste y la otra al norte. En el Grupo 10-B fueron localizadas las estructuras más antiguas de esta unidad habitacional compleja, así como cuatro enterramientos que representan a la ocupación entre el Clásico Temprano y el Clásico Tardío.

El Grupo 10-B está integrado por dos patios (Figura 4). Asociado al grupo se localizaron tres chultunes, uno de ellos en el Patio 1 frente a la Estructura Sur, dentro del cual fue localizada una concentración de material cerámico (Depósito 11), recuperándose tiestos del Clásico Temprano y Clásico Tardío de la esfera Tepeu 1, junto con una navaja de obsidiana y dos artefactos de hueso trabajado. El grupo cuenta además con dos terrazas en la ladera oeste del cerro, las cuales pudieron funcionar como descansos para el acceso al grupo, mientras las terrazas ubicadas en las laderas norte y sur posiblemente eran utilizadas para actividades agrícolas. En una de estas terrazas se encuentra un chultun.

Figura 4

El Patio 1 está compuesto por cuatro estructuras, ubicándose la principal en el lado norte con una altura de 0.85 m, por lo que se trata de un patrón cerrado al limitar el acceso a las esquinas del patio. El Patio 2 del grupo está asentado sobre una plataforma basal nivelada a 0.50 cm debajo del Patio 1. En ese espacio hay tres estructuras, una de ellas de planta circular que se ubica en el lado norte del patio, donde fue localizado un tercer chultun conteniendo el Entierro 243 del Clásico Temprano (Figura 5). El patrón de esta sección es de tipo abierto pues no existe ninguna estructura en el lado sur del patio.

Figura 5

Respecto a la actividad funeraria, en este grupo se recuperaron cuatro entierros primarios (Figura 6), los cuales fueron depositados desde el periodo Clásico Temprano (Entierro 243), hasta el Clásico Tardío (Entierro 242).

El Entierro 242 se localizó en un pozo de sondeo al pie del muro de la Estructura Noreste (Patio 2), a 0.35 m de profundidad. Fue un entierro indirecto, primario, de un individuo depositado en posición de decúbito dorsal extendido, con orientación norte-sur, con el cráneo al norte, en mal estado de conservación. Como ofrenda únicamente tuvo un plato de paredes altas del tipo Tinaja Rojo: Tinaja (A 876), colocado entre las piernas del individuo, ahora erosionado e imposible de restaurar. No se encontró evidencia de dientes, la mandíbula tiene completamente cerrado los alvéolos. El entierro se fechó para el Clásico Tardío.

El Entierro 243 se ubicó dentro de un chultun en el Patio 2. Fue un entierro de tipo primario y directo, de un individuo depositado en posición de decúbito dorsal extendido, con orientación este-oeste, con el cráneo al oeste. Junto a éste se identificó un segundo individuo incompleto, con solamente un cúbito y huesos del pie. Como ofrenda tiene una olla globular del tipo cerámico Triunfo Estriado: ND/ Impreso (A 879), un plato de pared divergente del tipo Quixchan Con Baño: Quixchan (A 877), y un plato tetrápode de soportes mamiformes del tipo Gavilán Negro Sobre Naranja: Gavilán (A 878), el cual tenía en su interior el cráneo del individuo (Figura 7). Una serie amplia de tiestos también acompañó al entierro. El entierro se fechó para el Preclásico Tardío terminal o inicio del Clásico Temprano.

El Entierro 244 se localizó en un pozo de sondeo al centro de la Estructura Este, en el Patio 1. Es el entierro primario e indirecto de un individuo depositado en posición de decúbito dorsal extendido, con orientación norte-sur, cráneo al norte (Figura 8). Como ofrenda lo acompañan dos cuencos hemisféricos policromados (A 880 y A 881), ambos del tipo cerámico Saxche Naranja Policromo: Saxche, y un incensario de soporte pedestal, de la variedad Cedral del tipo Miseria Aplicado (A 326).

