Categorías

19 – SOBREVIVIENDO A LA SELVA: PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA CUENCA MIRADOR – Héctor E. Mejía, Gendry Valle, Enrique Hernández y Francisco Castañeda – Simposio 20, Año 2006

Descargar este artículo en formato PDF

Mejía, Héctor, Gendry Valle, Enrique Hernández y Francisco Castañeda

2007        Sobreviviendo a la selva: Patrón de asentamiento en la Cuenca Mirador. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.274-309. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

19

SOBREVIVIENDO A LA SELVA:

PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA CUENCA MIRADOR

Héctor E. Mejía

Gendry Valle

Enrique Hernández

Francisco Castañeda

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, reconocimiento, Cuenca Mirador, Tintal, Güiro, Xulnal, El Porvenir, Wakna, Conjuntos de tipo Grupo E, Conjuntos de tipo Acrópolis, Conjuntos de Patrón Triádico, Juegos de Pelota, Calzadas

Abstract

SURVIVING THE JUNGLE: SETTLEMENT PATTERN IN THE MIRADOR BASIN

In 2004 the Mirador Basin Archaeological Project implemented a program dedicated to the archaeological survey inside the geographical area defined as Mirador Basin, at the extreme north of the Maya Biosphere Reservation in Peten. The program’s main objective is to record all sites, with the intention to recover all the necessary information to study the regional settlement pattern systematically. The reconnaissance resulted in the identification of 15 archaeological sites corresponding to different regional ranks, of which 12 have been surveyed and their looter’s trenches documented. Data obtained until now allows us to sketch the prehispanic complex occupation system in the Mirador Basin, establishing some important centers in the Maya settlement of Peten. This is the case for cities like Tintal, El Porvenir, Xulnal, and Wakna, which at the same time had secondary centers like El Bejucal, Naba, La Iglesia, and various other sites respectively. The systematic reconnaissance will include the Maya settlement dynamics and will allow the establishment of the necessary patterns that will show us the complexity of the Maya cities in the Mirador Basin.

En el año 2004 el Proyecto Cuenca Mirador creó el sub-programa de reconocimiento regional con el objetivo de localizar y registrar sitios arqueológicos al sur de la ciudad de El Mirador. Este territorio es una amplia región que supera los 400 km². Como resultado de los reconocimientos se han localizado 17 sitios de diferentes rangos (Figuras 1, 2, 3 y 4).

El territorio está dominado por un sistema de bajos que rodean secciones elevadas del terreno, alcanzando los 340 m sobre el nivel del mar. El ambiente es muy variable y cada sistema presenta sus propios nichos ecológicos, lo que convierte a la cuenca Mirador en un santuario natural. Dentro de este entorno se asentaron muchos pueblos prehispánicos, aprovechando los recursos naturales de los bajos para la práctica de sistemas agrícolas intensivos y las zonas altas eran aptas para la habitación y caza.

Actualmente no existen vertientes superficiales de agua en forma de ríos; sin embargo, ha sido posible identificar cauces antiguos que son testigos de la dinámica hidrológica de estas tierras. Los embalses superficiales son inexistentes, quedan únicamente los vestigios de algunos sibales y aguadas que en la época de invierno captan algún caudal. Los bajos son abastecidos por las lluvias, pero cada año el embalse dura menos tiempo y se torna restringido a unos pequeños reservorios.

Los resultados obtenidos hasta ahora han permitido identificar cinco áreas dominadas por igual número de ciudades prehispánicas (Figura 5), las cuales engloban a una serie de sitios de menor rango. Aún no se cuenta con series cronológicas para cada asentamiento, a pesar de ello se tienen ideas sobre los periodos de ocupación, debido al material arqueológico recuperado en superficie y principalmente de las trincheras de saqueo (Figura 6).

