Descargar este artículo en formato PDF
Eberl, Markus y Marco Antonio Monroy
2007 Refinando la secuencia cerámica del Clásico Tardío en la región Petexbatun. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 464-477. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
29
REFINANDO LA SECUENCIA CERÁMICA DEL CLÁSICO TARDÍO EN LA REGIÓN PETEXBATUN
Markus Eberl
Marco Antonio Monroy
Palabras clave
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Petexbatun, Aguateca, cerámica, Clásico Tardío, Tepeu 1, cronología
Abstract
REFINING THE LATE CLASSIC CERAMIC SEQUENCE IN THE PETEXBATUN REGION
Recent archaeological work in the Petexbatun region focused on the beginning of the Late Classic when the Dos Pilas dynasty was established as the new regional power. Excavations at the site of Nacimineto and Dos Ceibas, south of Aguateca, allow us to refine the ceramic chronology, as well as investigate the effects of political change on small communities. Here, we present this refined chronology, which is supported by a modal analysis. We propose that this modal analysis contributes valuable information easily lost in type-variety ceramic analysis.
La cerámica como el material arqueológico más frecuente desafía al analista. Su abundancia promete datos detallados acerca de cronología, aspectos sociales, estilo y más. Por otro lado, el método de análisis que podría extraer esta información tiene que ser eficiente y capaz de manejar grandes cantidades de material a través de varios pasos.
Para balancear estas metas contradictorias se analizó la cerámica del sitio Nacimiento en la región Petexbatun (Figuras 1 a 3) en tres pasos utilizando el sistema Tipo-Variedad, el análisis Modal y el análisis de contextos con estratigrafía, enfocándose en el cambio cerámico durante el Clásico Tardío.
TEPEU 1 Y 2 EN UAXACTUN
Robert Smith (1955) asignó la cerámica del Clásico Tardío en el sitio Uaxactun al complejo Tepeu. Él identificó dos fases (Tepeu 1 y 2): Tepeu 1 se fecha desde el inicio del Clásico Tardío en 554 a 692 DC, mientras que Tepeu 2 de 692 a 830 DC; Smith (1955) fechó originalmente el inicio de Tepeu 1 en el 593 DC; Willey, Culbert y Adams (1967:fig.10) propusieron el inicio más temprano.
Smith (1955:25) enumera como características de Tepeu 1: cuencos esféricos y cerrados, platos trípodes redondeados con pestaña, y otras formas; las técnicas de decoración continúan las del Clásico Temprano con un énfasis en pintura policroma; entre los diseños destacan motivos naturalistas.
En la fase Tepeu 2, las formas cambian de vasijas cerradas a vasijas abiertas, es decir, con paredes divergentes y bases planas; diseños geométricos sustituyen a los motivos naturalistas.
Los platos trípodes del tipo Saxche-Palmar ejemplifican el cambio de Tepeu 1 a Tepeu 2. Los platos Tepeu 1 están abiertos y tienen bases redondas mientras que los platos Tepeu 2 están cerrados con bases planas y con ángulo entre pared y base, midiendo el ángulo interior de 74 platos trípodes de Uaxactun, de Tikal y de la región Pasión (Figura 4) ilustra el cambio. Los ángulos oscilan entre 180° y 120°.
Se concentran en dos grupos, platos abiertos (ángulos entre 180° y 145°) y platos cerrados (ángulos entre 145° y 120°). Varios de los platos trípodes pueden ser fechados a través de su contexto (en la mayoría entierros). El grupo de los platos trípodes abiertos fecha a Tepeu 1 y el grupo de platos cerrados fecha a Tepeu 2.
Las características que distinguen la cerámica Tepeu 1 y 2 aplican no sólo a Uaxactun sino también a la cerámica de sitios vecinos como Tikal (Coggins 1975; Culbert 1993) o en la región de Motul de San José (A. Foias y M. Moriarty, comunicación personal 2006). Donald Forsyth (1989), por el otro lado, no reconoce la distinción entre Tepeu 1 y 2 en su secuencia cerámica de El Mirador.
La identificación de fases similares a Tepeu 1 y 2 afuera del centro de Petén quedó estancada. En la región del río Pasión, Richard Adams (1971:130–132) notó un desarrollo comparable en su secuencia cerámica de Altar de Sacrificios (fases Chixoy, Pasión y la parte temprana de Boca).