Figura 6

Uno de los cuencos tenía en su interior al cráneo del individuo, el otro está colocado a los pies, y el incensario junto al cuenco que tiene el cráneo. El incensario parece corresponder solamente al soporte de tipo pedestal de algún incensario de mayor tamaño, por lo que es interesante que se haya guardado esa parte para ser incluida como ofrenda en un entierro. El entierro se fechó para la esfera Tepeu 1 del Clásico Tardío. Al igual que el individuo del Entierro 242, la mandíbula tiene completamente cerrado los alvéolos, a diferencia de un fragmento del maxilar superior al cual aún es posible observar los alvéolos abiertos; posiblemente se trataba de un anciano. Por el tamaño de la mandíbula se podría pensar en un individuo de sexo femenino.

El Entierro 245 se encontró en el pozo al centro de la Estructura Sureste, en el Patio 2. Es un entierro primario e indirecto, parcialmente removido, de un individuo en posición de decúbito dorsal extendido, con matriz de tierra gris con piedra compactada, en mal estado de conservación, con orientación norte-sur y el cráneo al norte. Como ofrenda tenía un plato de tipo plano fragmentado Tinaja Rojo: Tinaja (A 882) donde descansaba el cráneo, además una cuenta tubular de hueso (O 48). El entierro se fecha para el Clásico Tardío en la esfera Tepeu 1 probablemente.

El material cerámico recuperado durante la exploración del Grupo 10-B representa un largo espectro cronológico que indica la estable ocupación y desarrollo sucedido en este espacio. Durante la exploración de las distintas estructuras se recuperó un total de 757 tiestos. El basamento que mayor muestra presentó es la Estructura Este, solamente superada por el material que procede de la concentración de material denominada como Depósito 11.

Figura 7

Figura 8

Resulta complejo asignar una función por completo doméstica a las estructuras de este patio, en especial por la poca importancia del material utilitario sin engobe. En su mayoría el material es utilitario, pero de la clase con engobe rojo. Algunos artefactos de piedra como punta de proyectil y hacha de pedernal, piedra de moler de granito, y cuatro navajas y una lasca de obsidiana, podrían indicar más bien que el aspecto doméstico es adquirido durante la ocupación del Clásico Terminal, mientras que en la parte temprana de la ocupación, es decir entre los siglos VII y VIII, el grupo tuvo un énfasis en el ritual funerario y tal vez religioso local.

GRUPO IXKUN 10-C

Al igual que los dos anteriores, el Grupo 10-C de Ixkun se encuentra dispuesto sobre un cerro de origen calizo –solamente que aislado del resto, de aproximadamente 20 m de altura situado al norte del Grupo Ixkun 10-A (Figura 9). Incluye cuatro estructuras dispuestas sobre una plataforma basal de 20 m este-oeste y 18 m norte-sur, todas ellas con características de habitación, con la estructura principal en el lado norte del patio, y la circulación restringida a las esquinas del área útil por mostrar un basamento en cada lado. La altura y la dimensión de las estructuras son similares entre ellas. Fueron exploradas todas las estructuras de este grupo. El grupo no cuenta con depredación alguna.

Figura 9

En el Grupo 10-C también se localizó un chultun de aproximadamente 2.40 m de largo por 1.50 m de ancho; no fue posible encontrar material arqueológico en el mismo. En la ladera oeste del cerro se encontró una cueva de origen cárstico dentro de la cual fue localizado escaso material cerámico el cual se fechó para el Clásico Temprano.

El Entierro 246 se encontró junto al muro norte de la Estructura Este. Se trata probablemente de un entierro primario y directo de un individuo que se encontraba en mal estado de conservación, por lo que no se cuenta con un registro sobre la posición y orientación. Fragmentos de un plato le acompañaron, los que fueron desechados por el estado de erosión. Se le considera un depósito del Clásico Tardío.

GRUPO IXKUN 10-D

Se localiza sobre la cima de un cerro natural, lo conforman tres secciones o patios (Figura 10). El Patio 1 está compuesto por cuatro estructuras, ubicándose la principal en el lado norte con una altura de 0.40 m. Asociado al patio se localizó un chultun frente a la Estructura 3, dentro del que se encontró el Entierro 253, una inhumación múltiple.