Figura 1 Ubicación de la Cuenca Mirador en el área Maya

Figura 2 Vegetación local

Figura 3 Medio ambiente y transporte

Figura 4 Plano de la Cuenca Mirador refiriendo los sitios investigados

Figura 5 Distribución de las cinco áreas de importancia

Figura 6 Materiales de depredación abandonados en sectores de superficie

TINTAL, UNA CIUDAD DE LA CUENCA MIRADOR

Al centro de la región se encuentra la ciudad de Tintal, es el asentamiento al sur de El Mirador de mayor dimensión registrado hasta ahora. Actualmente el sitio se dispersa por 9 km², dentro de los cuales han sido identificados un total de 850 estructuras y varios rasgos urbanísticos, que marcan el patrón de asentamiento en la región (Figuras 7, 8 y 9).

Figura 7 Plano de Tintal

Figura 8 El epicentro de Tintal y los canales

Figura 9 Canal de Tintal

Al igual que la gran mayoría de las ciudades de la Cuenca Mirador, Tintal fue construido sobre una elevación natural que corresponde a una serranía cárstica de baja altura, situada dentro de un sistema de bajos. Es posible que los actuales bajos fueran parte de un sistema de antiguos humedales que mantuvieran un caudal permanente y que durante épocas lluviosas éstos aumentaran su embalse, a tal grado, que fue necesario la construcción de un sistema de drenajes que mantuvieran a la ciudad fuera de inundaciones.

Dentro de estos rasgos resaltan las obras hidráulicas a gran escala, éstas consisten en una serie de cinco canales que rodean el epicentro del sitio. Fueron reconocidos un total de 2.2 km lineales de canales, que fueron construidos artificialmente y en algunos tramos pueden llegar a medir hasta 10 m de alto. Además de los canales, fue localizado un sistema de drenaje mayor, el que tenía la función de controlar el flujo de agua entre los bajos que rodean la ciudad.

Dentro del terreno alto fue identificada una amplia meseta al sur del epicentro de la ciudad y como rasgo inusual fue la ausencia de grupos arqueológicos, los únicos vestigios observados fueron algunas aguadas o reservorios aislados. Al comparar estas cualidades con otras similares dentro de los sitios cercanos, nos hace suponer que estas planicies fueran utilizadas como campo de cultivo.

El asentamiento se distribuye sobre un eje normativo norte-sur, al centro del asentamiento está el grupo principal del sitio, que corresponde a un Conjunto de Patrón Triádico. El segundo grupo en importancia se sitúa al norte. Un segundo eje está determinado por la presencia de dos pirámides dispuestas en la periferia este y oeste (Figura 10).

La altura de los edificios es baja en promedio debido a la gran zona habitacional que tiene la ciudad, sin embargo el área central registra edificios de más de 50 m de altura, tal es el caso de los complejos La Isla, Henequén y Mano de León (Figura 11). Con respecto al patrón de plaza en los patios del área central, no hay un punto cardinal en especial debido a la gran variedad de patrones observados, sin embargo la posición de varios templos mayores sugieren una orientación hacia el este.

Otros conjuntos de importancia observados en los distintos sitios de la Cuenca y en especial en Tintal, son los que se han denominado como Grupos Terminales o Avanzadas Administrativas. Estos se encuentran dispuestos fuera del centro de la ciudad y su conformación arquitectónica muestra una posible función de administrar las áreas periféricas (Figura 12).

Se condujeron tres reconocimientos hacia las afueras de la ciudad. Como resultado fueron identificados tres asentamientos periféricos (Figura 2). El asentamiento situado a unos 3 km norte fue nombrado El Naba. También se encuentra El Juleque, una pequeña zona habitacional asociada a un centro cívico-ceremonial. El sitio se dispersa dentro de una planicie rodeada por un sistema de bajos hacia el norte y sur (Figura 13). A 2.5 km al este de Tintal se ubicó el sitio de El Bejucal, un asentamiento de dimensiones intermedias, con un patrón de asentamiento nucleado, debido principalmente a que corresponde a un centro con características administrativas y un área ceremonial asociada (Figura 14).

LA CEIBITA: UN CENTRO SECUNDARIO AL SURESTE DE TINTAL

Durante la temporada del año 2004 era posible observar desde los edificios principales de Tintal, en dirección sureste una elevación que al parecer no era de origen natural. Debido a ello se programó la expansión del reconocimiento hacia esa zona. Se condujeron las primeras exploraciones del área, determinando la posición de la elevación que se observa desde Tintal, la elevación ciertamente resultó ser una pirámide. Sin embargo por encontrarse sobre un cerro de origen natural pareciera que sus dimensiones son mayores (Figura 4).