Jeremy Sabloff (1975:15) reconoció las similitudes de la cerámica del Clásico Tardío (fase Tepejilote) de Ceibal a la de Uaxactun, pero enfatizó que la ausencia de cerámica del inicio del Clásico Tardío lo hace difícil aplicar las fases Tepeu 1 y 2 a la cerámica de Ceibal.
La mayor parte de la cerámica del Clásico Tardío excavada por el Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun (dirigido por Arthur Demarest) comparte las características de la cerámica Tepeu 2 de Uaxactun. Cerámica tipo Tepeu 1 sí hay en la región Petexbatun pero sólo en pequeñas cantidades y en contextos sin estratigrafía.
La evidencia no fue suficiente para separar el complejo Nacimiento Tepeu que cubre el Clásico Tardío (600–830 DC) en las fases Tepeu 1 y 2 (Foias 1996:423–424, y comunicación personal en 2006). En la discusión destacan cuatro aspectos.
LA TIPOLOGÍA
Las diferencias tipológicas entre Tepeu 1 y 2 parecen tenues y al menos un ceramista (Forsyth 1989) las rechazó. El ángulo interior de los platos trípodes (Figuras 5 y 6) ejemplifica un cambio que afecta la forma pero no la decoración o la pasta, por tanto cabe la pregunta ¿deben cambios relativos ser usados para separar tipos de cerámica?
LA RELEVANCIA CRONOLÓGICA
Varios ceramistas reconocen las diferencias tipológicas entre Tepeu 1 y 2 pero no asignan los dos complejos a dos periodos siguientes (Foias 1996; Sabloff 1975). Para resolver la relevancia cronológica se debe encontrar contextos en que Tepeu 2 ocurre sobre Tepeu 1, es decir, en contextos estratigráficos.
EXPLICACIONES ALTERNATIVAS
Cambios de cerámica pueden reflejar el paso del tiempo pero otros factores –diferencias sociales– pueden jugar un papel importante también. Cabe destacar que Smith (1955) separó Tepeu 1 y 2 en base a cerámica policroma de contextos elitistas (específicamente en las Estructuras A-I y A-V; Smith 1955:16–17).
Figura 1 Región de estudio
Figura 2 La región de Petexbatun
Figura 3
Figura 4
UN HORIZONTE CERÁMICO
Tepeu 1 y 2 se originó en Uaxactun y fue adoptado para otros sitios en el centro de Petén. Sin embargo, eso no implica que Tepeu 1–2 aplique a otras regiones o a las Tierras Bajas Mayas como horizonte cerámico. No obstante, las estrechas relaciones entre las dinastías reales de Tikal y Dos Pilas proveen la motivación para buscar similitudes en la cerámica de las dos regiones.
LA REGIÓN PETEXBATUN Y LA DINASTÍA DE DOS PILAS
Los trabajos arqueológicos recientes en Aguateca y los sitios vecinos se enfocaron en el inicio del Clásico Tardío. La dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra reinó sobre la región Petexbatun durante el siglo VI y el inicio del siglo VII DC (Eberl 2000; Valdés 1997; Figuras 1 y 2). B’alaj Chan K’awiil llegó a la región de Tikal y se instaló en el año 643 DC como rey de Dos Pilas. Él fundó una nueva dinastía real que extendió su poder sobre la región Petexbatun y se estableció como nuevo poder regional que sustituyó a Tamarindito y Arroyo de Piedra.
Itzamnaaj K’awiil, el segundo rey de Dos Pilas (698 a 726 DC), transformó Aguateca en capital gemela e integró el reino a través de rituales en los sitios vecinos (Houston 1993:111). La hegemonía regional de Dos Pilas inició alrededor del 700 DC. Las inscripciones jeroglíficas detallan la historia política de los siglos VI, VII y VIII DC.
Figura 5 Ángulo de los platos Tepeu 1
Figura 6 Ángulo de los platos Tepeu 2
Menos precisa es la cronología cerámica. Antonia Foias (1996) definió el complejo cerámico Nacimiento para el Clásico Tardío (600 a 830 DC). Ella analizó la cerámica primero con el Sistema Tipo-Variedad que es el estándar en las Tierras Bajas Mayas (Gifford 1960, 1963, 1976; Smith, Willey y Gifford 1960), añadiendo un análisis secundario en que investigó forma, decoración y pasta en más detalle.