Figura 10

El Patio 2 únicamente está compuesto por una estructura de aproximadamente 0.30 m de alto, con una banqueta superior. Al norte se localiza el Patio 3, conformado por dos estructuras, la mayor de ellas se ubica al norte y la siguiente al este; no fue posible determinar asociación funeraria. El grupo fue ocupado para el Clásico Tardío.

El Entierro 253 es un entierro múltiple compuesto por tres individuos (1, 2 A y 2 B), es de tipo primario y directo, depositado dentro de un chultun en el Patio 1. Como ornamento se halló un collar compuesto por 20 caracoles correspondiente al Individuo 1. Con el segundo de los individuos –bien conservado, no hubo ofrenda. El tercero de los individuos tampoco tuvo ofrenda, pero tenía como único ornamento un collar con 20 caracoles de univalvas de la familia Olividae (Oliva reticularis), el cual fue localizado bajo el cráneo (Figura 11). El cuarto de los individuos no tuvo ofrenda alguna. Algunos fragmentos de un plato de pared alta y un cuenco de base plana completamente erosionados, fueron desechados y podrían referir a alguna ofrenda cerámica en general. Este entierro corresponde al Clásico Tardío.

Figura 11

La construcción del grupo no parece ser anterior que el siglo VIII, es decir, del pleno Clásico Tardío. Algunos materiales que son más tempranos, incluso del Preclásico, pueden referir más bien al ripio que debió ser traído de los grupos vecinos para esta primera acción constructiva, probablemente del cercano Grupo 10-B, en donde existía una intensa actividad al menos desde el Clásico Temprano.

El Grupo 10-D tuvo poca actividad durante el Clásico Terminal, aunque entonces debió continuar con la función habitacional que tenia desde antes. No fue conocida ninguna evidencia de alguna ocupación del Postclásico.

UNIDAD HABITACIONAL COMPLEJA 11

La Unidad Habitacional 11 de Ixkun está dispuesta sobre un alto cerro de origen calizo en el sector sureste del sitio. La unidad consiste de diez sectores o grupos claramente diferenciados y contiene un total de 45 estructuras (Figura 12). El índice de depredación en Ixkun 11 es muy elevado a excepción de las estructuras de muy baja altura (0.20 m aproximadamente).

Sector A:        17 estructuras                Sector F:          4 estructuras

Sector B:          2 estructuras                Sector G:          3 estructuras

Sector C:          2 estructuras                Sector H:          4 estructuras

Sector D:          3 estructuras                Sector I:          4 estructuras

Sector E:          3 estructuras                Sector J:          3 estructuras

Figura 12

GRUPO IXKUN 11-A

Por sus características se coloca como un grupo principal en la periferia de Ixkun. El grupo está formado por 17 estructuras, siendo la más importante la Estructura Este con cerca de 2 m de altura, la cual consiste en un basamento circular con una banqueta frontal rectangular, muy similar a la localizada en el Grupo Ix Kol 22 (Morales 1993:312).

Las estructuras circulares encontradas fueron fechadas para el Clásico Tardío. La multiplicidad de estructuras fomentó un patrón desordenado, aunque esto se debe posiblemente a que no todas fueron construidas durante la misma acción. La función de este agrupamiento es compleja y parece haber variado a través del tiempo, la configuración de las estructuras puede estar relacionada con actividades de tipo habitacional, junto con otras funciones de tipo administrativo.