Figura 10 Ejes constructivos

Figura 11 Fotografía del Complejo La Isla, Tintal

Figura 12 Grupos terminales

Figura 13 Plano de El Juleque

Figura 14 Plano de El Bejucal

El asentamiento fue denominado como La Ceibita y se conforma por 14 grupos de características residenciales, resalta la presencia de una pirámide de más de 20 m de altura. El sitio se encuentra en una  planicie y es de carácter nucleado, no existe el asentamiento periférico, por lo que puede considerarse como un centro de características cívico-ceremoniales de rango intermedio (Figura 15).

XULNAL

Al oeste de Tintal se encuentra otro sitio de rango mayor en la Cuenca Mirador, este corresponde a Xulnal. Se localizada sobre un sistema elevado que corre en dirección noroeste a sureste, delimitado hacia el norte por el curso de un riachuelo de manantial permanente (Figura 1). Al igual que la ciudad de Tintal, el eje normativo del sitio es en un sentido norte-sur. En el área central se localiza una plaza con un patrón definido para los Conjuntos de tipo Grupo E. Su conformación es convencional, la Plataforma Este alcanza los 64 m de longitud. Fue posible definir la presencia de proyección posterior y carece de plataformas o templetes laterales. La Pirámide Oeste que la acompaña es de planta cuadrangular (Figura 16).

Al extremo este de la plaza se encuentra otro grupo el cual se considera como una plaza de Patrón Triádico. Sobresale la Estructura Este de planta piramidal notablemente mayor que aquellas ubicadas al norte y sur. El área central se delimita al sur por la presencia de una aguada la cual fue contenida en épocas prehispánicas por un terraplén que la delimita en su extremo sur y oeste. El terraplén se eleva sobre los 2.50 m de altura por lo que puede calcularse en gran volumen de agua que pudo contener. Otro conjunto de importancia lo conforma la Plaza C que contiene al edificio de mayor altura del sitio y se trata de de una pirámide de planta cuadrangular que se eleva sobre los 25 m altura.

Existe un segundo patio que conforma un Conjunto de tipo Grupo E localizado al sur del área central, sus estructuras son de menor dimensión que aquellas situadas en la Plaza A. Este se cierra al extremo norte por un patio para el Juego de Pelota de dimensiones reducidas, el sur del patio se cierra por un Conjunto de tipo Acrópolis que contiene varios patios sobre un basamento escalonado de gran altura (Figura 17).

Figura 15 Plano de La Ceibita

Figura 16 Plano de Xulnal

Figura 17 Plano del área central de Xulnal

EL PORVENIR: UN CENTRO RECTOR DE LA CUENCA MIRADOR

Múltiples informes sobre la existencia de un asentamiento de dimensiones mayores al norte de Tintal, condujo a planificar el trabajo de prospección arqueológica en la zona. Como resultado se obtuvo el sitio de El Porvenir (Figura 4). Su disposición indica un complejo asentamiento nucleado que se distribuye en un territorio cercano a los 3 km². Fueron identificados un total de nueve plazas principales y 70 grupos de carácter residencial y habitacional. El sitio tiene varios núcleos importantes y debido a su extensión el área central se ha dividido en dos conjuntos mayores y dos áreas secundarias. El asentamiento se distribuye de acuerdo a las condiciones topográficas del terreno, una sección en planicie a orillas de un bajo que al parecer fue acomodado y la otra en la cima del sistema de cordillera (Figura 18).

La plaza principal corresponde a un Conjunto de tipo Acrópolis, el complejo se distribuye en varios patios dispuestos en tres niveles. Acompañan a la Acrópolis una serie de edificios entre ellos una estructura de tipo palaciego. Al extremo norte la acrópolis se une a otros grupos a través de una calzada de 91 m de largo (Figura 19).

En la sección superior del asentamiento fueron registrados una serie de plazas principales donde resalta la presencia de varios grupos con estructuras piramidales que superan los 25 m de altura. Varias quebradas naturales separan a estos conjuntos y fue interesante observar la presencia de muros de mampostería asociados a las quebradas, un registro detallado mostró que estos elementos correspondían posiblemente a puentes. Los puentes comunicaban a sendas plazas que contienen edificios de planta piramidal, encontrándose en esta sección el edificio de mayor altura del sitio, el cual presenta restos de tres cámaras en su parte superior y posiblemente el edifico sostenía una crestería. La escalinata se encuentra en buen estado de conservación y su estilo masivo recuerda las construcciones del centro de Petén (Figura 20).

Al margen noreste del asentamiento fue localizada una plaza que corresponde a uno de los conjuntos de mayor importancia del sitio. Contienen una serie de seis edificios de dimensiones mayores, su patio es abierto al sur. La disposición del edificio situado al extremo este del patio recuerda a los Conjuntos de tipo Grupo E. Aunque con algunas variantes en la Plataforma Este y Pirámide Oeste, posiblemente derivadas de las diversas fases constructivas. La Plataforma Este se extiende por varios metros al sur lo que sugiere la dimensión original de la plataforma, marcando una longitud de 70 m es su eje norte-sur (Figura 21).

LA IGLESIA Y LA SARTENEJA: DOS CENTROS SECUNDARIOS DE EL PORVENIR, PETÉN

Al contar con el registro del sitio de El Porvenir, se planificaron una serie de incursiones hacia las afueras del sitio con el objetivo de localizar centros secundarios, fue así como se identificaron dos asentamientos. El sitio de La Iglesia a unos 4 km al sureste y La Sarteneja a 3 km al sur (Figura 4).

El sitio de La Iglesia es un pequeño centro de características residenciales que cuenta con 11 grupos arqueológicos divididos en dos sectores (Figura 22). Heinrich Berlin (1951) realizó una expedición a varios sitios al norte de la aldea de Carmelita en 1947. En su informe publicó fotografías de un sitio con arquitectura expuesta al cual llamó Las Delicias (Figura 23). A través de las fotografías de Berlin se ha logrado establecer que se trata del mismo sitio que La Iglesia.

En su reporte describe el sitio aún en buenas condiciones y resalta la presencia de restos de pinturas murales en las paredes interiores de un recinto. Su estancia en el sitio fue corta por lo que se limita a describir su posible ubicación. Del recinto queda aún en pie el lateral este, en el interior del cuarto fueron localizados varios agujeros para postes en la bóveda, así como restos de estuco (Figuras 24 y 25). Sobre el estuco fue posible observar restos de una pequeña pintura en color rojo, que bien podría tratarse de los restos de un graffiti identificado por Berlin.

Al contrario de La Iglesia, el asentamiento de La Sarteneja es de carácter disperso y se divide en dos sectores, el principal al extremo sur y corresponde a un Conjunto de tipo Acrópolis que se levanta sobre los 15 m de altura. El conjunto contiene una serie de tres patios interiores y presenta arquitectura expuesta debido al alto grado de depredación a la que ha sido objeto (Figura 26 y 27).

Figura 18 Plano de El Porvenir

Figura 19 Plano de la Acrópolis de El Porvenir

Figura 20 Plano del área norte y noreste de El Porvenir

Figura 21 Conjunto de tipo Grupo E de El Porvenir

Figura 22 Plano de La Iglesia

Figura 23 Fotografías de La Iglesia: H. Berlin en 1947

Figura 24 Estructura de La Iglesia

Figura 25 Interior de estructura en La Iglesia

Figura 26 Plano de La Sarteneja

Figura 27 Detalle de estructura en La Sarteneja

WAKNA

Al noreste de Tintal se encuentra el sitio de Wakna que se divide en dos sectores que definen el emplazamiento (Figura 4). Uno corresponde al área central del sitio y el otro al área residencial. Los dos emplazamientos se encuentran separados por el cauce de un antiguo riachuelo, el que drena de sur a norte y comunica sendos bajos.  En total el sitio comprende un área de 2.5 km².

El área central se dispone en una planicie que se delimita al este y sur por un bajo, mientras que al oeste lo delimita el cause del antiguo riachuelo (Figura 28). El cauce del antiguo riachuelo al parecer era abundante en época prehispánica debido a la erosión que ha dejado. Fue identificada una construcción que se asocia al paso del río, a manera de muelle.

El epicentro del asentamiento comprende un amplio patio cerrado (Figuras 29 a 34). El patrón de plaza corresponde a un Conjunto de tipo Grupo E. La conformación de esta plaza es tradicional, la Plataforma Este es acompañada por la Pirámide Oeste y cierran el patio estructuras al extremo norte y sur. Es importante resaltar las dimensiones del complejo, debido a que la Plataforma Este tiene un largo de 190 m y una altura de 21 m, convirtiéndola en una de las mayores localizadas hasta ahora en las Tierras Bajas de Petén.

La plaza se cierra al extremo norte con un edificio de arquitectura particular, tiene una altura de 14 m y se conforma por una pirámide central a la cual se le adosa, al frente una estructura de planta rectangular ligeramente de menor altura. La conformación y posición dentro de la plaza, es de similares características a la reportada en la Gran Plaza de Calakmul (Rodríguez 2000:22-27). Un rasgo importante fue la identificación de una posible estela lisa situada al frente del edificio.

Al oeste de la plaza central se localiza un grupo de características residenciales. Dentro del patio fueron identificados diez altares lisos de formato circular, la mitad de ellos en buenas condiciones. Al norte de este conjunto y anexo a través de una calzada se encuentra un Conjunto de tipo Acrópolis. Se trata de un basamento que en su cima sostiene una serie de patios, el principal es considerado como un Patrón Triádico. La estructura principal situada al norte mostró la presencia de una estela lisa fragmentada.

Hacia el extremo oeste del sitio, a unos 500 m después del antiguo cauce del río, da inicio el asentamiento asociado al área residencial de Wakna (Figura 35). El asentamiento es de carácter disperso y se compone de 40 grupos que se encuentran en un eje norte-sur y tiene un grupo tipo acrópolis en cada extremo. El asentamiento corre paralelo a la caída natural de terreno, y fue aquí donde se identificó un rasgo poco usual que corresponde a la presencia de una calzada, la cual se encuentra construida sobre el borde de la colina. Fue recorrida por más de 2 km y el curso del camino tuvo su fin al topar con una quebrada de gran dimensión.

Figura 28 Plano general de Wakna

Figura 29 Plano del área central de Wakna

Figura 30 Plano del Conjunto de tipo Grupo E

Figura 31 Plaza B o Plaza de patrón Triádico

Figura 32 Altares en la Plaza D

Figura 33 Estela frente a Estructura Norte de la Plaza B

Figura 34 Calzada en Wakna

Figura 35 Área residencial en Wakna

EL GÜIRO, CHAB CHE E IXTANCHE: TRES CENTROS SECUNDARIOS DE WAKNA

El reconocimiento se extendió al norte en un área cercana a los 5 km donde fueron localizados dos centros de dimensiones menores (Figura 4). El más cercano a Wakna es el sitio de El Güiro a unos 3 km al norte. El sitio cuenta con 13 grupos en su área central y sólo uno fue localizado en la periferia (Figura 36).

Debido a los reportes de varios grupos hacia la región norte de El Güiro, se planificó una incursión hacia dicha región. El reconocimiento condujo a unas colinas rodeadas por un sistema de bajos. Asociadas a estas secciones elevadas fue identificado el sitio de Chab Che, el complejo asentamiento es de carácter disperso. Se identificaron tres núcleos dentro de este sistema, sin embargo se logró establecer que este patrón de asentamiento caracterizado por asentamientos sobre colinas y bajos se encuentra distribuido a lo largo de toda la región (Figura 37).

Al contar con el área norte, se dirigió el reconocimiento al extremo sur de Wakna, los resultados mostraron una ausencia marcada de asentamiento prehispánico, quizá a las condiciones geográficas del terreno, al contar sólo con secciones bajas. En una pequeña elevación fue identificado el único asentamiento denominado Ixtanche que corresponde a un centro de reducidas dimensiones y de posible carácter administrativo (Figura 38).