Antonia Foias (1996) estableció la secuencia cerámica de la región Petexbatun y el método de trabajo empleado. La evidencia cerámica no fue suficiente para establecer las fases Tepeu 1 y 2. El sitio Nacimiento al sur de Aguateca provee contextos que permiten refinar la secuencia cerámica. La identificación de los complejos Tepeu 1 y 2 permitirá identificar contextos que se fechan antes y después de la dinastía de Dos Pilas como poder regional y así investigar los cambios sociopolíticos en la región.
CERÁMICA DEL SITIO NACIMIENTO
El Proyecto Arqueológico de Aguateca investigó la región al sur de Aguateca durante los últimos años (Figuras 1 y 2; Eberl 2003, 2004; Eberl y Vela 2005; Eberl et al. 2006). Se descubrió el sitio de Nacimiento durante recorridos a lo largo de la escarpa. El sitio tiene aproximadamente treinta grupos residenciales y varias estructuras ceremoniales como pirámides bajas y un Juego de Pelota. Las investigaciones arqueológicas consistieron en pozos de sondeo, en limpieza de saqueos y en la excavación extensiva de estructuras seleccionadas. Cuatro temporadas de campo resultaron en 40 pozos –al menos uno en cada grupo residencial–, la limpieza de saqueos en 18 estructuras y la excavación de ocho estructuras.
Nacimiento fecha casi exclusivamente al Clásico Tardío. Más de 99% de los tiestos cerámicos de Nacimiento pertenecen a este periodo (Tabla 1). Tiestos del Preclásico y Clásico Temprano son escasos. La ocupación se acaba antes del Clásico Terminal y el sitio quedó abandonado durante el Postclásico (sólo cinco tiestos del tipo Naranja Fino de contextos superficiales en Nacimiento atestiguan la presencia humana en el sitio después del Clásico Tardío).
METODOLOGÍA
El análisis de la cerámica procedió en tres pasos. Primero se clasificó un total de 23,000 tiestos (22,576 tiestos con un peso total de 542,096 gramos) que provienen del sitio Nacimiento y el Transecto Sur, el análisis se realizó por el Sistema Tipo-Variedad. Casi un cuarto de los tiestos pertenece a los tipos Saxche y Palmar Naranja Policromo que juegan un papel importante para separar los complejos cerámicos Tepeu 1 y 2.
Como segundo paso, se seleccionó una muestra de más 2,000 tiestos (con un peso de 61,967 g que corresponden a 9.0% de todos los tiestos). Se aplicó un análisis modal a la muestra, documentando forma, decoración y pasta. El procedimiento y las fichas se basaron en Antonia Foias (1996, anexo). Investigaciones anteriores sugirieron cambios durante las fases Tepeu 1 y 2 particularmente en los tipos Saxche y Palmar Naranja Policromo, Subin Rojo y Chaquiste Impreso. El análisis modal se concentró en bordes de vasijas de estos dos tipos frecuentes. Se logró documentar 167 platos fragmentados de los tipos Saxche y Palmar Naranja Policromo y 276 cuencos de los tipos Subin Rojo y Chaquiste Impreso.
Como tercer y último paso se revisó la cerámica de contextos con estratigrafía, particularmente de los pozos de sondeo. Se examinó los tiestos de cada lote, empezando en el fondo sobre la roca madre y avanzando hasta la superficie, y se buscó cambios ya fuera en los modos de tiestos de tipos que aparecen en todos los lotes o en la composición de cada lote (presencia de nuevos tipos o ausencia de otros tipos). Empleando esta metodología, se identificó cinco pozos de sondeo –ejemplificado por el pozo de sondeo 14– del Clásico Tardío con una estratigrafía Tepeu 1-2.
Un pozo de sondeo contuvo exclusivamente tiestos de formas Tepeu 1. Ocho estructuras fueron construidas durante o al fin de Tepeu 1 y la cerámica de su exterior mezcla cerámica Tepeu 1 con Tepeu 2. La falta de cerámica o la erosión de tiestos impidieron en muchos otros contextos el análisis modal.
POZO DE SONDEO 14
Se excavó el pozo de sondeo 14 de 1 x 1 m en un grupo residencial pequeño cerca de la colina en la parte este del sitio Nacimiento. El pozo tuvo una profundidad máxima de 0.60 m con tres niveles: humus, arcilla compacta y arcilla mezclada con rocas (Figura 7). Se encontró sobre el nivel 3 una capa de tiestos y otros artefactos que probablemente pertenecen a un basurero. La excavación dividió los tres niveles naturales en seis lotes horizontales. Se recuperó 148 tiestos de este pozo de sondeo.
Los tiestos en los primeros dos lotes corresponden a vasijas cilíndricas, cuencos abiertos y platos con base plana (todos del tipo Palmar Naranja Policromo) y pertenecen a la fase Tepeu 2. En el tercer y posiblemente el cuarto lote predomina una mezcla de formas Tepeu 1 y 2 con tiestos de un plato Saxche Naranja Policromo (Tepeu 1) y Corozal Inciso (Tepeu 2).
Los dos lotes inferiores contienen tiestos Tepeu 1 de platos de paredes y base redondeados Saxche Naranja Policromo y de cuencos de pared curvo-convergente Saxche Naranja Policromo; otros tiestos pertenecen a un plato similar a uno del Entierro 5 de Nacimiento que se fecha para Tepeu 1; un borde de Encanto Estriado parece similar a los bordes cortos de cántaros del tipo Triunfo Estriado que se fechan para el Clásico Temprano. El pozo de sondeo 14 contiene cerámica Tepeu 1 sobre la roca madre y cerámica Tepeu 2 cerca de la superficie. Los lotes intermedios afirman con su mezcla de tiestos Tepeu 1 y 2 que la transición Tepeu 1–2 fue gradual.
Figura 7 Pozo de sondeo 14
ESTRUCTURA M4-3
Como parte de las excavaciones extensivas en el Grupo Chispa de Nacimiento se excavó la Estructura M4-3 que tiene dos cuartos (Figura 8; Eberl y Vela 2005). En el Cuarto Este se localizó al frente de la banca un entierro intrusivo que se fecha para Tepeu 2 por la presencia de un plato Zopilote Manchado. La ausencia de una banca, la presencia de un canal de drenaje y un basurero extensivo alrededor del cuarto sugieren que el Cuarto Oeste fue posiblemente usado como taller.
La excavación expuso la estructura completamente y se penetró en adición el relleno con pozos en el centro de ambos cuartos. Se recuperó un total de casi 6000 tiestos (5852 tiestos con un peso de 126,369 g), de los cuales 800 son del relleno y 5052 del exterior.
La cerámica del relleno es Tepeu 1. Destacan tiestos Saxche Naranja Policromo de platos trípodes redondeados y cuencos curvo-convergentes. Tiestos de cuencos Subin Rojo y Chaquiste Impreso presentan pestañas gruesas.
La cerámica del exterior de la estructura es una mezcla de Tepeu 1 y 2. Entre los tiestos Tepeu 2 destacan platos trípodes y cuencos con bordes divergentes (tipos Palmar Naranja Policromo y Zopilote Manchado); vasijas cilíndricas aumentan en cantidad; incisión, acanaladura e impresiones estampadas aparecen por primera vez.
Los tiestos Tepeu 2 constituyen la mayoría de la cerámica pero están mezclados con una mediana cantidad de tiestos Tepeu 1. Los tiestos Tepeu 1 están muy erosionados y fragmentados, posiblemente por el uso prolongado. El relleno de la Estructura M4-3 contiene exclusivamente cerámica Tepeu 1. Esto fecha la construcción de la estructura para el siglo VII o el inicio del siglo VIII DC. La mezcla de cerámica Tepeu 1 con cerámica Tepeu 2 en el exterior de la estructura sugiere que se usó la estructura en el siglo VIII DC.
DISCUSIÓN
CAMBIOS TIPOLÓGICOS
Basado en varios contextos del sitio Nacimiento, se pueden definir las características tipológicas que separan la cerámica Tepeu 1 y 2 (Tabla 2). Destacan la apariencia de nuevos tipos y los cambios en forma y decoración. En general confirman las características identificadas por Smith en Uaxactun.
Particularmente importante son los cambios notados para la cerámica doméstica como los cántaros del grupo Tinaja y los cuencos de los tipos Subin Rojo y Chaquiste Impreso. El grosor de la pestaña de cuencos Subin Rojo disminuye.
En cuencos Chaquiste Impreso las decoraciones estampadas sustituyen las decoraciones hechas a mano. Estos cambios son comparables a los cambios de la cerámica fina y contradicen la opinión de que la cerámica doméstica no cambia o cambia más lentamente que la cerámica fina (Sabloff 1975:13).
Las definiciones originales de los complejos Tepeu 1 y 2 se limitaron a cerámica fina. Eso dejó la posibilidad que Tepeu 1 y 2 no aplican a toda la cerámica y –asumiendo que la élite tuvo un acceso privilegiado a la cerámica fina– Tepeu 1 y 2 reflejan cambios sociales restringidos a la élite.
Cerámica fina, en particular Saxche y Palmar Naranja Policromo, aparece en casi todos los grupos residenciales del sitio Nacimiento. El pozo de sondeo 14 (Figura 7) atrás de un grupo residencial pequeño fue probablemente habitado por gente común. El acceso a cerámica fina era en Nacimiento no limitado a la élite. Los cambios notados para la cerámica doméstica permiten reconocer los complejos cerámicos Tepeu 1 y 2 en una amplia gama de contextos, incluyendo aquellos sin cerámica fina.
Figura 8 Excavación en la Estructura M4-3
IMPLICACIONES CRONOLÓGICAS
El pozo de sondeo 14 y la Estructura M4-3 son dos contextos con estratigrafía en que tiestos Tepeu 2 ocurren sobre tiestos Tepeu 1. Esto sugiere que Tepeu 1 y 2 son dos complejos de cerámica que corresponden a dos fases sucesivas. La distribución de la cerámica en los diferentes niveles del pozo de sondeo 14 ilustra que la transición Tepeu 1–2 no fue abrupta.
Entre los lotes cerca de la superficie con sus tiestos Tepeu 2 y los lotes inferiores con tiestos Tepeu 1 hay dos lotes con una mezcla Tepeu 1 y 2. La cerámica de la Estructura M4-3 ofrece una situación comparable. El relleno contiene sólo cerámica Tepeu 1. En el exterior la cerámica es en su mayoría Tepeu 2 pero mezclado con tiestos Tepeu 1. La transición Tepeu 1 a Tepeu 2 fue, en otras palabras, gradual.
En Uaxactun, Robert Smith fechó la transición de Tepeu 1 a 2 alrededor de 9.13.0.0.0 ó 692 DC. Esta transición tuvo lugar en la región Petexbatun unas décadas más tarde. El relleno del muro defensivo que fue construido sobre la Escalera Jeroglífica 4 de Dos Pilas aproximadamente en 760 DC contiene varios tiestos de platos Saxche Naranja Policromo (Figura 9a). La escalera fue dedicada después de 684 DC, indicando que los tiestos Tepeu 1 enterrados en el muro defensivo están fechados entre 684 y 760 DC.
El Entierro 30 de Dos Pilas que contiene los restos de Itzamnaaj K’awiil quién murió en 726 DC (Demarest et al. 1992), contiene platos trípodes y vasijas cilíndricas con formas predominantemente Tepeu 2, pero también vasijas con rasgos Tepeu 1 (Figura 9b). Esto sugiere que la transición Tepeu 1 a 2 ya había tenido lugar. Asumiendo que se logra extender la secuencia cerámica de Nacimiento al nivel regional, los años 700 a 710 DC parecen definir el fin del complejo Tepeu 1 en la región de Petexbatun. Esta fecha coincide aproximadamente con el inicio de la expansión regional de Dos Pilas.
Figura 9a Excavación en el muro defensivo
Figura 9b Material cerámico del Entierro 30 de Dos Pilas
CONCLUSIONES
El sitio de Nacimiento fue ocupado casi exclusivamente durante el Clásico Tardío (siglos VII y VIII DC). Se analizó el material cerámico en tres pasos, análisis según el Sistema Tipo-Variedad, análisis Modal y análisis de contextos con estratigrafía. El último paso era crucial para refinar la secuencia cerámica del sitio.
Se logró diferenciar dos complejos cerámicos –Tepeu 1 y 2– tipológicamente incluyendo no sólo cerámica fina sino también cerámica doméstica. Basado en la estratigrafía se asignó los dos complejos cerámicos a dos periodos: 600 a 700/710 DC para Tepeu 1 y 700/710 a 830 DC para Tepeu 2. Investigaciones futuras deben averiguar si la secuencia cerámica refinada del sitio Nacimiento aplica a la región Petexbatun en general.
La transición Tepeu 1–2 coincide con la expansión del control regional de Dos Pilas. La secuencia cerámica refinada de Nacimiento permitirá investigar los vínculos entre cambios de cerámica y procesos sociopolíticos. La mezcla de contextos Tepeu 2 con tiestos Tepeu 1 sugiere que la vida en el pequeño y remoto sitio de Nacimiento continuó sin cambios abruptos. Investigaciones futuras tratarán de profundizar esta sugerencia.
AGRADECIMIENTOS
Las investigaciones en el sitio de Nacimiento formaron parte de la segunda fase del Proyecto Arqueológico Aguateca dirigido por Takeshi Inomata, Daniela Triadan y Erick Ponciano. Asimismo, a las autoridades del IDAEH y del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, por permitir analizar vasijas en sus colecciones. A la Fundación Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos (NSF) que proveyó los fondos para las investigaciones de Markus Eberl (Dissertation improvement grant No.0514563).
REFERENCIAS
Adams, Richard E. W.
1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios (Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 63, No. 1) Harvard University, Cambridge.
Coggins, Clemency Chase
1975 Painting and drawing styles at Tikal: an historical and iconographic reconstruction. Tesis Doctoral, Universidad de Harvard.
Culbert, T. Patrick
1993 The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches and Problematic Deposits (Tikal Report No. 25 Part A; University Museum Monograph 81). The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Demarest, Arthur, Héctor Escobedo, Juan Antonio Valdés, Stephen Houston, Lori Wright y Katherine Emery
1992 Arqueología, Epigrafía y el descubrimiento de una tumba real en el centro ceremonial de Dos Pilas, Petén, Guatemala. U Tz’ib 1 (1):14–28. Guatemala.
Eberl, Markus
2000 Descubrimiento de nuevas estelas en Aguateca (Petexbatun). En XIII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1999 (editado por J. P. Laporte, H. L. Escobedo, A. C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.531–543. Museo de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2003 Trabajos Arqueológicos en el Sitio Nacimiento. En Informe de la Temporada 2003 del Programa Complementario del Proyecto de Restauración Aguateca Segunda Fase (editado por M. Eberl), pp.19–27. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
2004 Exploraciones iniciales en el sitio Nacimiento, Petexbatun. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. L. Escobedo y H. E. Mejía), pp.675–684. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Eberl, Markus, Daniela Triadan, Takeshi Inomata, Fiona Finke, Katja Stengert, Pablo Rodas y Omar Schwendener
2006 Comunidades en tiempos difíciles. Nacimiento y Dos Ceibas al inicio del Clásico Tardío. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejía), pp. 839–845. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Eberl, Markus y Claudia Vela González
2005 Exploraciones en el sitio de Nacimiento, Petexbatun. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejía), pp.349–358. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Foias, Antonia E.
1996 Changing Ceramic Production and Exchange, and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis Doctoral. Universidad de Vanderbilt, Nashville.
Forsyth, Donald W.
1989 The Ceramics of El Mirador, Peten, Guatemala (El Mirador Series, Part 4. Papers of the New World Archaeological Foundation No. 63) Brigham Young University, Provo.
Gifford, James C.
1960 The Type-Variety Method of Ceramic Classification as an Indicator of Cultural Phenomena. American Antiquity 25 (3):341347.
1963 A Statement Concerning the Ceramic Group. Cerámica de Cultura Maya 23:2325.
1976 Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley (Peabody Museum of Archaeology and Ethnology memoirs no. 18.) Harvard University, Cambridge.
Houston, Stephen D.
1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas. Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas, Austin.
Inomata, Takeshi
1995 Archaeological Investigations at the Fortified Center of Aguateca, El Peten, Guatemala: Implications for the Study of the Classic Maya Collapse. Unpublished Ph. Dissertation. Vanderbilt University, Nashville.
Sabloff, Jeremy A.
1975 Excavations at Seibal. Ceramics (Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 13, No. 2) Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.
Smith, Robert E.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala (Middle American Research Institute Publication 20.) Tulane University, New Orleans.
Smith, Robert E., Gordon R. Willey y James C. Gifford
1960 The Type-Variety Concept as a Basis for the Analysis of Maya Pottery. American Antiquity 25 (3):330340.
Symonds, Stacey, Bárbara Arroyo y Stephen D. Houston
1989 Operación DP11: Investigaciones en el Palacio de Dos Pilas. En El Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar 2 (Segunda Temporada, 1990), (editado por A. A. Demarest y S. D. Houston), pp. 235–275. Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Valdés, Juan Antonio
1997 Tamarindito: Archaeology and Regional Politics In The Petexbatun Region. Ancient Mesoamerica 8 (2):321–335.
Willey, Gordon R., T. Patrick Culbert y Richard E.W. Adams (ed)
1987 Maya Lowland Ceramics: A Report from the 1965 Guatemala City Conference. American Antiquity 32 (3):289–315.