En síntesis, el Grupo 11-A tuvo un largo proceso constructivo. Da inicio con una ocupación poco determinada pero que claramente corresponde al Preclásico Medio, restringida al extremo noroeste del patio de etapas posteriores. La construcción en este grupo inicia en el Preclásico Tardío, cuando son habilitadas cuando menos dos de los basamentos mayores, las Estructuras 4 (al este), y 11 (al oeste), ambas con un claro carácter ritual al tratarse de una plataforma de planta circular y otra de elevación apreciable que no parece tener relación con algún aspecto residencial. Algún tiempo después, tal vez después de varios siglos, sucede una acción mayor de remodelación, cuando se habilita el Piso 3 y se construyen numerosas nuevas estructuras, así como se remodelan las previamente existentes. Esta acción corresponde al inicio del Clásico Tardío en el siglo VII. Aunque para entonces es claro que se define el espacio de la plaza del Grupo 11-A como tal, no se puede asegurar que su función fuera otra más que la de efectuar ceremonias y posiblemente otras cuestiones administrativas, pero en ningún momento pareciera adscribirse alguna función colateral de habitación. Finalmente, en el Clásico Terminal seguramente se tendió el Piso 4 y se habilitaron algunas nuevas estructuras, así como se remodeló a otras. La ocupación de la superficie que se observa en el material cerámico recuperado tiene indicios de esta ocupación.

El Entierro 260 ubicado en el relleno de la Estructura 2, es el entierro secundario y directo, con orientación norte-sur (cráneo al norte), posición indeterminada por estar parcialmente removido, quedando solamente algunos fragmentos de hueso. Como ofrenda hay un cuenco de silueta compuesta y pared alta, del tipo cerámico Saxche Naranja Policromo: Saxche (A 334). El entierro pertenece a la esfera Tepeu 1 del Clásico Tardío.

GRUPO IXKUN 11-B

Esta unidad al norte del Grupo 11-A cuenta únicamente con dos estructuras, la principal de ellas se encuentra al lado norte, con 2 m de altura, con escalinata saliente de 2.40 m; y la segunda se ubica al lado este con una altura aproximada de 0.50 m. Otro rasgo característico de este grupo es la calzada de 22 m de longitud que se localiza al frente de la Estructura Norte y la cual conduce hacia el patio del Grupo 11-A, siendo un indicador más del estrato social de las personas que habitaron la unidad arqueológica.

En el sondeo en el patio únicamente fueron determinados dos periodos cronológicos: el primero de ellos corresponde al Preclásico Tardío y el segundo al Clásico Tardío, momento en que también fue agregada la calzada.

GRUPO IXKUN 11-C

Se encuentra conformada por dos estructuras de planta rectangular y, al igual que el grupo anterior, únicamente lo constituye dos estructuras (norte y este), determinando un patrón de plaza de tipo abierto. Este grupo no fue explorado.

GRUPO IXKUN 11-D

Se localiza sobre una extensa terraza nivelada, de 40 m este-oeste y 110 m norte-sur, y lo conforman únicamente tres estructuras, las cuales mantienen un patrón de plaza no determinado, con solamente dos de ellas guardando alguna relación por proximidad, y una plataforma adicional a una regular distancia hacia el norte, en el borde de la terraza. Por sus características constructivas, podría tratarse de un grupo con características de habitación.

Es posible que el extenso espacio que tiene el patio fuera utilizado como área para la agricultura, o por la erosión del terreno y la poca altura de las estructuras, no sea posible localizar actualmente el resto de estructuras que componían este grupo. Las tres estructuras se componen de bajos basamentos que debieron sostener construcciones perecederas. Aunque las tres estructuras fueron exploradas, la Estructura Este no proporcionó material cerámico. A su vez, el Entierro 247 fue localizado al frente de la Estructura Norte.

El Entierro 247 se encontró en una cista sellada y con una orientación este-oeste. Es el entierro de tipo primario e indirecto de un individuo posiblemente no nato, con prácticamente ningún resto óseo conservado. Como ofrenda incluía un vaso cilíndrico policromo (A 886) y un plato trípode (A 887), fechados para el Clásico Tardío (Figura 13).