Figura 36 Plano de El Güiro

Figura 37 Plano de Chab Che

Figura 38 Plano de Ixtanche

CONCLUSIONES

Actualmente el reconocimiento sigue avanzando hacia la zona sur y este de la Cuenca Mirador, al iniciar con la comprensión del patrón de asentamiento de esta vasta región y con los datos obtenidos, se están esbozando la dinámica del asentamiento Maya.

El rasgo que determina a la ciudad Maya de esta zona es la distribución sobre el terreno. Se ha comprobado que los sitios se encuentran asociados a los bajos y al paso de riachuelos actualmente extintos. De esto deriva otro elemento observado en torno a las ciudades: los trabajos a nivel hidráulico. Este elemento no sólo se limita a la construcción de aguadas para la captación de pequeños reservorios, sino a trabajos monumentales como es el caso de los canales de Tintal y la transformación de los bajos en El Porvenir.

La ciudad Maya de esta zona se caracteriza por contar en su área central con un Conjunto de tipo Acrópolis. Estos conjuntos han demostrado ser el eje principal de los sitios, en todos los casos registrados se encuentran presentes y sólo en tres de ellos, Xulnal, Tintal y Wakna, se incluye un Conjunto de Patrón Triádico (Figura 39). De igual importancia han sido la presencia de los grupos palaciegos, los que alcanzaron su máximo desarrollo en los sitios de Tintal y El Porvenir. Estos sitios presentan una gran concentración de este tipo de edificios, esto nos demuestra el alto grado de centralización que las ciudades mantuvieron.

Figura 39 Conjunto de tipo Acrópolis de Tintal

Los Conjuntos del tipo Grupo E son menos frecuentes y al parecer esta práctica de construir grupos para conmemorar rituales públicos sólo fue observada en los sitios con una fuerte ocupación del periodo Preclásico, como es el caso de Xulnal, con dos grupos de este tipo, y de Wakna, con otro de características monumentales (Figura 40).

Figura 40 Ejemplos de Conjuntos de tipo Grupo E

Otro rasgo dentro de los sitios son las calzadas. Estas fueron construidas para unir grupos importantes dentro de la ciudad, como las identificadas en los sitios de Tintal, El Bejucal, El Porvenir y Wakna. Además, en el sitio de Wakna es posible que la calzada localizada al extremo oeste del asentamiento pudiera ser parte de un sistema de caminos regionales.

En lo que respecta a los patios para el Juego de Pelota, sólo en Xulnal y Tintal fueron registrados. En el caso de Tintal es significativo ya que su orientación este-oeste lo convierte en un rasgo poco usual; además, su dimensión de 42 m de largo lo hace uno de los patios más grandes de las Tierras Bajas de Petén.

Esperamos que en un futuro estos hallazgos continúen y así lograr comprender el patrón de asentamiento de las ciudades de la Cuenca Mirador, la cuales han sobrevivido a la selva por más de dos mil años.

REFERENCIAS

Barrera Vásquez, Alfredo (ed)

1980        Diccionario Maya Cordemex: MayaEspañol, EspañolMaya. Ediciones Cordemex, Mérida.

Berlin, Heinrich

1951        Breves estudios arqueológicos: El Petén, Guatemala. Antropología e Historia de Guatemala 3 (2):pp.1-8. IDAEH, Ministerio de Educación Pública, Guatemala.

Forsyth, Donald, Bruce Bachand y Clint Helton

1998        Investigaciones preliminares en varios sitios entre Nakbe y Wakna, Petén, Guatemala. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J. P. Laporte y H. Escobedo), pp. 87-100. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hansen, Richard

1990        Un informe de los estudios realizados en el sitio arqueológico Nakbe, Petén, Guatemala. Informe presentado al IDAEH.  Universidad de California, Los Angeles.

Rodríguez Campero, Omar

2000        La Gran Plaza de Calakmul. Arqueología Mexicana 7 (42). México.

Torres, Rolando, Amílcar Corzo y Freddy Ramírez

2001        Reconocimiento y caracterización de los sitios arqueológicos en la Concesión Forestal Comunitaria de Carmelita, San Andrés, Petén. Consultoría realizada a PROPETEN/CI. Petén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *