Categorías

37 – EL CLÁSICO TERMINAL EN NAKUM: EL MOMENTO DE MAYOR AUGE CONSTRUCTIVO Y AUMENTO POBLACIONAL DE UN SITIO MAYA DEL NORESTE DE PETÉN – Jarosław Zrałka, Bernard Hermes y Zoila Calderón – Simposio 20, Año 2006

Descargar este artículo en formato PDF

Zrałka, Jarosław, Bernard Hermes y Zoila Calderón

2007        El Clásico Terminal en Nakum: El momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional de un sitio Maya del noreste de Petén. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 618-643. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

37

EL CLÁSICO TERMINAL EN NAKUM: EL MOMENTO DE MAYOR AUGE CONSTRUCTIVO Y AUMENTO POBLACIONAL DE UN SITIO MAYA DEL NORESTE DE PETÉN

Jarosław Zrałka

Bernard Hermes

Zoila Calderón

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Nakum, Clásico Terminal, arquitectura, ofrendas, entierros, estadios constructivos, río Holmul, Postclásico

Abstract

THE TERMINAL CLASSIC AT NAKUM: THE GREATEST PEAK OF CONSTRUCTION AND POPULATION INCREASE AT A MAYA SITE IN THE NORTHEASTERN PETEN

Investigations undertaken during the last few years at the site of Nakum, located in the northeastern Peten, revealed a significant Terminal Classic occupation. The maximum peak of construction and population increase occurred during the eighth century and early part of the ninth. Excavation in the southern sector showed that all constructions here during earlier periods were successive remodelings during the Terminal Classic. Also during the same period many new constructions were built, such as palaces, temples, pyramids, among others. This indicates that Nakum is one of the few sites in the Central Lowlands that has documented such immense construction activity during the Terminal Classic. This Terminal Classic peak at Nakum is probably related to the site’s location on the edge of the Río Holmul, which became an important commercial and communication route during the Classic period. It is possible that the disintegration and gradual collapse of Tikal and Naranjo during this period allowed for the greater independence seen at Nakum through control over the commercial route associated with the Río Holmul. As such, Nakum rulers not only initiated a program of site expansion but also began to use, for the first time, the title of k’uhul ajaw as part of the emblem glyph seen on Stela C at the site.

Las investigaciones realizadas durante los últimos años en Nakum, sitio ubicado en el noreste de Petén, han revelado una ocupación muy fuerte del Clásico Terminal. Las excavaciones efectuadas en los Sectores Central y Sur del sitio muestran que todos los edificios construidos durante los periodos anteriores fueron sucesivamente remodelados durante el Clásico Terminal.

En el mismo periodo también se construyen nuevas edificaciones de distinto tipo, lo que indica que Nakum es uno de los pocos sitios situados en las Tierras Bajas Centrales en los que se ha documentado tan inmensa actividad constructiva durante el Clásico Terminal –un lapso temporal cuando se observa el despoblamiento y el colapso de la mayoría de sitios en la zona mencionada.

Nakum está localizado a 11 km al norte del lago Yaxha. El sitio fue descubierto en 1905 por un explorador francés, el Duque Maurice de Périgny, quién elaboró el primer plano esquemático de Nakum (Périgny 1911). Luego, el sitio fue investigado por Tozzer y Merwin (Tozzer 1913), Morley (1938: II: 7-21; V: fig.13, 86, fig.194), y Hellmuth (1975, 1992).

En 1989 el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala inició las primeras acciones de rescate en los edificios más dañados del centro ceremonial de Nakum. Las primeras investigaciones comenzaron en 1994 dentro del marco del Proyecto Triángulo y siguen hoy en día. En el primer semestre de 2006 principió un proyecto de investigación arqueológica realizado en el sitio por la Universidad Jaguellonica de Polonia.

El área monumental de Nakum está dividida en tres sectores (Norte, Central y Sur) conectados por la Calzada Périgny (250 m de largo). Entre los complejos y edificios de mayor tamaño del área monumental destacan los Grupos Norte, Este, Oeste, la Acrópolis, la Acrópolis Central, Templos A, B, C, U y X. Fuera del área monumental se ubican 36 grupos habitacionales considerados como periferias del sitio (Figura 1).

ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA EN NAKUM DURANTE EL CLÁSICO TERMINAL

SECTOR NORTE

  • Hay que destacar el hecho de que el Sector Norte, excluyendo el Grupo Merwin o Este no fue estudiado sistemáticamente sino hasta 2006. Con anterioridad los trabajos de investigación del Sector Norte se limitaron a la excavación de pozos de sondeo.
  • Al menos en el Grupo Merwin o Este, que consiste en un basamento que sostiene 14 edificaciones, se registró un empedrado del Clásico Terminal situado prácticamente a nivel superficial en la parte superior del basamento. Bajo este empedrado se encuentra el piso superior del basamento del Clásico Tardío.
  • Otra evidencia de la actividad cultural en este conjunto es la Ofrenda 7, cuyo único componente es una vasija cerámica localizada en posición invertida sobre el muro norte del basamento y la matriz de ceniza ubicada al pie del basamento en el lado este.
  • Nuevas investigaciones hechas en el Sector Norte por el Proyecto Arqueológico Nakum revelaron la presencia de abundantes vestigios de este periodo, especialmente en área del Grupo Norte, así como en la parte central de la Plaza Norte (Koszkul et al. 2006).
  • Los trabajos de excavación efectuados indican que la construcción más grande del Grupo Norte es el Edificio 99 (Figura 1), que está conformado por un basamento de planta rectangular que sostuvo en su parte superior varios cuartos conectados, construidos y remodelados varias veces durante el Clásico Terminal.
  • Sobre el piso de la plataforma superior fueron descubiertas varias vasijas cerámicas quebradas, hachas y manos completas y fragmentadas; probablemente todos estos artefactos constituyen vestigios de un rito de terminación que tuvo lugar antes del abandono del edificio.
  • Estudios realizados en el Edificio 96, también situado en el Sector Norte muestran que este fue construido durante el Clásico Terminal. Este edificio es una construcción compuesta por un basamento de cuatro cuerpos escalonados, cuya parte superior pudo ser plana o sostener una construcción de material perecedero. Este edificio fue remodelado por lo menos una vez durante el Clásico Terminal.
  • Otros vestigios del Clásico Terminal en el Sector Norte se recuperaron frente al Edificio X y en la Plaza del Grupo Norte, donde fueron documentados un piso y un empedrado fechados para este periodo.

Figura 1 Plano de Nakum con ubicación dentro de las Tierras Bajas Centrales

SECTOR CENTRAL

El Sector Central está formado por la Calzada Périgny y sus sectores aledaños, así como las Plazas Central y Este (Figuras 1 y 2).

  • En el Clásico Terminal se remodela el patio para Juego de Pelota, ubicado cerca del extremo suroeste de la Calzada Périgny. Dicho patio consiste en dos edificios de planta rectangular (Edificios 7 y 8) construidos en el Clásico Tardío. Las remodelaciones llevadas a cabo en Tepeu 3, consistieron en la creación de nuevos pisos, probablemente debido al deterioro de la superficie debido a las aguas pluviales que corrían desde el norte, provenientes de la Calzada Périgny.
  • En el Sector Suroeste recientemente fueron descubiertos un edificio de tres cámaras (Edificio 12A) y una estructura de planta circular (Edificio 12; Figura 3c). Los trabajos de excavación han demostrado que ambos fueron hechos durante el Clásico Terminal y que el edificio de tres cámaras está fechado para un estadio constructivo anterior que el de planta circular. La construcción de la última cerró la entrada al edificio de tres cámaras.
  • El descubrimiento de la estructura circular es significativo, ya que edificios de este tipo aparecen en varios centros Mayas durante el Clásico Terminal. Según Ringle et al. (1998), estructuras circulares del Epiclásico se pueden asociar con el simbolismo y culto de la serpiente emplumada. Su descubrimiento en Nakum sugiere que las élites locales participaron en este culto general y en estrecha esfera de interacción mesoamericana.
  • La estructura circular de Nakum tiene aproximadamente 16 m de diámetro y se parece mucho a los edificios circulares conocidos de Nohmul en Belice y Chichen Itza en Yucatán (Chase y Chase 1982).
  • Los trabajos de investigación de dos plataformas bajas (Edificios 52 y 53) situadas frente al basamento de la Acrópolis en la Zona Sur de la Plaza Central (Figura 2), han permitido determinar que ambas construcciones están fechadas para el Clásico Terminal.
  • Aunque no fue posible recuperar ningún vestigio de la presencia de superestructuras sobre las plataformas, ambas parecen haber tenido función ritual, tanto por el material encontrado, como por su ubicación dentro de la Plaza Central.
  • Durante el Clásico Terminal son levantados dos enormes edificios templo-pirámide (Edificios C y V). El Edificio C es una construcción con un basamento piramidal escalonado que sostiene un templo de una cámara. Está situado justo al norte del edificio circular mencionado anteriormente (Figura 2). Frente a la parte central del basamento se localiza un monumento esculpido (Estela C), el cual tiene una inscripción con una fecha del año 815 DC (Grube 2000:265).
  • Dentro del relleno del Edificio C fue recuperado material fechado para el Clásico Terminal, lo que sitúa su fecha de construcción y permite suponer que si la Estela C está datada para 815 DC, es contemporánea a la construcción del edificio, por lo que la cerámica marcadora del Clásico Terminal ya estaba en uso en el año 815 DC.

En opinión de los autores, el inicio del uso de cerámica característica del Clásico Terminal en Nakum data del principio del siglo IX (probablemente entre 800-815 DC; Zrałka 2005). Es una información esencial porque hasta ahora la mayoría de científicos que han trabajado en el área del Parque Triángulo ubicaban el Clásico Terminal aproximadamente para los años  850 a 950 DC. Dichas fechas han sido traídas de Tikal, donde la fase Eznab del Clásico Terminal corresponde a los límites hipotéticos 850 a 950 DC (Culbert 2003).

  • El Edificio V cierra el límite oriental de la Plaza Este. Las excavaciones efectuadas en este edificio han proporcionado información sobre su fecha de construcción, para el Clásico Terminal y también indica que en este mismo periodo fue remodelado por lo menos una vez. Esta construcción está compuesta por un basamento piramidal con escalinata al oeste que sostiene una edificación con un recinto abovedado (Figura 3b). Al norte y sur del basamento están adosadas dos plataformas (Edificios 45 y 46), con escalinatas al norte y sur desde las cuales se ascendía al arranque de la escalinata del basamento piramidal.
  • Durante el Clásico Terminal se modifica también el Edificio A, situado en la parte media del límite este de la Plaza Central (Figura 2). Los estudios realizados en este edificio han permitido definir seis estadios constructivos, de las cuales cinco datan del Clásico Tardío y el último del Clásico Terminal.
  • En la segunda mitad del Clásico Tardío, el Edificio A está formado por un basamento piramidal que sostiene un templo de dos cámaras longitudinales conectadas por un vano central. El acceso al templo estaba en la fachada oeste, donde existían tres vanos. Al norte y sur del Edificio A hay adosadas dos edificaciones que probablemente soportaban edificios de material perecedero.
  • En el Clásico Terminal se observan cambios en el basamento piramidal, la escalinata y el templo del Edificio A, tales como el recubrimiento de los muros exteriores con una nueva fachada y la apertura de dos nuevos vanos en forma de arco en los extremos norte y sur del muro intermedio, los que fueron hechos tallando la pared hasta alcanzar la forma deseada (Figura 3a).

SECTOR SUR

  • La mayor actividad constructiva durante el Clásico Terminal es en la Acrópolis. En la fachada norte del basamento de este complejo se construyó una nueva versión de la escalinata principal así como dos escalinatas laterales que comunicaban el interior de este conjunto con el nivel de la Plaza Central. Los trabajos de investigación realizados demuestran que todos los edificios de la Acrópolis construidos en periodos anteriores (Edificios D, E, F, I, R y N/60/61), fueron remodelados sucesivamente.
  • Durante el Clásico Terminal se levantan varios edificios, con lo que se conformaron definitivamente los 12 patios, localizados en el área de este conjunto. En esta época se construyen: el Edificio S (divide los Patios 9 y 10), los Edificios 26 y 27 (parten los Patios 8 y 9), el Edificio 24 (segmenta los Patios 7 y 8), y el Edificio P (entre los Patios 5 y 7). Además, se elevan también: el Edificio O (en el Patio 5, límite sur de la Acrópolis), y los Edificios Q y Z que delimitan el Patio 7 al este y oeste respectivamente. En la Zona Sur del Patio 1 se hicieron los Edificios G y H.
  • Otro edificio construido es el Edificio L que delimita y permite la comunicación entre los Patios 4 y 5. Todas las estructuras arquitectónicas mencionadas, excluyendo el Edificio 26 que servía de baño de vapor, tenían función residencial.
  • Un importante programa de ampliación se observa en la zona del Patio 1. El Edificio D, un palacio alargado que en la fase final del Clásico Tardío tenía 19 cámaras (Figura 4a), es ampliado considerablemente en el Clásico Terminal. Inicialmente, el palacio es extendido al este y oeste a través de la construcción de seis cámaras en la mitad oeste y nueve en la mitad este (estadio D-2; Figura 4b). Durante el siguiente estadio constructivo (estadio D-2a) en algunos de los recintos existentes se construyen muros transversales aumentándose la cantidad de cuartos a 38 (Figura 4c).

Figura 2 Nakum, plano de los sectores central y sur

Figura 3 Nakum, planta de Edificio A (a), Edificio V (b) y Edificios 12 y 12A (c)

  • En el límite oeste del Patio 1, al Edificio E durante el Clásico Terminal se le agregan dos cámaras en la parte superior del basamento piramidal y dos cámaras situadas en el primer cuerpo de la mitad sur de la fachada este del basamento, son reemplazadas por un cuarto alargado (Figura 5). La fachada de la plataforma de sostén que limita el Patio 1 al oeste, es modificada primordialmente a nivel estilístico.
  • En esta nueva versión el muro de la fachada presenta un perfil compuesto dividido en dos secciones, la parte inferior es un muro vertical y la sección superior está formada por un talud seguido por un tablero enmarcado y una cornisa volada (Figura 5c). Es el único motivo arquitectónico de este tipo conocido en Nakum. Hay que mencionar que la aplicación en la arquitectura del perfil talud-tablero-cornisa volada (o atadura) es característico de los centros Epiclásicos de México Central (Xochicalco) y Veracruz (El Tajín). Dicho motivo se puede encontrar también en los centros Mayas tales como Tikal (Jones 2003) y Yaxha en el Clásico Tardío.
  • En el Clásico Terminal se transformaron también los Edificios 14/15 que delimitan el Patio 1 al este. Ambos edificios posiblemente sostenían construcciones de material perecedero. Es evidente que el último estadio constructivo de los Edificios 14 y 15 se fecha para el Clásico Terminal.
  • En dicho periodo, en la parte sur del Patio 1, se levanta uno de los edificios que al parecer tiene importancia fundamental en el transcurso del mismo (Edificio G). Los estudios arqueológicos demuestran que durante en ese momento el edificio fue remodelado cuatro veces (estadios G-1a, -1b, -1c y -1d).
  • El Edificio G tiene una plataforma que sostiene ocho cámaras abovedadas agrupadas en dos niveles. En el primer nivel, dos cámaras longitudinales (este-oeste) estaban conectadas por un vano situado en la parte central del muro intermedio. Al este y oeste de las cámaras longitudinales fueron construidas dos cámaras transversales (norte-sur) a las que se accedía desde el exterior (Figura 6). En el segundo nivel se repite el mismo patrón mencionado aunque los recintos son de menor dimensión.
  • Los trabajos de investigación arqueológica indican que los muros de la cámara longitudinal norte del primer nivel estuvieron decorados con pinturas de tipo realista en rojo, negro, gris y azul (Calderón y Toraya 2002:60-63, figs.62-67).
  • En su informe, Alfred Tozzer (1913) menciona que la parte superior de la pared sur del Edificio G estaba adornada con una máscara. La máscara no se ha conservado, sin embargo es posible que máscaras parecidas y otras decoraciones adornaran otros muros del edificio.
  • Durante el estadio G-1c, en ambos lados de la escalinata del edificio se construyen muros en talud, que cubren unos muros parecidos del estadio constructivo anterior (estadio G-1b). Estos muros presentan relieves de estuco mostrando a dos prisioneros en posición ventral, con las piernas extendidas, los brazos atados hacia atrás. Los prisioneros tienen una banda o cinta en el contorno de la cintura que llega hasta las rodillas. Al lado de los cautivos se pueden observar glifos destruidos que probablemente describían los nombres y la procedencia de las víctimas (Figura 6).
  • En el último estadio constructivo (G-1d) los muros decorados fueron cubiertos por nuevas versiones y en los lados de la escalinata se construyen alfardas. Durante el Clásico Terminal, el Edificio G fue una de las estructuras más importantes en la ciudad, lo cual está demostrado no sólo por las esculturas de cautivos mencionadas y el comentario de Tozzer, sino también por el hecho de que el área de la bóveda, al menos en el caso de la cámara longitudinal norte, fue pintado y cubierto con escenas realistas, desgraciadamente destruidas en su mayor parte. Además, durante los trabajos de restauración que se llevan a cabo durante el año 2006 por el Proyecto Triángulo de IDAEH, en la escalinata norte de edificio se descubrió un elemento sólido que ocupa la parte central de la escalinata y escalones jeroglíficos en la parte superior de la misma.
  • Aunque los jeroglíficos presentan mal estado de conservación, se puede observar que su estilo es muy esquemático y típico para el Clásico Terminal, acercándolos más a las inscripciones de los centros contemporáneos del norte de Yucatán (Simon Martin, comunicación personal 2006).
  • El Edificio H, ubicado al oeste del Edificio G, tiene cuatro estadios constructivos, todos fechados para el Clásico Terminal. Inicialmente este edificio tenía una sola cámara (estadio constructivo H-1), luego es dividida longitudinalmente (norte-sur) en dos recintos separados (estadio H-2; Figura 7a). En el estadio siguiente (H-3) se edifican tres cámaras adicionales (Figura 7c).
  • Cabe añadir que en el estadio H-2, la fachada este del edificio fue adornada sobre la entrada con un friso de estuco con una inscripción glífica (Figura 7b). La inscripción no se encontró en buen estado de conservación, pero sus restos permiten suponer que representaba una fecha de Cuenta Larga. Los glifos conservados tienen rasgos del estilo tardío, típico del Clásico Terminal (Simon Martin, comunicación personal 2003).
  • Hay que destacar que las cámaras adicionales elevadas durante el estadio H-3 al parecer tenían techo de losa plana. Los techos de este tipo son particularmente característicos de la arquitectura del Postclásico en el centro de Petén.
  • En este sector del sitio otras estructuras ampliadas en el Clásico Terminal son las que rodean los Patios 2, 11 y 12. El Edificio F, que divide los Patios 11 y 12, es un palacio de dos cámaras al cual en el Clásico Terminal (estadio constructivo F – 2a) la fachada principal se le traslada al lado sur, clausurándose el acceso desde el Patio 12; también son efectuadas remodelaciones en el exterior del edificio.
  • Durante el Clásico Terminal se eleva el nivel del Patio 12 y se eliminan el pasillo y las dos escalinatas laterales construidas en el Clásico Tardío entre los Edificios E y F. Además, se prescinde de la escalinata que servía de acceso al pasadizo entre los Edificios E y F, y se clausura el acceso al pasadizo desde el norte y la escalinata localizada en este extremo (Figura 8a-b).
  • Se construye una nueva versión de la escalinata adosada al muro oeste del basamento de la Acrópolis que desemboca en el Patio 12; ésta se diferencia de las versiones anteriores por que los escalones son de mayor dimensión. Es posible que en este momento únicamente se modifique la parte inferior y continúe en uso la escalinata anterior transformándola para que alcance el nuevo nivel del Patio 12.
  • Adosado a la fachada norte del Edificio F es construido un recinto de planta rectangular con acceso por el norte, cuyos vestigios indican que debió tener muros y techo de material perecedero sostenidos sobre un cimiento de dos hileras de piedra, el cual fue adosado a la parte media del muro posterior del edificio (Figura 8b).
  • En el punto de unión de los Patios 2 y 11 se realiza una escalinata (tres escalones) para solucionar la diferencia de nivel entre ambos patios. Esta escalinata cubre la esquina suroeste del Edificio E y parte del muro del Edificio I.
  • El Edificio I tiene planta en forma de L y dos alas al sur y oeste. El ala sur consiste de tres cámaras y fue realizada durante el Clásico Tardío. En el Clásico Terminal la fachada norte del ala sur se cubre con un muro nuevo. En aquel periodo se eleva probablemente también el ala este del Edificio I.
  • En el Patio 4 se construye en el Clásico Terminal el Edificio L, que tiene seis cámaras y cierra el Patio 4 al sur. Los estudios llevados a cabo en la zona de la fachada este del Edificio L han descubierto una máscara que representa una deidad con nariz larga (¿Chaak?). Además, a lo largo del muro norte de esta estructura se han encontrado piedras con restos de relieve que seguramente adornaban la parte superior del muro exterior.
  • En el Patio 5 que ocupa el extremo sur del basamento de la Acrópolis existe intensa actividad constructiva durante dicho periodo. En el límite oeste se modifican los Edificios N, 60 y 61 que comparten la misma plataforma de sostén. En el Edificio N se edifica frente a la fachada principal una nueva cámara, se cambia la escalinata construyendo al centro un elemento sólido (podio).
  •  Además, se fabrican a ambos lados de la escalera muros en talud y se amplían los muros exteriores del primer nivel de los Edificios 60 y 61 con una nueva fachada (Figura 9b).
  • En el límite suroeste de este mismo patio se levanta el Edificio O. Este edificio tenía tres cámaras longitudinales este-oeste con acceso desde el norte y dos cámaras transversales situadas en los extremos este y oeste del edificio.
  • En el sector sureste de la Acrópolis se ubica el Patio 7, en el cual durante el Clásico Terminal se edifica sobre el lado oeste del basamento de la Acrópolis Central un palacio de dos niveles, denominado Edificio Z. En el primer nivel había siete cámaras que se comunicaban con el nivel del Patio 7 a través de dos escalinatas. El segundo nivel tenía seis cámaras.
  • El Edificio Q limita al este el Patio 7; esta edificación tiene una plataforma baja que sostiene un edificio rectangular de siete cámaras. Cada una de las cuales presenta un vano en la fachada oeste.
  • Durante el Clásico Terminal también se realizó en el límite norte del Patio 7, el Edificio 24 que en su versión inicial es un edificio de una cámara longitudinal este-oeste con acceso desde el sur. Durante el segundo estadio constructivo la cámara es dividida en tres partes independientes, cada una de las cuales tenía su acceso desde el sur.
  • Al norte del Patio 7 está el Patio 8, al cual se accede desde el noreste del Patio 7 y dan los vanos de acceso de la cámara del extremo norte del Edificio Q y el pequeño Edificio 27, que presenta una cámara individual ubicada en una plataforma baja conectada con la plataforma del Edificio Q (Figura 9a). En el límite norte del patio se sitúa también el muro posterior del Edificio 26 (temascal).
  • Al norte de los Patios 7 y 8 se encuentran los Patios 9 y 10. Los trabajos de investigación efectuados en esta zona, demuestran que en el Clásico Tardío ambos todavía estaban conectados formando un patio grande que se extendió al noreste de la Acrópolis Central y al este del Patio 1.
  • Durante el Clásico Terminal este sector es ampliado considerablemente y modificado en el aspecto arquitectónico. Del patio alargado localizado en la parte noreste de la Acrópolis se forman dos patios nuevos (9 y 10) alrededor de los cuales se construyen nuevos edificios.
  • En el Clásico Terminal, el Patio 9 está limitado al sur por los Edificios 26 y 25, al este por el Edificio R, al oeste por el Edificio 13 y al norte por el Edificio  S. A este patio se accede desde el sur a través de un pasillo entre los Edificios 25 y 26, desde el oeste a través del Edificio 13 y desde el norte por un espacio entre los Edificios 14 y S (Figura 2).
  • En el Clásico Terminal se remodela el Edificio R, se construye una nueva versión de la escalinata, en la parte este se amplia la plataforma de la Acrópolis y se construyen en la fachada este  cinco cuartos nuevos, dos de los cuales empalman con el Edificio S (Figura 9a).
  • Las investigaciones llevadas a cabo en el Edificio S indican que es un palacio alargado de una cámara. En la fachada de la esquina noreste de este edificio se descubrió una máscara de piedra y estuco representando a Chaak u otra deidad.
  • En la parte oeste, al Edificio S se le adosa una plataforma baja. La plataforma crea una barrera de baja altura para la comunicación entre los Patios 9 y 10. A su parte superior conducían dos escaleras, la que asciende desde el Patio 9 tenía cuatro o cinco escalones.
  • Otra se elevó con orientación este-oeste y llevaba de la zona del Patio 10 a una pequeña terraza ubicada a lo largo del Edificio 14 de donde se podía acceder a la plataforma mencionada.
  • El Patio 10 se ubica limitado al sur por el Edificio S, al este por el edificio T (no excavado hasta la fecha), al oeste por los Edificios 14 y 15 y al norte por el Edificio  D. A este patio se accede desde el sur a través de una plataforma baja entre los Edificios S y 14, y desde el noroeste traspasando una escalinata situada en la esquina noreste del Patio 1 entre los Edificios 15 y D.
  • La parte centro sur de la Acrópolis está ocupada por un inmenso basamento colocado sobre una elevación natural alrededor de la cual fue creciendo el asentamiento, este conjunto ha sido denominado Acrópolis Central y durante el Clásico Terminal se dificultó el acceso desde el exterior a la parte superior de la misma (Patio 6).
  • La comunicación de la parte superior de la Acrópolis Central con el resto del sitio siempre se hizo por una escalinata situada al centro de la fachada norte del basamento. Al construirse el Edificio G frente a ella se impide el acceso directo desde el Patio 1.
  • Al costado oeste del Edificio G es levantado un conjunto de seis recintos que ocupan el área entre los Edificios G, H, I y J; desde este sector había una escalinata que permitía la comunicación entre el nivel del piso del área localizada entre la fachada posterior del Edificio G y la Acrópolis, para así llegar al arranque de la escalera del basamento (Figura 7d).
  • Es importante mencionar que los muros norte del sistema de recintos mencionado (entre los Edificios G y H) están adornados en el exterior con un motivo arquitectónico interesante, cuyo corte consiste en un muro vertical con cornisa y atadura pequeña (Figura 7d). Analogías de este tipo de motivo se pueden encontrar en algunos centros Puuc al norte de Yucatán: se marca en la parte inferior del muro del Palacio de Gobernador en Uxmal (Kowalski 1987:Fig.58, 64), así como en la base del Edificio A en Chacmultun (Marquina 1964). El florecimiento de ambos centros está fechado para el Clásico Terminal.
  • En esta misma época se crea una nueva versión del basamento de la Acrópolis Central, en la cual el primer cuerpo es vertical y los dos superiores en talud. La nueva escalinata de este conjunto en el lado norte posee la parte inferior con dimensión más reducida que en la versión precedente del Clásico Tardío. En la parte superior de la Acrópolis Central se construye un palacio de ocho cámaras abovedadas y crestería (Edificio Y). Este palacio constituye el punto más alto de la ciudad y se supone que desempeñaba el papel de la sede de la familia real.
  • Durante el siguiente estadio constructivo se realizó un nuevo piso sobre la Acrópolis Central. Además en la parte abierta entre la escalinata norte y este palacio se hacen cuatro edificios que limitan un pequeño patio (Patio 6; Figura 8c). El primer edificio (64) estaba ubicado a la entrada de la Acrópolis Central. En la fachada norte tenía cuatro pilares, entre los cuales había pasillos que conducían a su interior. La ubicación y la organización espacial de esta estructura indican que funcionaba como un punto de control de los visitantes.
  • Los Edificios 63 y 65, localizados en las partes este y oeste del Patio 6, estaban formados por cuartos conectados, algunos muy pequeños y sirviendo de pasillos o almacenes. Otros, más grandes, funcionaban como viviendas. El Edificio 63 A, vecino al norte con el 63, tiene en su fachada dos pilares y se compone de dos cuartos. Uno tiene dos bancas hechas a lo largo de las paredes. La presencia de las bancas puede insinuar que el Edificio 63 A tenía carácter de residencia-domicilio. En cuanto al plano, el edificio se parece mucho a estructuras semejantes encontradas, entre otros, en Chichen Itza y es un edificio con cámaras longitudinales (de tipo ‘tandem’; Freidel 1981).
  • En los Edificios 63, 63-A y 65 se han descubierto ante todo muchos fragmentos de cerámica utilitaria, y en uno de los cuartos del Edificio 63, aparte de los tiestos, se encontró: carbón, lascas de pedernal, una valva de agua fresca y probablemente copal.
  • Las investigaciones arqueológicas demuestran que todos los edificios situados alrededor del Edificio Y, a excepción del 63-A, tenían techos construidos con material perecedero (Calderón et al. 2003). Parece que los Edificios 63, 63-A y 65 funcionaban como domicilio y lugar de trabajo de personas que servían al gobernante y a su familia.

ENTIERROS Y OFRENDAS

De los 28 entierros recuperados en Nakum, 16 se fechan para el Clásico Terminal (Entierros 1, 2, 4-6, 11, 15-18, 20-24), otros cinco (Entierros 3, 7, 13, 14 y 19) pueden estar fechados para el mismo periodo. La mayor parte de ellos fue recuperada dentro de edificios, debajo de los pisos, en los rellenos constructivos o bajo los pisos de patios.

Su ubicación sugiere que al menos una parte de los entierros fue dedicada con ocasión de la ampliación de las construcciones arquitectónicas y la conmemoración de sus nuevas versiones, posiblemente durante las ceremonias religiosas y políticas relacionadas a estos hechos.

De las 31 ofrendas recuperadas, la mitad datan del Clásico Terminal (Ofrendas 2, 6, 7, 9, 10, 12, 14, 19-23, 27, 29, 30 y 31). Las ofrendas del Clásico Terminal tienen mayoritariamente como componente vasijas cerámicas y al igual que los entierros, se hallaban en general debajo de pisos, en relleno constructivo, dentro de chultunes. Entre las vasijas halladas en las ofrendas, el tipo mayoritario es Cambio Sin Engobe (Ofrendas 6, 9, 12, 21, 27) y Tinaja Rojo (Ofrendas 7, 14, 23, 29, 30). Las demás ofrendas estaban compuestas por vasijas de los tipos: Maquina Café (Ofrenda 19), Camarón Inciso (Ofrenda 10), Zacatal Crema Policromo (Ofrenda 22), Azote Naranja y Botifela Naranja (Ofrenda 9). En el caso de algunas ofrendas no se ha podido determinar los tipos cerámicos presentes. Una ofrenda (31) tuvo como componente una concentración de lascas y algunos artefactos de pedernal así como una mínima cantidad de tiestos. Esta ofrenda fue parte de un ritual de terminación que se documentó en el área de los Edificios 12 y 12A.

PERIFERIA DEL ÁREA MONUMENTAL

La actividad constructiva en el Clásico Terminal se nota también en la periferia de Nakum. Las investigaciones realizadas entre 2001-2003 permitieron identificar 36 grupos habitacionales.

En 28 de los 36 grupos (Grupos 15 a 19, 28 a 33, 35, 38, 42 a 44, 46, 47, 49 a 58) se ha identificado actividad fechada para el Clásico Terminal. En otros tres (Grupos 37, 39, 41) la cerámica del primer nivel puede también proceder de la misma época. En nueve complejos (Patios 16 a 18, 31, 35, 38, 43, 49, 53) el material del Clásico Terminal fue localizado en todos los niveles.

Es muy probable que estos complejos fueran construidos y ocupados en esta época. Si se presume con cautela que el material de los estratos culturales corresponde con el utilizado por los habitantes del grupo, resultará que entre el 77.8 y 86.1% de los 36 grupos investigados estuvieron habitados en el Clásico Terminal, lo cual estaría de acuerdo con los datos obtenidos para este periodo en el área monumental con relación de la intensa actividad constructiva documentada (Hermes, Zrałka y Calderón 2005).

De 35 chultunes descubiertos, la mayor parte se sitúa en la periferia. En 13 de los 22 chultunes excavados (1, 2, 4, 6, 9, 11, 13, 16, 19, 22 a 25) el material de casi todos los niveles está fechado para el Clásico Terminal.

EL POSTCLÁSICO EN NAKUM

Los materiales del Postclásico son muy escasos en Nakum y se reducen a tiestos aislados en el exterior de los Edificios D, L, O, unos tiestos en el interior de la Cámara 4 del Edificio E, tiestos con restos de carbón en la parte sur de la Cámara 6 del Edificio R, un fogón hecho con tres piedras y pesos para red fabricados de cerámica en el Cuarto 3 del Edificio N.

Vestigios más abundantes de actividad Postclásica fueron recuperados en la Cámara 2 del Edificio H, donde se depositaron la Ofrenda 16 y el Entierro 14. Otras ofrendas provienen de la Cámara 29 del Edificio D y del Edificio 65 ubicado sobre la Acrópolis Central.

Tiestos del Postclásico han sido obtenidos recientemente (2006) en un pozo excavado entre los Edificios 14 y 15 y a nivel superficial en la parte superior del Edificio 52. Dos probables tiestos de este periodo se recuperaron en el Chultun 7 localizado en las cercanías del Patio 15, situado en la periferia del sitio.

Por  tanto, es evidente que la actividad Postclásica se limita casi exclusivamente a la Acrópolis que, en el Clásico Terminal, desempeñaba el papel de residencia de la élite local (Figura 10). El contexto de dichos hallazgos indica que los habitantes del Postclásico ocuparon algunos de los cuartos de los edificios Clásicos, participaban en actividades rituales con las cuales se pueden asociar los hallazgos. Sin embargo, aparentemente no efectúan trabajos de mantenimiento en las construcciones por lo que partes de los edificios empezaron a derrumbarse, lo cual podría estar confirmado por la ubicación de una ofrenda en el Edificio D a nivel del derrumbe del techo en la parte superior de la bóveda de la Cámara 29.

La cantidad del material Postclásico descubierto en la zona de los edificios mencionados, demuestra que en el Postclásico Temprano la población de Nakum podía haber sido unas cuantas decenas de individuos, asumiendo que todos los vestigios recobrados son contemporáneos. Es posible asumir una reducción drástica de la población (más del 90%) del sitio en comparación con la del Clásico Terminal.

Es muy importante mencionar que la presencia de cerámica con decoración rojo sobre crema (Grupo Chompoxte) sitúa cronológicamente esta ocupación para un lapso temporal relativamente avanzado dentro del Postclásico Temprano y no al inicio del periodo en un momento relativamente cercano al abandono del sitio por la población del último momento, Clásico Terminal (Hermes 2002:285).

Las marcas arqueológicas encontradas indican así la presencia de un hiato entre el fin de la ocupación del  Clásico y principio de asentamiento Postclásico. La ausencia de la continuidad cultural podría demostrar que la población del Postclásico que dejó sus vestigios en la zona de la Acrópolis arribó a Nakum después del abandono del sitio por los últimos habitantes del Clásico.

CONCLUSIONES

Nakum está localizado en la orilla del río Holmul, que durante el Clásico funcionaba como una vía de comunicación muy importante y ruta comercial. El río Holmul pasa por el corazón de Petén. Tikal y Yaxha están ubicados en los alrededores de las afluencias del Holmul, mientras otros sitios, tales como Holmul, Yaloch o Nakum se sitúan en la orilla de este río.

Probablemente en el Clásico Tardío Nakum estaba bajo la influencia de uno de los dos enormes vecinos: Tikal o Naranjo. El dominio en este aspecto del primero puede confirmar las semejanzas en la arquitectura de los templos piramidales monumentales de Nahum, como el Edificio U, con las estructuras del mismo tipo de Tikal (Templos I y III).

Figura 4 Edificio D, planta de estadios constructivos del Clásico Tardío (a) y Clásico Terminal (b y c)

Figura 5 Edificio E, planta e idealización del último estadio constructivo del Clásico Tardío (a) y primer estadio del Clásico Terminal (b) con corte de perfil talud-tablero-cornisa volada (c)

Figura 6 Planta del primer nivel del Edificio G marcando estadios constructivos y representaciones de cautivos del estadio G-1c

Figura 7 Planta del Edificio H durante los tres estadios constructivos del Clásico Terminal con ubicación y dibujo del friso (a, b y c); d) planta de los recintos construidos durante el Clásico Terminal entre los Edificios G, H, J y la Acrópolis Central. La flecha marca la ruta necesaria para llegar desde área del Patio 1 a la Acrópolis Central y edificios adyacentes

Figura 8 Planta del Edificio F durante el Clásico Tardío (estadio F-2, [a]) y durante el Clásico Terminal (estadio F-2b [b]). Planta del Patio 6 con ubicación de los Edificios Y, 63, 63-A, 64 y 65 (c)

Figura 9 Área de los Patios 7, 8 y 9 con ubicación de los Edificios R, 26, 27 y parte norte  del Edificio Q durante el Clásico Terminal (a); planta e idealización del Edificio N/60/61 durante el Clásico Terminal (b)

Figura 10 Planta con ubicación evidencia Postclásica

Las investigaciones realizadas en Tikal y Naranjo muestran que ambos centros sufren una crisis durante el Clásico Terminal. En Tikal se observa una disminución brusca de la actividad constructiva, así como la reducción demográfica de hasta el 90% de la antigua población (Culbert 1973; Valdés y Fahsen 2004). Recientes estudios hechos en Naranjo demuestran que en la ciudad se observa una baja en la actividad constructiva y el despoblamiento de varios conjuntos arquitectónicos.

A pesar de eso, en Naranjo se quedó un grupo que efectuaba pequeños programas constructivos, sobre todo en el área de los cuadrángulos A-19 y B-5. Para construir se usan materiales reutilizados de otras edificaciones desmontadas o demolidas (Fialko 2005; Fialko et al. 2003, 2004).

La crisis político-económica que sufrieron Tikal y Naranjo en el Clásico Terminal (la cual seguramente habría empezado mucho antes) probablemente liberó, en parte o completamente, a centros más pequeños tales como Nakum, que aprovechó la ocasión para tomar el control de mayores vías comerciales, incluyendo la vía del río Holmul.

Una situación semejante se observa en otros centros secundarios ubicados cerca de Tikal (Jimbal, Ixlu y Xultun) y Naranjo (Xunantunich). Soberanos de Jimbal, Ixlu y Xultun se independizan durante el Clásico Terminal y empiezan a erigir monumentos esculpidos con sus retratos intitulándose como: k’uhul ajaw del reino de Tikal (Schele y Freidel 1990:391; Valdés y Fahsen 2004:151).

En otro lado, los gobernantes de Xunantunich (que durante el Clásico Tardío estuvo bajo la influencia política de Naranjo; LeCount et al. 2002:43) comenzaron a dedicar monumentos esculpidos y usar su propio glifo-emblema durante el Clásico Terminal (Grube y Martin s.f.).

Dichos datos indican que la hegemonía de muchos grandes centros del noreste de Petén, tales como Tikal y Naranjo, mermó en aquella época, mientras que otros centros secundarios localizados cerca de estos sitios obtienen plena independencia.

Cabe añadir que algunos sitios pequeños situados cerca de Nakum, tales como El Tigre, El Carmen o Laberinto, también se desarrollan dinámicamente en el Clásico Terminal. Dichos centros se encuentran en lugares estratégicos y podrían estar sometidos a Nakum, siendo parte de un pequeño organismo político del Clásico Terminal, encabezado por este centro (Zrałka 2005).

Los datos epigráficos demuestran que este centro se independizó a finales del Clásico Tardío o a principios del Clásico Terminal. En el año 815 DC, frente al Edificio C se erigió la Estela C. La inscripción trata de “esparcimiento de gotas” en un lugar para conmemorar un hotun (Grube y Martin s.f.:81). El nombre del gobernante que dedicó este monumento se ha conservado en parte en la inscripción de la estela, pero el signo siguiente representa probablemente el glifo emblema de Nakum (Grube 2000:253), la primera y única evidencia epigráfica confirmando que en el centro reinaba un soberano intitulado k’uhul ajaw.

El último glifo de la estela se puede leer como naah ho chan (primero-cinco cielo) –lugar mítico con el cual se identificaría el rey. La Estela D de Nakum, fechada para el año 849 DC, es el monumento más tardío dedicado en el área del Triángulo e indica que Nakum domina en esta zona mientras otros centros están debilitados (Grube 2000:266).

En la estela se ha conservado un fragmento de un tocado del gobernante y un texto breve en el cual usa su título prestigioso ochk’in kaloomte (Simon Martin, comunicación personal 2004).

El control de la vía a lo largo de río Holmul podía asegurar no sólo a la élite de Nakum, sino también a las clases sociales inferiores, el acceso a los productos comerciales exóticos y convertirse durante el Clásico Terminal en una fuente de riqueza.

La aparición en el Clásico Terminal de algunos elementos arquitectónicos “nuevos” (pilares en la fachada del Edificio 64 y en el espacio entre los Edificios G y H), la estructura circular (Estructura 12) y el edificio de cámaras longitudinales (de tipo “tandem”; 63-A) parecidos arquitectónicamente a las estructuras contemporáneas conocidas, entre otros, de Chichen Itza; la manifestación del motivo de pared vertical, moldura y cornisa; el descubrimiento del mascarón en la esquina noreste del Edificio S (similar a los mascarones de los centros del norte Yucatán), indican influencia del norte de Yucatán, tanto de los centros de estilo Puuc, como posiblemente del mismo Chichen Itza, donde son muy populares las edificaciones con pilares.

Además, relaciones estrechas con dichas zonas se reflejan en un graffiti del Edificio E (E-12, ubicado en la parte oeste de la Cámara 1), representando a una enorme serpiente con  patas –motivo que aparece muy a menudo en el arte de Chichen Itza, así como en el arte del Postclásico (Códice Laud).

Los datos mencionados demuestran que los contactos comerciales con las Tierras Bajas del Norte se mantuvieron y de allí provenían impulsos culturales e incluso personas, lo que corresponde con datos obtenidos en otros centros Mayas –entre otros situados en la zona de los lagos del centro de Petén (Rice y Rice 2004), así como en la cuenca del río Mopan (Laporte 2004) – donde también se han notado relaciones cercanas con el norte durante el mismo periodo.

La localización de Nakum en la orilla del río Holmul aseguraba también a sus habitantes el acceso permanente al agua, lo cual contribuía bastante al desarrollo del centro. Un enorme auge constructivo y el aumento demográfico de Nakum durante el Clásico Terminal podrían estar provocados por la llegada de poblaciones dispersas tras la descomposición político-económica de otros centros vecinos. Durante el Clásico Terminal, la Acrópolis estuvo habitada por muchos representantes de la élite. El aumento demográfico y escasez espacial provocaron la construcción de varias edificaciones de palacio, la ampliación de cámaras o la división de cuartos en espacios más reducidos.

Desgraciadamente, ni la ubicación, ni el control de la vía del río Holmul aseguraron a los habitantes el éxito duradero. El centro acabó como otras ciudades Mayas, aunque con un retraso de aproximadamente 100 ó más años. Probablemente, la decadencia de Nakum fue inducida por los mismos factores (sobrepoblación, degradación del medio ambiente), los cuales llevaron a la derrota de muchos otros centros Mayas. Quizá el fracaso sobrevino por el fin de la red comercial trans-Petén, con la vía del río Holmul debilitada, pero todavía funcionando en el Clásico Terminal.

Las influencias del norte de Yucatán muestran que la población de Nakum mantenía contactos comerciales y culturales con esta zona. Tal vez el fracaso de los centros Puuc y otros sitios al norte al fin del Clásico Terminal influyó igualmente en la ruptura de contactos con la zona central, así como en la caída de Nakum. La élite de Nakum perdió el acceso a las riquezas naturales y las bases económicas de su poder y fuerza, decayendo hasta desaparecer completamente.

REFERENCIAS

Braswell, Geoffrey, Joel Gunn, María del Rosario Domínguez Carrasco, William Folan, Laraine Fletcher, Abel Morales López y Michael Glascock

2004        Defining the Terminal Classic at Calakmul, Campeche. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. Rice), pp.162-194. University Press of Colorado.

Calderón, Zoila, Varinia Matute, Jarosław Zrałka, Naomi Conrad y Damian Bazy

2003        Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2003. Proyecto Triángulo, IDAEH, Guatemala.

Calderón, Zoila y Rony Alejandro Toraya

2002        Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2002. IDAEH, Guatemala

Chase Diane y Arlen Chase

1982        Yucatec Influence in Terminal Classic Northern Belize. American Antiquity 47 (3):596-614.

Culbert, Patrick

1973        The Maya Downfall at Tikal. En The Classic Maya Collapse (editado por P. Culbert), pp.63-92. University of New Mexico Press, Albuquerque.

2003        Ceramics of Tikal. En Tikal: Dynasties, Foreigners, and Affairs of State (editado por J. A. Sabloff), pp.47-82. School of American Research Press, Santa Fe.

Fialko, Vilma

2005        Proceso evolutivo del epicentro monumental de Naranjo, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.225-233. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Fialko, Vilma, Laura Gámez y Daniel Aquino

2003        Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2003. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Protección de sitios arqueológicos de Petén, PRONAT-Triángulo.

2004        Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2004. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Protección de sitios arqueológicos de Petén, PRONAT-Triángulo.

Freidel, David

1981        Continuity and Disjunction: Late Postclassic Settlement Patterns in Northern Yucatan. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por W. Ashmore), pp.311-332. School of American Research, University of New Mexico Press.

Grube, Nikolai

2000        Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo. En El sitio Maya de Topoxte. Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Peten, Guatemala (editado por W. Wurster), pp.249-268. Mainz am Rhein.

Grube, Nikolai y Simon Martin

s.f.        Patronage, Betrayal, and Revenge: Diplomacy and Politics in the Eastern Maya Lowlands. Parte 2. Sin publicar.

Hellmuth, Nicholas

1975        Nakum: A Late Classic Maya Ruin. Archaeology 28 (4):270-272. Nueva York.

1992        A Report to IDAEH on Four Days Research at Nakum. Foundation for Latin American Anthropological Research.

Hermes, Bernard

2002        Síntesis preliminar de la ocupación prehispánica en el área central de Nakum. Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.277-285. Mainz.

Hermes, Bernard, Jarosław Zrałka y Zoila Calderón

2005        Investigations on the Periphery of Nakum: New Data on the Complex Settlement of the Maya Site. Mexicon 27 (6):116-122.

Jones, Christopher

2003        The Tikal Renaissance and the East Plaza Ball Court. En Tikal: Dynasties, Foreigners, and  Affairs of State (editado por J. A. Sabloff), pp.207-225. School of American Research Press,  Santa Fe.

Koszkul, Wieslaw, Jaroslaw Zralka, Vinicio García y Bernard Hermes

2006        Proyecto Arqueológico Nakum: Resultados de la temporada 2006. Ponencia, XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Kowalski, Jeff K.

1987        The House of the Governor: A Maya Palace at Uxmal, Yucatan, Mexico. University of Oklahoma Press.

Laporte, Juan Pedro

2004        Terminal Classic Settlement and Polity in the Mopan Valley, Petén, Guatemala. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. Rice), pp.195-230.University Press of Colorado.

LeCount, Lisa, Jason Yaeger, Richard Leventhal y Wendy Ashmore

2002        Dating the Rise and Fall Of Xunantunich, Belize: A Late and Terminal Classic Lowland Maya Regional Center. Ancient Mesoamerica 13 (1):41-63.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000        Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and Hudson

Marquina, Ignacio

1964        Arquitectura Prehispánica. INAH, México

Morley, Sylvanus

1937-38        The Inscriptions of Peten, Vols.1-5. Washington, D.C.

Périgny, Maurice de

1908        Yucatan Inconnu. Journal de la Société des Américanistes de Paris 5:67-84.

1910        Villes Mortes de l’Amérique Centrale. Le Tour du Monde 15. Paris.

1911        Les Ruines de Nakcun. Journal de la Société des Américanistes de Paris 8:5-22.

Rice, Prudence y Don Rice

2004        Late Classic to Postclassic Transformations in the Peten Lakes Region, Guatemala. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. Rice), pp.125-139. University Press of Colorado.

Ringle, William, Tomás Gallareta Negron y George J. Bey

1998        The Return of Quetzalcoatl: Evidence for the Spread of a World Religion During the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica 9 (2):182-232.

Schele, Linda y David Freidel

1990        A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. Quill, William Morrow, Nueva York.

Tozzer, Alfred M.

1913        A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.5, No.3. Harvard University.

Valdés, Juan Antonio y Federico Fahsen

2004        Disaster in Sight: The Terminal Classic at Tikal and Uaxactun. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. Rice), pp.140-161. University Press of Colorado.

Zrałka, Jarosław

2005        Terminal Classic Occupation in the Maya Sites Located in the Area of Triangulo Park and the Problem of their Collapse. Tesis de Doctorado, Universidad Jaguellonica, Cracovia, Polonia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *