Descargar este artículo en formato PDF
Gámez, Laura, James Fitzsimmons y Mélanie Forné
2007 Epigrafía y Arqueología de Hixwitz: Investigaciones en Zapote Bobal, La Libertad, Petén. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 345-367. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
22
EPIGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA DE HIXWITZ:
INVESTIGACIONES EN ZAPOTE BOBAL, LA LIBERTAD,
PETÉN
Laura Gámez
James Fitzsimmons
Mélanie Forné
Palabras clave
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Zapote Bobal, La Joyanca, epigrafía, Hixwitz, cerámica, patrón de asentamiento
Abstract
HIX WITZ’S EPIGRAPHY AND ARCHAEOLOGY:
INVESTIGATIONS IN THE ZAPOTE BOBAL SITE, LA LIBERTAD, PETEN
The PNO project 2005 and 2006 season’s results of the work done at the Zapote Bobal site will be summarized here, which corresponds to one of the main centers of the prehispanic political entity known as Hix Witz (Jaguar’s Hill). During three consecutive field seasons, the presence of 44 monuments have been recorded (stelae and altars), of which at least ten have hieroglyphic inscriptions in relative good preservation. The epigraphic analysis of those texts, along with the archaeological explorations in the site, have revealed important information about the city’s history, as well as the conformation and regional connections of Hix Witz with other Late Classic powers of the Maya Lowlands.
De manera posterior a la conclusión de las investigaciones en La Joyanca, El Proyecto PNO-La Joyanca se llevó a cabo a partir del año 1999, estando a cargo de Charlotte Arnauld y prosiguió hasta el 2003 bajo la responsabilidad de Véronique Breuil-Martínez. Las exploraciones arqueológicas del Proyecto Petén Noroccidente en Zapote Bobal se iniciaron en el año 2004.
El objetivo general de las actividades se encamina a la definición de la entidad política prehispánica denominada Hixwitz, de la cual se contaba con algunas referencias epigráficas en monumentos de sitios Mayas Clásicos como Piedras Negras, Itzimte y Yaxchilan (Mathews 1984; Martin y Grube 2002), estando asociado al nombre del linaje Chan Ahk.
Durante el año 2001, David Stuart localizó los jeroglíficos Hixwitz y Chan Ahk en Zapote Bobal, El Pajaral y posiblemente en La Joyanca, lo que condujo a la localización de la región ubicada al sur del río San Pedro Mártir. La erosión de la única estela localizada en La Joyanca no permitió la definición concreta de los nombres; no obstante, los restos de inscripciones presentes en los laterales del monumento tienen rasgos similares a los de los nombres en cuestión.
Después de tres temporadas de campo, se considera que Zapote Bobal pudo fungir como la capital del Clásico Tardío de la región, aunque por el momento los trabajos se encuentran en una fase enfocada a lo local, habiéndose definido algunas de las características generales de la composición y evolución del epicentro de la ciudad que constituyen la base para futuros análisis regionales.
COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE ZAPOTE BOBAL
El sitio Zapote Bobal se encuentra ubicado en una posición intermedia entre el río Tamarís y el arroyo Peje Lagarto, a proximidad de la sierra La Gloria, dentro del territorio que actualmente corresponde a la aldea Nueva Vista Hermosa en el municipio de La Libertad (Figura 1).
Los trabajos de campo realizados en el sitio hasta ahora han estado particularmente enfocados a la exploración y rescate, concentrándose en el reconocimiento local, el registro y relleno de excavaciones ilegales, exploración estratigráfica y registro de monumentos.
Figura 1 Posición de Zapote Bobal
Los resultados obtenidos hasta la fecha aún no son concluyentes, pero conforman un importante cuerpo de información que contribuye al mejor conocimiento de esta región que anteriormente fuera poco explorada en cuanto a su valor arqueológico y que está siendo destruida a un ritmo acelerado debido a la repoblación reciente de la región.
Se considera importante recordar que el sitio arqueológico se encuentra ubicado al sur de la Reserva de la Biosfera Maya, en un área del noroeste del Petén que ha sido recientemente parcelada, estando caracterizada por la acelerada pérdida forestal y la destrucción de evidencias arqueológicas debido no sólo al saqueo, sino también a las prácticas agrícolas y ganaderas.
Bajo las condiciones anteriores, el área que ocupa el parque arqueológico incluye únicamente una parte del epicentro del asentamiento prehispánico, mientras que la mayoría del área residencial y periferia se encuentra en propiedades privadas.
No obstante, en base al programa de reconocimiento, el cual ha sido ejecutado durante las tres temporadas de campo en Zapote Bobal por el arqueólogo Edy Barrios con la colaboración de estudiantes que han apoyado tan ardua labor, se ha determinado que el sitio cuenta con un área central de alrededor de 700 m por 600 m, ubicada al centro de un área residencial y periférica que se extiende en un radio de al menos 2 a 2.50 km en sus extremos norte y sur. De este modo, con la presencia de múltiples montículos (Figura 2), la periferia del sitio se extiende hacia las colinas que conforman la sierra La Gloria, que hasta la fecha se considera el límite sur del asentamiento.
Figura 2 Montículo en el área de Zapote Bobal
ÁREA CENTRAL
En general, el epicentro de la ciudad cuenta con por lo menos 100 estructuras distribuidas en seis grupos principales que para su descripción han sido denominados: Plaza Principal, Acrópolis, Grupo Ritual Central, Grupo Este, Grupo Sureste y Grupo Caoba, a los que se asocia un total de cinco chultunes, un pozo de extracción de agua y una aguada, así como un total de 19 estelas y 25 altares (Figura 3).
Figura 3 Área central de Zapote Bobal
PLAZA PRINCIPAL
La Plaza Principal cuenta con un total de 33 estructuras distribuidas de tal manera que definen dos sectores claramente diferenciados, uno al norte delimitado por las construcciones de mayores dimensiones y en donde se han localizado 13 monumentos; y otro al sur de carácter más abierto, compuesto por estructuras de menores dimensiones y en donde no se han localizado monumentos esculpidos.
En base a las operaciones de rescate e investigación llevadas a cabo en algunas de las estructuras que conforman el Sector Norte de la Plaza Principal, se ha establecido que fue construido aprovechando la elevación de un cerro natural de forma alargada que se extiende sobre un eje norte-sur. La nivelación implicó la construcción de al menos 3 m de relleno en el lado oeste y alrededor de 2 m en el este, mientras que en los extremos norte y sur las edificaciones fueron asentadas sobre el estrato de caliza.
Los sondeos realizados en este conjunto han demostrado que las capas de relleno que nivelaron los sectores este y oeste fueron construidas durante el periodo Clásico Temprano, particularmente en el área más próxima a la Acrópolis de la ciudad. No obstante, en ciertas áreas el piso que conformó la superficie más tardía de la Plaza se encuentra asentado directamente sobre el estrato natural de caliza.
La Estructura 15M-1, que limita el lado sur del Sector Norte de la Plaza Principal, consiste en una pirámide de planta cuadrangular de 13 m de altura, en buen estado de conservación. El registro preliminar de las excavaciones de saqueo han revelado la posible existencia de una subestructura (15M-1-1), aunque de ella no se registraron rasgos arquitectónicos concretos, sino que únicamente se observó la presencia de una concentración de bloques reutilizados en el único sector del interior del montículo donde el relleno presenta cierta variación en sus características, sugiriendo la posibilidad de que correspondan a una construcción altamente mutilada.
Además, en uno de los túneles de saqueo (Ts3) se observaron rasgos que podrían corresponder a una cámara funeraria (CF2) que evidentemente se encontraría saqueada, aunque no parece haber colapsado al menos en el sector correspondiente a la bóveda. En todo caso, la última etapa constructiva de 15M-1 ha sido fechada para el Clásico Tardío y se ha establecido que cuenta con al menos tres cuerpos en talud, así como con una escalinata central ubicada en su fachada norte, en donde al mismo tiempo al frente se ubican los restos de las Estelas 9, 10, 11 y 20 en conjunto con los Altares Q, R, S e Y.
Por otro lado, la Estructura 15M-2 que se encuentra localizada en el lado sureste de la Plaza Principal presenta dimensiones muy similares a las de 15M-1 y se ha determinado que es contemporánea de ésta, aunque en este caso se estableció la existencia de múltiples fases de remodelación en el edificio y se considera que todas fueron realizadas en un periodo corto de tiempo (Breuil et al. 2004).
En este caso, ciertos túneles de saqueo que afectaron la construcción condujeron a una cámara funeraria saqueada, pero en buen estado de conservación. A pesar de que no se recuperaron restos óseos humanos, la excavación minuciosa de los sedimentos en el interior del recinto contribuyó a la recuperación de múltiples materiales, haciendo posible un registro de la ubicación original de ciertos elementos.
De manera general, se estableció que la base de la cámara fue tallada dentro de la roca madre, existiendo además una cavidad más profunda dedicada a la colocación del cuerpo fallecido que se considera debió estar colocado en decúbito dorsal con la cabeza hacia el norte. En el extremo noreste de la cámara se halló la mayor concentración de piezas de piedra verde, incluyendo cuentas y partes de mosaico, acompañadas por fragmentos de una orejera y otros que podrían corresponder al atavío del personaje.