Figura 13

En una reciente investigación, Tokovinine (2006) determina que la composición y la gamma de colores, incluyendo el color de engobe, y el tratamiento de las figuras humanas, y glifos pintados de líneas rojas con relleno rosado, permiten identificar el origen de este vaso como del taller de artesanos de Tub’al, que según las inscripciones, pertenecían a los gobernantes de Ik’a’ (Motul de San José). La protagonista principal es una mujer con falda decorada con flores y huesos cruzados, los últimos habitualmente interpretados como símbolos de muerte o cuevas. El otro personaje lleva un traje de jaguar más simple. Ambos personajes son representados en perfil.

Por lo tanto se puede suponer que la escena refiere a un ritual, que el protagonista y posiblemente el dueño del vaso, hizo en la presencia o en el corte del gobernador supremo. Un aspecto interesante de la escena es que la señora lleva un bebe aparentemente inconsciente o muerto en su mano izquierda posiblemente presentándolo a la figura sentada sobre el trono.

GRUPO IXKUN 11-E

Se ubica en la parte baja del cerro que sostiene los distintos grupos de la unidad habitacional, lo cual hace suponer que el acceso desde este grupo hacia los agrupamientos que se localizan en la cima con terrazas del cerro, se efectuaba por medio de senderos, puesto que no es posible pensar en una escalinata debido a lo pronunciado de la ladera del cerro. Al Grupo 11-E lo conforman tres estructuras, estando la principal de ellas localizada en el lado norte, mientras que el patio se encuentra abierto al lado sur. La extensión del patio es de 14 m este-oeste y 20 m norte-sur, lo cual hace un área útil de 280 m².

Fueron exploradas todas las estructuras, encontrándose entre ellas una conformación similar, con banquetas en las respectivas secciones superiores. El material utilizado en la construcción de las estructuras es pobre. El grupo fue habilitado y ocupado durante el Clásico Tardío.

GRUPO IXKUN 11-F

Este grupo arqueológico se localiza sobre la cima de un cerro y cuenta con dos patios y cuatro estructuras con características habitacionales. El Patio 1 tiene tres estructuras, localizadas al norte, este y oeste. En el Patio 2 únicamente fue posible ubicar una estructura en el lado norte. La altura de las estructuras varía entre 0.20 m y 0.60 m. El patio cuenta con un área útil de 216 m². En esta unidad habitacional no fue posible realizar exploraciones al igual que en los grupos 11 G, 11H, 11 I , 11 J, los cuales se encuentran localizados en un área de montaña primaria al sureste del Grupo 11 A (Figura 14).

Figura 14

UNIDAD HABITACIONAL COMPLEJA 12

Está dispuesta sobre un alargado cerro de origen calizo, conformada por cinco patios. Los terrenos donde se encuentran los grupos que conforman a esta unidad habitacional son propiedad de Danilo Tobar, a excepción de los Grupos 12-D y 12-E, los cuales se encuentran en propiedad de Francisco Álvarez.

GRUPO IXKUN 12-A

El grupo de cinco estructuras define un patrón de plaza de tipo cerrado, es decir, con la circulación limitada a las esquinas. La principal de sus estructuras está en el lado sur. Por sus características constructivas, este grupo pudo haber funcionado para efectos habitacionales. Hay abundante roca caliza que sobresale en la superficie del patio, el cual cuenta con un área útil de 216 m². En la parte norte del grupo fue localizado un chultun, dentro del cual se localizó un entierro múltiple (Entierro 250), depositado durante el Preclásico Tardío.

El Entierro 250 fue un entierro primario y directo múltiple con cuatro individuos. El primer individuo fue depositado en posición de decúbito dorsal extendido, tenía como ofrenda (Figura 15) una olla de cuerpo compuesto del tipo Pochitocus Punzonado: Pochitocus, del grupo Flor (A 888), y un plato de paredes divergentes del tipo Sierra Rojo: Vaquero Creek (A 889). Se encontró una cuenta tubular de hueso (O 49).