En los extremos norte y sur se encontraron diversos elementos malacológicos, siendo evidente su ausencia en los laterales este y oeste del área para la ubicación del cuerpo; además, algunos fragmentos de espinas de raya se localizaron en el área central del recinto. Aunque los fragmentos cerámicos recuperados se encontraron esparcidos en toda la cámara, destaca la concentración de algunos correspondientes a una vasija de un tipo Rojo Acanalado no especificado y otras del tipo Infierno Negro en el sector norte de la cámara.
De este modo, se comprobó una temporalidad para el Clásico Tardío del enterramiento que coincide no sólo con la definida para la construcción de la pirámide, sino también con la de los monumentos asociados a la misma. A pesar de que no se recuperaron restos óseos en el interior de la cámara, los fragmentos de un anillo con inscripciones jeroglíficas revela el nombre Tat B’alam, que posiblemente se encuentre también en la Estela 6, ubicada en el Grupo Ritual Central.
La Estructura 15M-3 que limita el lado noreste de la Plaza, se encuentra compuesta por dos etapas constructivas claramente diferenciadas. La primera fase (15M-3-1) ha sido tentativamente fechada para la última parte del periodo Clásico Temprano y se encuentra representada por una plataforma de considerables dimensiones. Se estima que al frente de la estructura existieron al menos tres altares de mampostería de los que hasta ahora se han registrado dos (AM1 y AM2). Así mismo, se ha determinado la presencia de una concentración de materiales cerámicos, líticos y óseos (Elemento 1) que se considera corresponde a un ritual de terminación asociado a la clausura del edificio durante el Clásico Tardío.
La segunda fase de construcción de 15M-3 cubrió la anterior en su totalidad durante el Clásico Tardío; consiste en una construcción de tipo “palacio”, compuesta por una plataforma sobre la que se asienta un edificio conformado por dos hiladas de cuartos abovedados. La presencia de restos de estuco modelado dentro del colapso del edificio indica que éste contó con decoración en mediano relieve.
Al frente del sector sur de la fachada oeste de esta construcción se ubicó un depósito de restos óseos animales y ceniza; además, una concentración de materiales cerámicos y cenizas en una de las recámaras del sector norte de la crujía este. Lamentablemente, ambos rasgos fueron alterados por saqueos, aunque se espera que investigaciones futuras conduzcan a una interpretación de tales elementos.
Por otra parte, en el extremo oeste del Sector Norte de la Plaza se ha determinado que las Estructuras 15M-4, 15M-7 y 15M-8 también corresponden al Clásico Tardío, aunque, como se mencionó con anterioridad, se encuentran asentadas sobre la gruesa capa de relleno construida durante el Clásico Temprano.
La Estructura 15M-4 consiste en una pirámide truncada de alrededor de 6 m de altura, con la fachada principal orientada hacia el este, en un eje asociado a la alineación conformada por los altares P, T y U, así como con el acceso a la Plaza demarcado por las Estructura 15M-3 y 15M-2. La actividad ritual en esta construcción se encuentra representada por múltiples fragmentos de incensarios.
En el interior de esta pequeña pirámide se encuentra una subestructura con un recinto superior de pequeñas proporciones; no obstante, a pesar de que los materiales cerámicos recolectados incluyen muestras del Preclásico y Clásico Temprano, la datación de la construcción aún no ha sido definida con certeza debido a que la mayoría de estas han sido recolectadas en contextos alterados.
Las Estructuras 15M-7 y 15M-8, por su lado, corresponden a plataformas alargadas que cierran la Plaza al oeste. El registro de saqueos en estas construcciones indica con la presencia de una subestructura en el interior de 15M-8, pero mayores detalles en cuanto a la composición de estos edificios habrán de ser definidos mediante futuras investigaciones.
ACRÓPOLIS
La Acrópolis de Zapote Bobal se encuentra ubicada al norte de la Plaza Principal y se compone por al menos de 23 estructuras distribuidas en siete patios, de los cuales el mayor se encuentra en el terreno más elevado del sitio. Además, en relación al conjunto, se ha registrado la presencia de un pozo de extracción de agua, a la fecha todavía altamente funcional.
Una exploración preliminar de los saqueos ha revelado que el Patio Central de la Acrópolis fue edificado sobre la parte alta de un cerro natural, proporcionando una altura 3 m superior a la superficie de la Plaza, con la que se relaciona a través de una escalinata de amplias proporciones ubicada en la fachada sur del basamento del patio.
A través del reconocimiento en este grupo se registraron importantes rasgos arquitectónicos, pero a modo de resumen puede decirse que las características de las construcciones y su distribución proporcionan al conjunto los rasgos necesarios para su definición como “residencia elitista”, ya que cuenta con diferentes ambientes representados por los diversos patios, conformados en su mayoría por montículos alargados que delimitan espacios de accesos restringidos con dimensiones y una ubicación que confirman el carácter elitista que teóricamente se relaciona al linaje gobernante de la ciudad.
En base a las evidencias cerámicas hasta ahora recuperadas se ha definido la temporalidad para el Clásico Tardío del conjunto. Sin embargo, se han registrado ciertos elementos que sugieren la existencia de construcciones anteriores que podrían relacionarse a las muestras más tempranas que se han recolectado; además, se cuenta con algunas muestras de cerámica del Clásico Terminal que podrían indicar una continuidad de la ocupación en menores proporciones.
Lamentablemente, la Acrópolis de Zapote Bobal ha sido brutalmente saqueada siendo el sector en el que se ha registrado la mayor destrucción por parte de los depredadores en el sitio. Además, el hecho de que el conjunto se encuentre ubicado en propiedad privada representa un alto riesgo para el mismo, no sólo por su exposición al saqueo, sino también a los repetitivos incendios ocasionados por las actividades agrícolas.
GRUPO RITUAL CENTRAL
El Grupo Ritual Central, ubicado al este de la Plaza Principal, se ha redefinido como un amplio espacio abierto delimitado en sus extremos norte y sur por largos y angostos parapetos de menos de 1 m de altura, pero que delimitan un área de alrededor de 250 m de largo dentro de la que se ubican dos pirámides de medianas dimensiones y una importante concentración de monumentos esculpidos.
La arquitectura de las pirámides aún debe ser explorada con mayor detenimiento, pero en general ambas parecen corresponder a edificios truncados; 15N-1 de al menos 6 m de altura y 16N-1 de 7 m. Su construcción ha sido ubicada dentro del Clásico Tardío, aunque se ignora todavía si cuentan con subestructuras.
Los monumentos se encuentran en su mayoría concentrados al frente de la fachada oeste de la Pirámide 15N-1, pero además existe otra agrupación ubicada en el límite este del conjunto. En total, al oeste de la Estructura 15N-1 se localizan diez estelas distribuidas en dos hileras que se intercalan con otras dos de altares, ascendiendo el inventario de estos últimos a quince.
En general, se ha establecido que todos estos monumentos fueron erigidos en dos etapas representadas por dos niveles de piso que recubren los “cajones” de sostén de los monumentos, ambos de temporalidad del Clásico Tardío.
Por otro lado, el límite este del Grupo Ritual Central se encuentra definido por la presencia de una alineación de tres estelas, las dos laterales asociadas a altares, estando la estela ubicada más al norte (Estela 17) próxima a una pequeña estructura ahora destruida casi en su totalidad por saqueadores. Además, el conjunto se complementa por la presencia de un chultun en asociación de cada uno de los monumentos.
Es importante mencionar que a pesar de que esta interesante alineación se encuentra relativamente aislada, coincide con los límites de los parapetos que delimitan el Grupo Ritual Central al norte y al sur, encontrándose en un área intermedia entre éste y el Grupo Este, contando además los monumentos con inscripciones en ambas caras.
GRUPO ESTE
El Grupo Este representa el límite del centro monumental en su extremo este, estando conformado principalmente por la pirámide de mayores dimensiones en el sitio: la Estructura 16N-13, que cuenta con una base rectangular de 52 m de largo por 30 m de ancho, alcanza una altura conservada de al menos 25 m, estando asentada sobre una amplia plataforma de alrededor de 10 m de altura.
Hasta la fecha únicamente se han localizado en el mapa dos estructuras de menores dimensiones ubicadas al sur de la pirámide, aunque se sabe que existen otras al norte. Los resultados de la exploración han contribuido a la definición preliminar de la existencia de tres diferentes etapas constructivas, así como al registro de una cámara funeraria (CF3) asociada a la fase arquitectónica más temprana.
Aunque se han registrado algunos rasgos arquitectónicos de esta importante edificación, debido al carácter preliminar de las exploraciones, aún no se ha hecho posible la definición de sus características. Del mismo modo, la recolección de materiales es muy escasa por lo que aunque las muestras son mayoritariamente del Clásico Tardío y se han recuperado algunas terminales, aún es demasiado pronto para presentar conclusiones concretas en cuanto a la temporalidad de la edificación (Figura 4).
Figura 4 Ejemplo de excavaciones en Zapote Bobal
GRUPOS RESIDENCIALES Y GRUPOS PERIFÉRICOS
Como complemento del área nuclear del sitio, se ha comprobado la existencia de dos grupos residenciales (Figuras 5 a 9). El Grupo Sureste, que es el de menor dimensión, se encuentra conformado por dos patios diferenciados, cada uno definido por tres montículos de función doméstica según indican sus características arquitectónicas y los materiales asociados a algunos de estos. En este caso, aunque se ha registrado la presencia de una sola etapa constructiva fechada para el Clásico Tardío, los materiales recolectados incluyen algunas muestras terminales, lo que sugiere la continuación de la ocupación a lo largo de este periodo.
El segundo grupo residencial que se incluye dentro del epicentro del sitio ha sido denominado Grupo Caoba, ubicado a 250 m hacia el este del Grupo Este. Se encuentra conformado únicamente por seis estructuras que delimitan tres patios, de los cuales el mayor se encuentra asentado sobre la cima de un cerro natural y cuenta con construcciones de mampostería de considerables dimensiones, incluso una de las cuales aparentemente fue abovedada.
La ubicación del Grupo Caoba es particularmente interesante debido a que es el de mayor complejidad en el área circundante a la aguada de mayores dimensiones en el sitio. Dado que este grupo se encuentra ubicado en propiedad privada su exploración ha sido altamente limitada, no obstante, mediante la recolección de materiales en superficie se recuperaron muestras del Clásico Tardío y Clásico Terminal, incluyendo una considerable cantidad de policromos que supera los porcentajes recuperados en otras áreas del sitio, incluso en la Plaza Principal.
Por otro lado, las labores de reconocimiento periférico que aún se encuentran en proceso, han establecido que el asentamiento de Zapote Bobal se extiende a lo largo de por lo menos 5 km. La existencia de montículos ha sido registrada a lo largo de un radio de 10 km desde el epicentro, pero se desconoce si tales evidencias corresponderían a centros secundarios, como podría ser el caso de uno que fue descubierto recientemente en el caserío La Pista.
Una tipología de grupos que ha sido definida preliminarmente en base a los resultados del reconocimiento incluye la diferenciación entre Grupos Mayores, Grupos Medianos, Patios y Estructuras Aisladas. El patrón de distribución de estos tipos es más concentrado en el lado sur del sitio que en el norte, y como era de esperarse, la concentración disminuye conforme se alejan del epicentro.
En general, se ha determinado que los grupos se encuentran relativamente dispersos, estando asentados sobre colinas naturales que en algunos casos cuentan con modificaciones evidentes. Dichas colinas se encuentran rodeadas por amplios espacios que incluyen áreas bajas, con tierras fértiles y considerables recursos hídricos. De este modo, se estima que los habitantes prehispánicos de la región construyeron un asentamiento condicionado por las condiciones topográficas que presentan un ambiente favorable para el cultivo.
Lamentablemente, los volúmenes de saqueo en todo el área residencial y periférica del sitio son alarmantes (el cálculo preliminar de la pérdidas indica que por lo menos el 56% de los vestigios han sido destruidos por saqueo); a lo que se suma la distribución de las evidencias en propiedades privadas, por lo que las posibilidades de intervenir arqueológicamente el área son muy escasas.
Figura 5 Área cercana al centro de Zapote Bobal
Figura 6 Grupos residenciales de Zapote Bobal
Figura 7 Grupos residenciales de Zapote Bobal
Figura 8 Grupos residenciales de Zapote Bobal
Figura 9 Grupos residenciales de Zapote Bobal
EPIGRAFÍA Y REGISTRO DE MONUMENTOS
Las investigaciones asociadas a los monumentos ubicados en el epicentro del sitio se han enfocado tanto en el registro epigráfico como en la definición de características y elementos arqueológicos asociados a los mismos (Figuras 10 a 13). Entre la información recabada destaca el hecho de que algunos monumentos del Grupo Ritual Central, presentan evidencias de haber sido re-dedicados en dicha localidad como es el caso de al menos la Estela 1 y el Altar C, que presentan fechas correspondientes al siglo VII, sin embargo, fueron colocados en el área durante el siglo VIII.
Otros rasgos de gran importancia que se han definido en relación a ciertas estelas de la Plaza Principal y el Grupo Ritual Central son los “cajones” de sostén y escondites asociados. En cuanto a los primeros, se ha registrado una variedad que incluye desde arreglos de piedra burda hasta cuadrángulos bien formados con bloques tallados y mezcla. En este caso, siendo los cajones de las Estelas 2 y 14 los mejor construidos no es de extrañar que sean precisamente estos dos monumentos los que se encuentran en su posición original.
En cuanto a los escondites, aunque no se ha localizado en Zapote Bobal ninguno que contenga artefactos suntuosos, los registrados hasta ahora son interesantes debido a su simbolismo. Hasta ahora se han localizado dos que consisten en atados de piedras de río, uno asociado a la base de la Estela 14 que contenía siete piedras; y el otro asociado a la Estela 11 que contenía cinco piedras colocadas por debajo de dos platos naranjas.
Figura 10 Estelas 1 y 2, y Altares C y F
La distribución de las piedras sugiere que se encontraban sujetadas por algún tipo de material perecedero, formando un “atado” que se considera podría corresponder al conocido ritual de “tuun-enlazado”, localizado en otros sitios Mayas Clásicos como Copan, en Honduras (Stromsvik 1940).
Aparentemente la colocación de este tipo de elementos se realizaba como parte de las ceremonias de fin de periodo y, en este caso, es probable que la cantidad correspondieran a los tuunes 7 y 5 de una Cuenta Larga. Desafortunadamente, las Estelas 14 y 11 se encuentran muy erosionadas, encontrándose sus inscripciones completamente ilegibles.
En cuanto a los resultados del análisis epigráfico, hasta la fecha se han registrado textos legibles en once de los 47 monumentos localizados en el sitio. Las lecturas realizadas han contribuido a la definición de fechas comprendidas dentro de los años 642 hasta 749 DC, habiéndose identificado el nombre de seis personajes nombrados ajaw y uno k’uhul ajaw, aunque en este último caso la referencia no es determinante para establecer que se hace mención a un gobernante local.
En general, las inscripciones registradas tanto en Zapote Bobal como en otros sitios de las Tierras Bajas que mencionan la región de Hixwitz, proporcionan referencias a 14 diferentes personajes asociados a fechas comprendidas entre los años 485 DC y el 799 DC (Cuadro 1).
Cuadro 1
Otros dos personajes del Clásico Tardío que son mencionados en el sitio son Taak Chapat (?), identificado en un fragmento de anillo con inscripciones recuperado en la Cámara Funeraria 1 (Estructura 15M-2), y un Chan Ahk no identificado mencionado en la Estela 12. Ninguno de estos dos personajes ha podido relacionarse a fechas concretas, sin embargo, existe la posibilidad de que futuras excavaciones en las áreas donde se encuentran estos nombres, revelen mayor información que contribuya a su ubicación cronológica.
La mayoría de los eventos legibles en los monumentos corresponden a finales de periodos, aunque existen algunas referencias a otros eventos. Por ejemplo, en la Estela 1, el gobernante Wa’ Ahk, que nació en 9.10.0.16.19 8 Kawak 7 K’ank’in (21 de Noviembre, 648 DC), se encuentra involucrado en un ritual mortuorio para un antepasado en el año 663 DC.
Es probable que este Wa’ Ahk sea el mismo individuo mencionado en la vasija K4692, donde se hace referencia a una muerte ocurrida en 663 DC, diez días antes del ritual mencionado en la Estela 1 (Stephen Houston, comunicación personal 2006).
Hasta la fecha, las relaciones entre Zapote Bobal y otros sitios no son claras, pero existen evidencias de conexiones entre Zapote Bobal y El Perú (Waka’) en algunos monumentos del sitio, particularmente en el Altar P y la Estela 15. No obstante, existen también evidencias –particularmente en Piedras Negras y Yaxchilan– que la región de Hixwitz, con Zapote Bobal como su centro Clásico Tardío, contaba con ciertas relaciones con los sitios de Piedras Negras y Dos Pilas (Federico Fahsen, comunicación personal 2006), lo que implicaría su relación con Calakmul, al menos durante el siglo VII y la primera parte del VIII.
Por otro lado, el Panel 7 de Piedras Negras revela que durante la última parte del siglo VII, Piedras Negras e Hixwitz mantenían buenas relaciones. Sin embargo, para el reinado del Gobernante 4 de Piedras Negras, durante el siglo VIII existen evidencias de hostilidades entre ambas entidades (Entierro 13).
Se estima que mayores investigaciones en torno a los monumentos de Zapote Bobal habrán de contribuir a la clarificación de la situación política regional de Hixwitz durante el Clásico Tardío.
Figura 11 Monumentos de Zapote Bobal
Figura 12 Monumentos de Zapote Bobal
Figura 13 Monumentos de Zapote Bobal
CRONOLOGÍA CERÁMICA
El análisis cerámico de las muestras de Zapote Bobal se está llevado a cabo en base a un estudio que incluye los métodos Tipo-Variedad-Modal. Sin embargo, debido a que durante las Temporadas 2004 y 2005 las operaciones de campo fueron primordialmente dedicadas al rescate de información en saqueos, las muestras recuperadas en contextos sellados son todavía un tanto escasas. Sin embargo, a pesar de que los análisis aún se encuentran en proceso, hasta ahora se han definido cuatro complejos cerámicos preliminares, equivalentes a cuatro de los periodos definidos para el área Maya de las Tierras Bajas.
COMPLEJO LAGUNA LARGA
El complejo Laguna Larga corresponde al Preclásico Tardío. Hasta la fecha se cuenta con escasas muestras correspondientes a este periodo, pero resalta la presencia de los grupos Sierra, Polvero y Flor, así como los tipos San Antonio Café-Dorado y Sibal Rojo. Este último fue identificado en La Joyanca, en donde es representativo de la época de transición entre el Preclásico Tardío y Clásico Temprano, muy semejante al complejo Tambo de La Joyanca.
COMPLEJO LAGUNA PÉRDIDA
El complejo Laguna Pérdida corresponde al Clásico Temprano; se registraron muestras mayoritarias del grupo Águila, pero también incluye ejemplares de los grupos Balanza, Dos Arroyos Naranja Policromo y Pucte Café.
COMPLEJO VISTA HERMOSA
El complejo Vista Hermosa representa al Clásico Tardío, es el que engloba la muestra más abundante (90% de la colección). Resalta la predominancia del grupo Tinaja, pero también es alta la proporción de los grupos Saxche-Palmar, Infierno y Máquina; además, al igual que en La Joyanca, se registraron cantidades menores de los grupos Santa Rosa y Zacatal.
COMPLEJO LAGUNA DEL YESO
El complejo Laguna del Yeso corresponde al Clásico Terminal. Es el más reducido a nivel de frecuencias cerámicas, pero se considera que la baja representatividad se debe a que por el momento las unidades tipológicas diagnósticas corresponden únicamente a las vajillas Gris Fino y Naranja Fino.
En Petén, como se comprobó también en La Joyanca, las colecciones del Clásico Terminal son muy parecidas a las del Clásico Tardío, por lo que algunas veces sin la presencia de las vajillas finas, puede resultar difícil diferenciarlas. No cabe duda que el complejo Laguna del Yeso se caracteriza no solo por los tipos de pasta gris fina y naranja fina, sino que también por los grupos Tinaja, Infierno y Cambio.
Por el momento no se han podido registrar ningún tiesto del grupo Chablekal, que en La Joyanca representa la transición entre el Clásico Tardío y el Clásico Terminal. En Zapote Bobal todavía no ha sido posible llegar a una división de facetas cronológicas.
CUADRO 2 COMPLEJOS CERÁMICOS
COMPLEJOS
CRONOLOGÍA
GRUPOS
TIPOS
TIESTOS
%
Laguna del Yeso
Clásico Terminal
Altar
4
11
0.52
Tres Naciones
4
16
0.76
TOTAL LAGUNA DEL YESO
8
27
1.27
Vista Hermosa
Clásico Tardío
Saxche-Palmar
7
502
23.69
Zacatal
3
48
2.27
Santa Rosa
3
21
1.00
Tinaja
11
953
44.97
Infierno
6
224
10.57
Máquina
1
166
7.83
TOTAL VISTA HERMOSA
31
1914
90.33
Laguna Perdida
Clásico Temprano
Dos Arroyos
1
2
0.09
Águila
3
90
4.25
Balanza
2
5
0.24
Pucte
1
1
0.05
TOTAL LAGUNA PERDIDA
7
98
4.62
Laguna Larga
Preclásico
Sibal
1
8
0.38
San Antonio
1
6
0.28
Sierra
5
51
2.41
Polvero
1
9
0.42
Flor
2
6
0.28
TOTAL LAGUNA LARGA
10
80
3.78
TOTAL TIPOS
56
TOTAL TIESTOS
2119
En general, la cerámica de Zapote Bobal se caracteriza por su buena factura y la gran calidad técnica observada entre los tipos policromos. Al contrario de lo registrado en La Joyanca, donde varios ejemplares demuestran una manufactura burda. En Zapote Bobal se observan cerámicas más finas, sugiriendo una producción local más especializada y/o la importación de bienes de mayor calidad.
Otras diferencias fundamentales entre las colecciones de La Joyanca y Zapote Bobal fueron observadas a nivel modal, siendo primordialmente morfológicas al corresponder al diseño de los bordes de cuencos grandes. Algunos tipos policromos que al parecer no han sido identificados dentro del sistema Tipo-Variedad han sido registrados preliminarmente en Zapote Bobal.
Destaca una serie de policromos sobre base ante, incluyéndose variedades como café sobre ante, rojo sobre ante y rojo sobre ante inciso. Uno de los ejemplares presenta una decoración policroma con el color crema, aplicado de último, logrando un efecto de crema casi transparente en la superficie de la vasija.
Otro tipo policromo ausente en La Joyanca y registrado en Zapote Bobal es un policromo negro no identificado, cuyo tratamiento de superficie es muy parecido al del grupo Saxche-Palmar. Sin embargo, el color predominante de estos tiestos es el negro, aplicado al final del proceso de decoración, como para obtener un efecto de fondo negro; se incluyen también algunos tiestos con técnica resistente siendo el negro el último color aplicado a la vasija.
Además, la presencia de cerámica con decoración resistente se evidencia en el sitio con la presencia de tipos del grupo Santa Rosa y del tipo Palmar Naranja Policromo: Variedad Resistente, lo cual es equiparable con los resultados obtenidos en La Joyanca. Entre los monocromos, es importante indicar la presencia de muestras de color rosado de las cuales una presenta acanaladuras verticales. Aunque en estos casos el engobe está bien conservado, no tiene el carácter brillante de la vajilla Petén Lustroso.
Una tradición de vasijas estucadas ha sido identificada en base a la presencia de dos vasijas completas decoradas con estuco verde y de varios tiestos con restos del revestimiento, entre los que se distinguen bases de engobe rojo, negro o crema. Los tipos estucados pocas veces tienen nombre en la nomenclatura del Tipo-Variedad y debido a la fragilidad del estuco se considera que las cantidades encontradas en los sitios son poco representativas de las proporciones que existieron. De este modo, la proporción de tiestos estucados en Zapote Bobal más bien se deberá a la buena conservación general del material cerámico.
COMENTARIOS FINALES
En suma, las labores de exploración llevadas a cabo hasta la fecha en Zapote Bobal, han contribuido a la definición del asentamiento como uno de carácter concéntrico conformado por un centro político ceremonial alrededor del que se extiende una extensa área periférica de carácter disperso. En base a las condiciones naturales de la región y las características del asentamiento, se considera que este contó con importantes recursos agrícolas que pudieron tener un papel fundamental en el desarrollo de la región.
Además, aunque se han encontrado evidencias de ocupación temprana y que todavía es preciso considerar que nuevas investigaciones podrían variar los resultados, se ha establecido que la temporalidad del área nuclear del sitio es primordialmente del Clásico Tardío. Las características de la colección cerámica de Zapote Bobal indican la presencia de tipos locales, con ciertas divergencias en relación a las muestras de La Joyanca, que parecen tener mayores similitudes con las de El Perú-Waka’.
Epigráficamente, hasta hora se definen relaciones entre Hixwitz y la esfera de Calakmul durante el siglo VII y una parte del siglo VIII; además, aunque aparentemente Hixwitz sostuvo buenas relaciones con Piedras Negras durante el mismo periodo, éstas parecen haberse tornado conflictivas durante la primera parte del siglo VIII.
Finalmente, a pesar de que la destrucción por saqueo en la región alcanza niveles alarmantes, la riqueza cultural de Zapote Bobal presenta grandes oportunidades para el estudio de un importante sector de la región Maya prehispánica. La caracterización de Zapote Bobal a nivel local es una parte fundamental para la definición de la entidad política de Hixwitz, que constituye el objetivo a largo plazo del Proyecto Petén Noroccidente.
REFERENCIAS
Breuil, Véronique y Laura Gámez (ed)
2004 Informe de la 6ª Temporada de campo en los sitios arqueológicos de Zapote Bobal y La Joyanca, Municipio La Libertad, Petén, Guatemala. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Breuil, Véronique, Laura Gámez, James Fitzsimmons, Jean-Paul Métailié, Edy Barrios y Edwin Román
2004 Primeras noticias de Zapote Bobal, una ciudad Maya Clásica del noroccidente de Petén, Guatemala. Mayab, (17):61-83. España.
Martin, Simon y Nikolai Grube
2002 Crónica de los reyes y reinas mayas: La primera historia de las dinastías Mayas. Editorial Planeta Mexicana, México.
Mathews, Peter
1984 Maya Early Classic Monuments and Inscriptions. En A Consideration of the Early Classic Period in the Maya Lowlands (editado por G. Willey y P. Mathews), pp.554. Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans.
Stromsvik, Gustav
1941 Substela caches and stela foundations at Copan and Quirigua. Contributions to American Archaeology Vol. III, No. 16: 21-128. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.
Stuart, David
2003 Las ciudades de Hixwitz. Documento no publicado.