Figura 15

El segundo de los individuos fue localizado al oeste del primero, en una pequeña cavidad del chultun, en posición flexionada posiblemente sedente. Junto a él hay como ofrenda un cuenco fragmentado a la mitad y colocado a ambos lados del individuo y una vasija miniatura del tipo Uranga Impreso: Uranga, del grupo Paila, con un patrón punzonado en la superficie (A 890). En este entierro existe la posibilidad de que se haya encontrado un individuo adicional representado por un infante.

El tercer individuo se encuentra al este del primero de ellos, pero al igual que el segundo se encontraba dentro de una cavidad, depositado en posición flexionada sedente, no le fue localizada ofrenda. En otra cavidad del chultun se localizó otro individuo, sin ofrenda, en posición flexionada. Este entierro se encontraba parcialmente removido. El entierro fue fechado para el periodo Preclásico Tardío.

En forma adicional en el relleno, pero no como parte de la ofrenda, fueron localizados algunos artefactos de piedra: una lasca terciaria de pedernal y otra de obsidiana, dos fragmentos de navajas de obsidiana y un fragmento de cuarzo. Además, hubo una concha bivalva (Codakia posiblemente), un caracolillo con perforación (Marginella), un tiesto trabajado del tipo Laguna Verde Inciso: Sereque, y un fragmento de incensario del tipo Pedregal Modelado. Este material estuvo acompañado por 93 tiestos de diversos tipos utilitarios y decorados, tanto del Preclásico Tardío como del Clásico Tardío, como parte del escombro caído dentro de la cavidad.

GRUPO IXKUN 12-B

Se compone de dos sectores claramente diferenciados: Patio 1 y Patio 2. Ambos tienen similitud en cuanto a dimensión y tamaño de las estructuras, exceptuando los niveles de las plataformas donde se encuentran ubicados. Las estructuras excavadas mostraron las mismas características constructivas, las cuales parecen haber funcionado para efectos de habitación. En este grupo se efectuaron pozos de sondeo, los que indican que la Estructura Oeste del Patio 2 fue construida durante el Preclásico Tardío.

Asociado a la Estructura 3 del Patio 1 fueron localizados dos inhumaciones que corresponden al Clásico Tardío: el Entierro 258 en el extremo este de la estructura, y el Entierro 259 en su relleno.

El Entierro 258 se encontró en una cista ubicada mediante un pozo al centro. Es un entierro primario e indirecto de un individuo depositado en posición de decúbito dorsal extendido, con orientación norte-sur (cráneo al norte). Tuvo como ofrenda cinco vasijas (Figuras 16 y 17): un plato trípode de tipo plano y otro del tipo anular, ambos del tipo Tinaja Rojo: Tinaja (A 328 y A 332); un cuenco de pared alta y un vaso cilíndrico, ambos del tipo Saxche Naranja Policromo: Saxche (A 329 y A 330); y un cuenco hemisférico del tipo Azote Naranja: Azote (A 331). El entierro pertenece a la esfera Tepeu 1 del Clásico Tardío. Dentro del cuenco A 329 se localizaron 161 caracoles de jute Indiorum.

El Entierro 259 fue localizado en el relleno de la Estructura 3, parcialmente removido, en los restos de una antigua cista, tal vez de tipo primario e indirecto, sin determinar su posición y orientación. Se encontró acompañado de un plato trípode de reborde basal ahora fragmentado y erosionado que corresponde al tipo cerámico Saxche Naranja Policromo: Saxche (A 333). Se fechó para la esfera Tepeu 1 del Clásico Tardío (Figura 18).

GRUPO IXKUN 12-C

Grupo conformado únicamente por dos estructuras de 0.20 m de altura. Este grupo se ubica en la parte más baja del cerro. La Estructura 1 es de planta rectangular; se localizaron sus tres esquinas, con poco material cerámico, mide 6 m de largo por 3 m de ancho. El Montículo 2 se localiza al este del patio, es de planta rectangular de 0.20 m de altura, con 4 m de largo y 3 m de ancho.

Figura 16

Figura 17

Figura 18

El material cerámico que representa a este grupo es peculiar en cuanto a representar únicamente una ocupación del Preclásico Tardío. El material corresponde a los tipos utilitarios como Paila Sin Engobe, así como a otros tipos cerámicos con engobe como son Flor Crema, Baclam Naranja, Sierra Rojo y Polvero Negro.

De la serie de grupos que fueron explorados se extrajeron muy pocos artefactos de piedra (pedernal u obsidiana), lo cual resulta peculiar al considerar que las características generales del área proporcionan abundantes recursos mineralógicos que fueron ampliamente utilizados en otros asentamientos de Ixkun y de la región en general, en especial el pedernal. No obstante esta peculiar situación, en el Grupo 12-C se determinó un área de actividad dedicada a la elaboración de navajas de obsidiana (Área de Actividad 23 del Atlas Arqueológico).

Un total de 30 pozos fueron excavados utilizándose para esto la técnica de retícula, con el fin de demostrar dónde se ubica la mayor cantidad de obsidiana. El material lítico encontrado consistió principalmente en desechos de obsidiana, y algunos núcleos poliédricos lo cual hace suponer que se trata de una pequeña área de actividad de obsidiana (taller), donde posiblemente realizaban trabajos muy específicos con este material lítico (Figura 19). En el área de 165 m² fue posible recuperar 317 fragmentos de material lítico, entre los que destaca la obsidiana con un 86% de la muestra general, seguida del pedernal con 7%, cuarzo con un 6% y calcita 1%. La fecha a la que se asocia esta área es al Preclásico Tardío.

Figura 19

GRUPO IXKUN 12-D

Localizado en la parte superior del Cerro 12, conformado por tres estructuras, las cuales a la vez se asientan sobre una plataforma basal de 15 m norte-sur y 25 m este-oeste, con un área útil de 375 m². Este grupo se divide en dos secciones. El Patio 2 únicamente cuenta con una estructura de 11 m de largo y 5 de ancho, y cuenta con un área útil de patio de 375 m². En este grupo fue determinado un enterramiento al frente de la Estructura 1 o Norte.

El Entierro 252 fue localizado al frente de la Estructura 1, en una cista formada entre la caliza y el nivel de arranque de muro. Es el entierro primario e indirecto de un individuo depositado en posición flexionada sedente. No se ubicó ofrenda alguna, solamente restos de material cerámico y óseo, que indican al Clásico Tardío. No obstante, se considera la presencia adicional de un malacate de cuarcita completo (L 1266) y una lasca terciaria de pedernal (L 1220).

GRUPO IXKUN 12-E

Lo constituyen tres estructuras: norte, oeste y sur, con la estructura principal en el lado este del patio, el cual está abierto al oeste. Se asienta sobre una plataforma basal, la cual tiene un área útil de 250 m². Según indica la muestra de 202 tiestos, se trata de un grupo de habitación del Clásico Tardío que continuó con ocupación en el Clásico Terminal.

EL ASENTAMIENTO EN LA PERIFERIA DE IXKUN

Un total de 19 grupos del área periférica fueron analizados, los cuales se seleccionaron como parte del programa de exploración de conjuntos considerados como Unidades Habitacionales Complejas. A la Unidad 10 corresponden cuatro grupos, en la Unidad 11 hay 10 grupos, y la Unidad 12 engloba cinco más.

Todos los grupos fueron localizados sobre secciones de largo cerros de conformación natural que fueron acomodados mediante terrazas para el efecto, a excepción del Grupo 10-E que fue localizado en terreno plano.

En varios de estos grupos sobresalen algunas estructuras que son peculiares por sus rasgos, como es el caso de la Estructura 4 de Ixkun 11-A, la cual tiene un basamento circular y una banqueta frontal rectangular, así como también varias estructuras con planta circular referidas al propio Ixkun 11-A y al Grupo 10-B. Debido a su ubicación y forma, por lo general se les atribuye funciones de tipo doméstico, administrativo y/o religioso (Morales 1993). En el caso de estas estructuras de Ixkun corresponden al Clásico Tardío y Clásico Terminal.

Entre otros rasgos sobresalientes se reporta la presencia de chultunes, los que pudieron funcionar tanto para captar y retener agua, como para almacenar diversos productos (González de la Mata 2003:1017). También fueron utilizados para enterramientos o depósitos dedicatorios y de terminación, con el fin de consagrar los hogares (Robin 2003:307-356).

La dimensión de los patios con carácter habitacional es variable, entre un máximo de 750 m² (en Ixkun 10-B y 10-C), hasta un mínimo de 70 m² (en Ixkun 10-E). Ahora bien, el rango más usual corresponde a 100 m². Esta diversidad podría responder a las funciones diferenciadas que pudieron existir entre los grupos en sí, es decir, algunos meramente de habitación, mientras que otros pudieron retener alguna función de carácter administrativo o aun ritual.

La misma diferenciación puede observarse en las variantes que existen en cuanto al número de estructuras que forman a cada uno de estos patios. El grupo con mayor cantidad de estructuras se encuentra en Ixkun 11-A, con un total de 17 estructuras, mientras que es más común encontrar entre dos y cinco estructuras por grupo.

Otro aspecto de interés en esta serie de grupos periféricos es la presencia de enterramientos, dado que el culto a los ancestros era una parte importante en la formación de la identidad (Robin 2003). Un total de 13 enterramientos fueron localizados en el sector del área periférica de Ixkun en donde se encuentran los 19 grupos analizados. A pesar de la depredación presente en el área de estudio, únicamente existe un caso de inhumación que fue recuperado removido. Las doce inhumaciones restantes proceden de entierros localizados en cistas (n= 4), chultunes (n= 3), directos sobre la caliza (n= 3) y en rellenos de estructuras (n= 3).

Por lo general se trata de entierros individuales, aunque aquellos encontrados dentro de chultunes fueron múltiples (uno con dos individuos y los otros con tres individuos cada uno). Aunque la mayor parte de las inhumaciones corresponden al Clásico Tardío, esta muestra incluye también algunos casos de depósitos anteriores, es decir, del Preclásico Tardío y del Clásico Temprano. Esta amplitud cronológica, así como las ofrendas y ornamentos que les acompañan, contribuyen a la muestra general que se tiene de la población de las ciudades del sureste de Petén.

El desarrollo de las Unidades Habitacionales Complejas situadas en el sector sureste de Ixkun empieza desde el Preclásico Medio, con la atracción de núcleos familiares que se situaron en lo alto de los cerros. Esta ocupación se incrementa hasta alcanzar el Clásico Terminal. En todo momento estos grupos compartieron el manejo de recursos, las actividades agrícolas de las laderas de los cerros y las zonas llanas cercanas, así como los beneficios de áreas dedicadas a la producción, a los aspectos administrativos y a eventos rituales específicos.

REFERENCIAS

Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía

2005        Grupos en la periferia de Ixkun. En Ixkun, Petén, Guatemala: Exploraciones en una ciudad del alto Mopan, 1985-2005 (editado por J.P. Laporte y H. Mejía), pp.113-160. Monografías del Atlas Arqueológico de Guatemala, versión digital. IDAEH, Guatemala.

Morales, Paulino

1993         Estructuras de planta circular: Nuevas referencias para las Tierras Bajas Mayas Centrales. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.311-319. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Reyes, Mara Antonieta

2004        Tres unidades habitacionales complejas de la periferia de Ixkun, Dolores, Petén: Un acercamiento a su desarrollo y función. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, USAC, Santa Elena.

Reyes, Mara A. y Juan Pedro Laporte

2004         Exploración en grupos residenciales del sector sureste de Ixkun, municipio de Dolores. En Reporte 18, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.143-189. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Robin, C.

2003         New Directions in Classic Maya Household Archaeology. Journal of Archaeological Research 11 (4):307-356.

Tokovinine, A.

2006        Reporte preliminar sobre el análisis epigráfico e iconográfico de algunas vasijas en la bodega del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala y en el Museo Regional del Sureste de Petén, Dolores, Petén. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *