Categorías

43 – RITO DE TERMINACIÓN EN LA PLAZA PRINCIPAL DE AGUATECA: EPÍLOGO DE SU OCUPACIÓN DURANTE EL SIGLO IX – Erick M. Ponciano y Alba Estela Pinto – Simposio 20, Año 2006

Descargar este artículo en formato PDF

Ponciano, Erick M. y Alba Estela Pinto

2007        Rito de terminación en la plaza principal de Aguateca: Epílogo de su ocupación durante el siglo IX. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 720-736. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

43

RITO DE TERMINACIÓN EN LA PLAZA PRINCIPAL

DE AGUATECA:

EPÍLOGO DE SU OCUPACIÓN DURANTE EL SIGLO IX

Erick M. Ponciano

Alba Estela Pinto

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Petexbatun, Aguateca, ritos de terminación, depósitos rituales, Clásico Tardío, abandono de ciudades

Abstract

“TERMINATION RITUAL” IN THE MAIN PLAZA OF AGUATECA:

THE EPILOGUE OF ITS OCCUPATION DURING THE 9TH CENTURY

Archaeological investigations undertaken at structures in the Main Plaza led to the finding of dense material deposits in front of and around the central stairways. These deposits do not necessarily indicate the last use of this location, since the deposition pattern is different from that found in other areas at the site. A possible explanation for these deposits is that they are evidence of events known as “Termination Rituals” and they occurred at the end of the reign of a ruler and his family. Evidently, this act was performed by invaders of the site, as the ancient Maya fortress was abandoned and never reoccupied.

Investigaciones llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Aguateca, Segunda Fase, durante 2004 y 2005, bajo la dirección de Daniela Triadan, Takeshi Inomata, Alba Estela Pinto y el autor, han permitido conocer aspectos puntuales sobre los últimos momentos apremiantes que la dinastía real y sus habitantes de Aguateca atravesaron. Ya se ha documentado anteriormente, en base a la evidencia arqueológica disponible, que Aguateca fue abandonada repentinamente por sus ocupantes dejando ricos conjuntos de artefactos en las residencias y palacios. Estos conjuntos dan indicios sobre la función de las estructuras y los últimos lugares de uso (Inomata 1995; Inomata y Stiver 1998; Inomata et al. 2002, 2003; Ponciano et al. 2000).

No obstante, también se recuperaron densos conjuntos de artefactos que no muestran el mismo patrón de depósito en las estructuras localizadas en el Grupo Palacio o componente de la familia real de Aguateca. Estos conjuntos han sido interpretados como evidencia de que hubo un rito de terminación al frente de las entradas principales de las Estructuras M7-32 y M7-22, ambos palacios de la familia del gobernante (Inomata 2000; Ponciano y Pinto 2000).

Lo que a continuación se presenta es la interpretación que en el frente de la Estructura piramidal L8-6, posiblemente un templo, se realizó un Rito de Terminación por parte de los enemigos que atacaron Aguateca y acabó con el poder simbólico que la dinastía gobernante tenía y consecuentemente propició el abandono total de la ciudad alrededor del año 810 DC. Los conjuntos de artefactos incluyen vasijas de cerámica fragmentadas de diferentes formas, que incluyen a las de uso utilitario para almacenar y servir como cántaros y cuencos, y otras formas cerámicas que aparecen como elementos del rito de terminación también son presentadas.

OTROS RITUALES EN LA SOCIEDAD MAYA

La sociedad Maya fue altamente ritualista. Existían rituales en muchos aspectos de la vida ordinaria y más aún en la vida ceremonial. Es por ello que los rituales formaron parte de las tradiciones y costumbres entre la población, y esto fue más evidente en la clase gobernante y elitista.

Las familias gobernantes realizaban actos públicos con rituales para enmarcar el aspecto sagrado a sus actividades. Es así, como se conoce que los Mayas realizaron rituales de nacimiento, de fertilidad, de iniciación, de finales de periodo, de derramamiento, de ascensión al trono, de auto sacrificio, funerarios (Schele y Miller 1986), de dedicación y erección de monumentos, entre otros, así como de terminación.

DEFINICIÓN DE RITO DE TERMINACIÓN

Se tomará la premisa que los rituales de terminación fueron realizados con el propósito de lograr el “abandono ritual” de las estructuras que contuvieron densos depósitos de artefactos. La definición que se incluye aquí es de Pagliaro y otros cuando indica que: “los rituales de terminación son el resultado de destrucción intencional y manipulación de material cultural dirigido a destruir el poder supernatural, animal de un objeto, persona, lugar o puerta al inframundo” (Pagliaro et al. 2003, en Straight y Marken 2005:387).

En base a la evidencia arqueológica se cree que los enemigos de Aguateca realizaron rituales de terminación en estructuras seleccionadas que estuvieron vinculadas directamente con las actividades dinásticas del Gobernante V, Tan Te’K’inich’ tratando de destruir su poder simbólico en Aguateca y en la región. El Gobernante V trató de defenderse construyendo extensas murallas alrededor del epicentro, pero esto no fue suficiente y Aguateca fue atacada, incendiada y abandonada.

OTROS SITIOS CON EVIDENCIA DE RITOS DE TERMINACIÓN

Algunos sitios en Mesoamérica cuyos hallazgos han sido interpretados como depósitos superficiales relacionados con rituales de terminación se encuentran en Palenque (Straight y Marken 2005) y en Cerros (Garber 1983, en Straight y Marken 2005), entre otros.

La identificación de depósitos localizados en los pisos de las estructuras, en cuartos o frente a estos como parte del proceso mismo de su abandono en otros sitios está cambiando las interpretaciones anteriores de ver estos depósitos simplemente como basureros, “depósitos problemáticos” o como una leve reocupación de las estructuras por pobladores posteriores.

AGUATECA

El sitio arqueológico Aguateca se encuentra ubicado al extremo suroeste sobre la escarpa de la laguna Petexbatun, a 16 km al sur en línea recta de la cabecera municipal de Sayaxche, departamento de Petén, Guatemala (Figura 1). Sus coordenadas geográficas son 16º 23’ 35” de latitud Norte y 90º 12’ 25” de longitud Oeste.

El asentamiento del sitio fue dispuesto en la parte superior de la escarpa de Petexbatun, que tiene una orientación noreste-suroeste. La topografía del área se caracteriza por un acantilado que corre de norte a sur, formado por movimientos tectónicos.

El sitio se ubica en la parte más alta donde el acantilado es más empinado, 90 m más arriba que el nivel del arroyo Aguateca. El rasgo geológico más importante es una grieta que pasa en el medio del sitio, con paredes perpendiculares que en algunas partes alcanza casi 60 m de profundidad y de 5 a 10 m de ancho. La extensión del sitio de Aguateca está determinada por el área disponible para la ocupación. El sitio ocupa una extensión de 1.50 km en eje norte-sur y 1 km en eje este-oeste.

Figura 1 Posición de Aguateca en Petexbatun

DESCRIPCIÓN DEL ASENTAMIENTO

El mapa elaborado por Inomata (1995) registra más de 700 estructuras distribuidas sobre la escarpa conformando plazas amplias y grupos de patio (Figura 2), completa el arreglo calzadas, y grupos de montículos que están más separados y localizados sobre las cimas de colinas hacia el oeste. El patrón original del asentamiento fue modificado por la presencia de extensas murallas de piedra, raramente se encuentran estructuras aisladas.

Inomata divide el asentamiento de Aguateca en tres zonas concéntricas:

  • Epicentro, sector densamente ocupado y altamente defendido, aquí se ubica el área elitista representada por la conformación de la Plaza Principal, el Grupo Granada, la Calzada y el Grupo Palacio
  • Centro que está demarcado por varios grupos residenciales medianos y murallas extensas, la escarpa al este, el encaño al sur y oeste y un gran resumidero al norte
  • Periferia, en donde se localizan varios grupos de estructuras pequeñas al norte, oeste y sur

DESCRIPCIÓN DE EPICENTRO: PLAZA PRINCIPAL, CALZADA Y GRUPO PALACIO

La Plaza Principal constituye el conjunto ceremonial más importante en todo el sitio, con más de 100 m por lado de plaza abierta nivelada artificialmente (Figura 3). Posee 15 de las 19 estelas identificadas en el sitio. Las estructuras monumentales públicas principales están localizadas a los cuatro puntos cardinales de la plaza conformada por seis edificios. La Estructura piramidal L8-8 es la más grande de todo el asentamiento (8 m de altura y 52 m de frente por 48 m de fondo), se encuentra dominando el lado oeste de la plaza.

Plataformas largas con recintos alargados se encuentran al noreste y noroeste. Templos piramidales gemelos (L8-5 y L8-6) se localizan en la parte este de la Plaza Principal. La construcción más alta en Aguateca es la Estructura M8-34 de 10 m de altura, localizada al este de la Plaza Principal sobre la orilla en el ascenso de la escarpa.

Al sur del Grupo Palacio está la calzada, la cual sirvió como un espacio público que conecta a éste con la Plaza (Figura 4). Una gran parte de la calzada está flanqueada por estructuras alargadas, estos espacios Mayas son llamados avenidas o vías que se distinguen de las calzadas flanqueadas por muros o parapetos (Inomata 1995:84). El área más densamente ocupada se encuentra a lo largo de la calzada. Muchas estructuras en esta área son largas y de varios cuartos, elaboradamente construidas con su fachada hacia la calzada. La única es la Estructura M7-35 (la Casa del Nicho) que se encuentra en la calzada misma. Está al sur del Grupo Palacio, sugieren que ésta fue la más importante residencia elitista en la parte sur.

El Grupo Palacio consiste en un complejo residencial de forma cuadrada con una plaza hundida en el centro de 50 x 30 m por lado. Posiblemente este conjunto representa el conjunto residencial más importante del sitio (Figura 4). El Grupo Palacio está localizado en la parte alta de la escarpa, una posición naturalmente defendible, del lado este se encuentra un risco de 25 m de altura y al oeste la grieta de 50-60 m de profundidad.

Además, existen una serie de murallas dispuestas de manera perpendicular bloqueando el acceso al grupo a lo largo de una calzada. Tiene dos estructuras abovedadas, una al norte (M7-22) y otra al oeste (M7-32) con un edificio largo al este de doble cuarto con eje norte-sur (M7-26). En la parte sur se encuentra una escalinata de acceso desde la calzada. Estos edificios forman lo que se conoce como el componente residencial de la familia real (Inomata 1995; Inomata y Stiver 1998; Inomata et al.1998; Ponciano et al. 2000; Inomata y Houston 2001; Valdés et al. 2000; Ponciano et al. 2004).

ÁREAS DE DEFINICIÓN DE RITO DE TERMINACIÓN EN AGUATECA

Las investigaciones realizadas en Aguateca han permitido determinar que en el Grupo Palacio y en la Plaza Principal hay indicios que hubo ritual de terminación. Este ritual de terminación está estrechamente ligado con el posterior abandono del sitio. Ya se ha discutido que Aguateca fue repentinamente abandonada por ataque de los enemigos. También se ha comprobado que este evento ocurrió tanto en el sector residencial como en el sector ceremonial del sitio.

GRUPO PALACIO O COMPONENTE RESIDENCIAL DE LA FAMILIA REAL

La Estructura M7-32 se localiza en la parte oeste del grupo, mide 16 m de largo, por 8 m de ancho (Figura 5). El edificio está construido sobre una plataforma que la eleva 2.80 m sobre el nivel de la plaza. Consta de cinco cuartos, arreglados en dos filas, con dos cuartos al frente y dos en la parte posterior y uno más en el lateral sur. Cada cuarto tuvo una banca y los pisos y las paredes estuvieron recubiertos de estuco.

La Estructura M7-22 se encuentra en la parte noroeste del grupo, tiene forma alargada, con una fila de cinco habitaciones principales y posiblemente dos cuartos frontales. Los tres cuartos centrales tienen su entrada hacia el sur, mientras que otros dos cuartos laterales, tienen sus entradas hacia el este y oeste.

Investigaciones anteriores realizadas en las Estructuras M7-22 y M7-32 por Inomata, Triadan, Pinto y Ponciano en el Grupo Palacio revelaron que dichas estructuras fueron finamente elaboradas y tuvieron techo de piedra (Inomata et al. 2000; Ponciano et al. 2000), siendo las únicas estructuras residenciales abovedadas en el sitio. Estas estructuras conforman el sector residencial más importante de Aguateca, no sólo por su fina arquitectura e inversión de trabajo sino por su posición estratégica en la parte superior de la escarpa. Posiblemente fueron los palacios de la familia real, del Gobernante V.

Figura 2 Mapa de Aguateca

Figura 3 Mapa del área central de Aguateca

Figura 4 Mapa del conjunto de edificios tratados

Sin embargo, los conjuntos de artefactos encontrados asociados mostraron un patrón de depósito diferente al encontrado en otras estructuras residenciales en el área de calzada.

Los conjuntos de artefactos encontrados en el Grupo Palacio parece que no indican o reflejan su último lugar de uso en las estructuras. Densos depósitos de artefactos de cerámica, piedra, concha y hueso fueron hallados sobre los pisos en el frente de la entrada a los cuartos centrales, así como a los cuartos laterales.

En la Estructura M7-32 se encontraron objetos aún en la escalinata de su basamento. Su depósito parece reflejar una destrucción intencional de los artefactos, ya que los estudios y análisis de dichos materiales indicaron que no se encontraban vasijas reconstruibles.

La fecha de ocupación que muestran los materiales asociados corresponden con la fase Tepeu II (siglo VII) del Clásico Tardío.

Figura 5 Estructura M7-32

PLAZA PRINCIPAL, SECTOR CEREMONIAL

La plaza principal es un amplio espacio público que está bordeado por edificios monumentales a los cuatro puntos cardinales, con templos al este y sur, y con casas largas hacia el noreste y norte. Hacia el oeste se encuentra un edificio inconcluso (Inomata et al. 2002; Ponciano 2003).

Investigaciones realizadas en las Estructuras L8-6 y L8-7 por Ponciano indicaron que dichas estructuras fueron construidas finamente y tuvieron techo de piedra (Ponciano et al.2005a, 2005b), siendo las únicas estructuras abovedadas en la Plaza Principal.

Estas estructuras forman parte del conjunto ceremonial más importante del sitio, no sólo por la monumentalidad de sus estructuras, o porque se encuentran en el espacio público más amplio, sino también por la presencia de numerosos monumentos esculpidos.

La fecha de ocupación que indican los artefactos asociados a estas estructuras es del Clásico Tardío (siglo VII), lo que indica su contemporaneidad de ocupación con las estructuras localizadas en el Grupo Palacio. Si esta correlación es correcta, se puede indicar que estas estructuras fueron utilizadas por el último gobernante de Aguateca, Gobernante V, Tan Te’K’inich.

ARQUITECTURA DE TEMPLO: ESTRUCTURA L8-6

Se localiza en la parte sureste de la Plaza Principal (Figura 6) cerca de la otra estructura gemela denominada L8-5 que actualmente se encuentra restaurada. Las Estructuras L8-4, L8-5 y L8-6 cierran la parte este de la plaza con su fachada hacia el oeste. La Estructura L8-6 consiste de una estructura de forma piramidal truncada de 7.50 m de altura y unos 28 x 12 m de base con eje norte sur, de planta rectangular. Se encuentra a 8 m al sur de L8-5 y a 10 m al norte de L8-7.

Figura 6 Detalle de excavación

EXCAVACIÓN

Se habilitaron 12 unidades de excavación de 2 x 2 m frente al lado sur del montículo, las cuales tuvieron una orientación de 312º del norte magnético (Figura 6). La excavación removió la capa de humus, colapso, materiales culturales encontrados entre el colapso, así como los materiales encontrados sobre el piso de plaza alrededor de la espiga de la Estela 6, materiales cercanos a la saliente de la escalinata y al primer cuerpo del lado sur.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

La estructura tiene forma piramidal truncada. Posiblemente similar a L8-5 con cuatro cuerpos y una escalinata al frente, con un recinto en la parte superior, siendo la fachada hacia el lado oeste. La diferencia más notoria es que la Estructura L8-6, tuvo un recinto abovedado. Mide cerca de 7.60 m de altura, aunque con la bóveda es posible que haya alcanzado cerca de 10 m. En el frente tiene dos estelas, 7 y 19 respectivamente. Los personajes tallados parecen pertenecer al Gobernante V de Aguateca, es decir, corresponden al 771 DC aproximadamente.

La estructura presenta una escalinata central al frente, aunque no tan saliente como de la Estructura L8-5, sin embargo, tienen casi la misma extensión en su base (cerca de 9 m de ancho), a pesar de estar pobremente representada, por su mala preservación o bien por la posibilidad de haber sido desmantelada en época antigua.

La escalinata estaba conformada por bloques tallados de piedra pequeña y sin espiga, que midieron 18 cm de altura por 24 m de largo y 21 cm de grosor. La escalinata tiene 19 cm de huella y 17 cm de contrahuella.

Es difícil estimar la cantidad de gradas que tuvo este edificio, aunque probablemente fueron alrededor de 20 a 22 escalones tomando en cuenta la pendiente y la altura de los mismos. Las huellas y contrahuellas de la Estructura L8-5 son mayores, ya que tiene bloques que miden 27 a 30 cm de largo por 24 a 27 cm de alto y 25 cm de fondo. Esta escalinata se observaba en la superficie.

La alineación de las gradas es de 324º que parece ser el eje de la estructura. La saliente de la escalinata mide 2.40 m de largo mostrando de 3 a 4 hileras de piedra talladas reteniendo el relleno constructivo aun in situ sobre el piso de plaza y otras dos más colapsadas al frente. La alineación de la primera grada fue continua. La segunda y tercera grada se encontraban incompletas, los bloques faltantes ya no estaban entre el colapso removido. Es notorio que los bloques contiguos están intactos y en su posición. La tercera hilada en sí era más irregular y varios bloques faltantes indican que fue por el colapso.

Es notoria la calidad del talle de las piedras de la fachada del muro que conforma el primer cuerpo. Los bloques generalmente son de forma cuadrada o rectangular con 22 cm por 23 cm y 20 cm de grosor con dimensiones muy estandarizadas, cortes rectos y finos.

Las piedras de grada y de la saliente sur también presentan una calidad similar. Esto provocó que la sisa entre las piedras haya sido muy fina, apenas de 1 a 2 mm de grosor. En la parte inferior del muro del primer cuerpo, cerca de donde se encontró el piso estucado aún se observan restos de estuco de color blanco de 1 a 2 mm de grosor.

La espiga de la Estela 7 se encuentra inmediatamente enfrente de la primera hilera de piedra de la escalinata. La caja o plataforma que sostiene a la estela, fue colocada antes de la construcción de la escalinata y por ende del templo. Esto significa que la construcción del templo fue después o alrededor del 771 DC es decir, que este edificio es posterior en construcción a L8-5, que tiene enfrente estelas las que corresponden a los Gobernantes 2 y 3 de la dinastía de Dos Pilas-Aguateca, pero que tuvo su asiento principal en Dos Pilas (Houston 1993).

ARTEFACTOS ASOCIADOS

Con la excavación se recuperó una considerable cantidad de material cultural. Hubo dos sectores en donde se encontró mayor concentración (Figuras 7 a 9). El primero fue en al frente de la escalinata especialmente alrededor de la espiga de la Estela 6, tanto en el área de la plataforma como en el piso enfrente de ésta.

El material más frecuente fue la cerámica con fragmentos de ollas, cántaros, platos, cuencos y vasos, además de otros materiales como artefactos de obsidiana, especialmente navajas prismáticas y lascas, instrumentos de pedernal, fragmentos de manos y piedras de moler, ornamentos de concha y caracol, fragmentos de mosaicos de pirita para espejos, varias figurillas zoomorfas y antropomorfas fragmentadas, cuentas de piedra verde, hachas de piedra verde y varias puntas de lanza de pedernal.

Una plaqueta de piedra finamente tallada se encontró detrás de la espiga cerca del piso de plaza. Esta plaqueta, aunque fragmentada, tenía la inscripción de un personaje sentado con las piernas cruzadas y sobre un glifo que marcaba un evento de “terminación”.

El segundo sector de concentración de materiales se presentó en el espacio entre la saliente sur de la escalinata y el muro del primer cuerpo. Sobre y entre la capa de colapso se encontraron fragmentos de cerámica de ollas, cántaros, manos y piedras de moler, figurillas, pirita, concha, puntas de lanza y obsidiana.

Este material estaba disperso y mezclado con piedras 60 cm más arriba del piso estucado de la estructura.

Sin embargo, cabe mencionar que ambas concentraciones están en niveles diferentes. Mientras la primera se encuentra ya casi sobre el piso de plaza, la segunda se encontraba sobre una capa de material consolidado que parece ser colapso formado por una matriz de suelo amarillento, arenoso mezclado con piedrín y piedras pequeñas. Esto indica que parte del edificio había colapsado antes que ocurriera el depósito del material.

Debajo de este suelo se encontró el piso de estuco que estaba asociado al muro del primer cuerpo y a la saliente de la escalinata. Este piso estaba desprovisto de materiales culturales en su superficie encontrándose solamente un tiesto.

Esto podría significar que hubo varios eventos de colapso de la estructura. El primero estaría representado por la matriz de suelo amarillenta arenosa depositado directamente sobre el piso estucado. Sobre esta capa se encontró un depósito de material cultural denso.

Un segundo evento de colapso estaría representado por la capa de suelo amarillento arenoso consolidado pero mezclado con piedra tallada y fragmentada.

En medio de esta capa se encontró una capa de suelo oscuro arcilloso que parece indicar un momento intermedio entre los eventos de colapso observados en la estratigrafía, ya que en este suelo oscuro fue notoria la falta de material constructivo representado por arenilla amarillenta y piedras colapsadas talladas o fragmentadas.

Otra capa de suelo amarillenta con bloques de piedras talladas fue encontrada encima como parte de un tercer evento de colapso. Finalmente, en la superficie actual sobre y entre el humus se hallaron otros bloques de piedras como parte del último colapso de la estructura.

Los materiales incluyen además de las vasijas fragmentadas:

Figurillas                                        9

Piedras de moler                                1

Lítica (artefactos de pedernal)                         23

Excéntricos                                        1

Raspadores                                        1

Cuarzo                                                 1

Fragmentos de escultura tallada                 1

Hachas                                         2

Obsidiana (navajas prismáticas)                 28

Nódulos                                         1

Piedras de moler                                 7

Manos                                                 5

Pigmentos                                         3

Huesos                                         3

Conchas (cuentas)                                 14

Caracoles                                         7

Jade (serpentina y piedra verde)                 5

Alabastro                                         1

Pirita                                                 2

Figura 7 Proceso de excavación

Figura 8 Proceso de excavación

Figura 9 Proceso de excavación

CARACTERÍSTICAS DE LA CERÁMICA

Los fragmentos de cerámica recuperados en el depósito denso de materiales sobre las gradas y en el piso de plaza atrás y alrededor de la espiga de la Estela 7 en la Estructura L8-6 mostraron buena conservación a pesar de estar en contexto disperso. Esto indica que las vasijas eran de buena calidad. El hecho que se encuentren en un contexto ceremonial, puede corresponder a tal situación.

El conjunto de material cultural parece no corresponder a un basurero, porque se encuentra en el frente de la escalinata principal, alrededor de la Estela 7, que tuvo un alto significado ritual para los gobernantes. Además, los fragmentos no tenían las orillas erosionadas indicando que su fractura ocurrió de manera repentina y luego fue cubierto por el colapso del edificio por destrucción y no por abandono gradual.

Entre las vasijas de cerámica recuperadas en abundancia se encuentran cántaros y tinajas del Grupo Cambio, tipo Encanto Estriado, sin engobe y con impresiones, y filete aplicado. También se recuperaron abundantes cuencos del Grupo Tinaja, Subin Rojo, Chaquiste Impreso, con abundancia en sus diseños impresos y con restos de pintura color rojo, de pestaña alta y cuencos con filete y reborde. Entre los tipos policromos se hallaban vasos y platos de tipo Saxche Naranja Policromo y Palmar Naranja Policromo (Figura 10). Se encontraron fragmentos en menor frecuencia de vajillas Corozal Inciso, y Torres Inciso. La ubicación cronológica de este depósito se fecha para el Clásico Tardío, fase Nacimiento-Tepeu II (700-800 DC).

Figura 10 Algunos materiales cerámicos recuperados

IMPLICACIONES Y EL ABANDONO DE AGUATECA

El hallazgo de un denso conjunto de artefactos en el frente de la Estructura L8-6 se ha interpretado como evidencia de un rito de terminación a juzgar por sus características. La excavación permitió conocer el lugar en donde se asociaron estos artefactos con la arquitectura y la Estela 7 inmediatamente adyacente a la escalinata. Este rito de terminación ocurrió durante el periodo Clásico Tardío.

Excavaciones anteriores realizadas en la Estructura L8-5 no indican altas concentraciones de material en el frente de la estructura (Ponciano et al. 2004). Esto posiblemente está relacionado con el cambio político ocurrido en el sitio y que se manifestó con el cambio de gobernante en Aguateca. La Estructura L8-6 parece estar relacionada con el Gobernante V, o Gobernante de Aguateca, y muestra diferencias importantes en su arquitectura y arreglo en comparación con otras construcciones más antiguas en el sitio.

En base a la muestra de cerámica recuperada, la fecha de ocupación corresponde a la fase Nacimiento (600-800 DC) del Clásico Tardío, más específicamente con la parte tardía, es decir, Tepeu 2. Esta temporalidad marca diferencia con la Estructura L8-5 que posiblemente fue una de las estructuras que inicialmente se construyeron en la Plaza Principal.

Frente a esta estructura se encuentran las estelas más tempranas. Una es la Estela 5 con fecha 692 DC dedicada al Gobernante I de Dos Pilas y las Estelas 1 y 2 dedicadas a los Gobernantes IV y III de la dinastía de Dos Pilas-Aguateca, en los años 741 DC y 735 DC respectivamente y que corresponden a la parte temprana de Tepeu 2. La Estructura L8-6 parece que fue el templo dinástico del Gobernante V de Aguateca. Tiene asociadas dos estelas, la 19 (775-778 DC) y 6 (771 DC), con fechas dedicatorias que corresponden a dos de los monumentos mas tardíos en el sitio.

Este edificio presenta evidencia de una arquitectura más elaborada, que se observa por la calidad del talle de las piedras que sirvieron de fachada de los muros, estandarización de tamaños de los bloques similares a los del Grupo Palacio, estuco sobre éstos y pisos gruesos con base de piedrín. Este edificio al parecer representa una sola versión constructiva, ya que se excavó la base del muro del primer cuerpo, en cual se encontró sobre un relleno de piedras amorfas colocadas sobre la roca natural.

Si este edificio está asociado al Gobernante V entonces es probable que durante su reinado se incorporara o introdujo el estilo de techo abovedado en algunas estructuras del sitio. En el Grupo Palacio, la Estructura M7-32 o Casa del Rey, que también está asignada a este gobernante, se encuentra construida con una arquitectura más elaborada y techo de bóveda. Se considera que este edificio fue erigido durante el reinado del Gobernante V, el último gobernante registrado en el sitio antes de su abandono.

Este edificio representa un esfuerzo constructivo culminado por el Gobernante V a diferencia de lo que ocurrió con la Estructura L8-8 en la parte oeste de la Plaza Principal (Inomata et al. 2003; Ponciano et al. 2004), la cual fue abandonada durante el proceso de construcción. Los artefactos recuperados alrededor de la espiga de la Estela 6 y enfrente del primer cuerpo muestran un depósito disperso que no indica que son vasijas reconstruibles, sino que están fragmentadas y “esparcidas” a propósito.

Sin embargo, existe una diferencia y parece que el depósito o rito de terminación en el área enfrente del muro del primer cuerpo ocurrió cuando esta parte del edificio había colapsado y posiblemente sus gradas habían sido mutiladas. La parte de enfrente y alrededor de la espiga de la estela sí se encontró sobre o muy cerca del piso de piedrín que indica el nivel de la plaza. Este edificio puede representar el templo ritual del Gobernante V y por ello habría sido destruido por sus enemigos; además, el ritual de terminación acabaría con el poder que representaba para sus habitantes.

Otros edificios más antiguos no fueron desmantelados tal como L8-5 y L8-4, pero la Estructura L8-11 en la parte norte de la Plaza parece que sí fue desmantelada y tal vez porque fue la estructura denominada como “sede de poder” del Gobernante, ocupada al momento del ataque de los enemigos de Aguateca.

REFERENCIAS

Garber, James

1983        Patterns of Jade Consumption at Cerros, Belice. American Antiquity 48 (4):800-807.

Houston, Stephen

1993        Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.

Inomata, Takeshi

1995         Archaeological Investigations at the Fortified Centre of Aguateca, El Petén, Guatemala: Implications for the Study of the Classic Maya Collapse. Tesis de Doctorado, Universidad de Vanderbilt, Nashville.

2000        Excavaciones en la Estructura M7-22, Grupo Palacio: Operación 22 A. En Informe de Proyecto Arqueológico Aguateca: La Temporada de Campo de 1999 (editado por E. Ponciano, T. Inomata y D. Triadan), pp.24-31. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Inomata, Takeshi y Laura Stiver

1998         Floor Assemblages of Burned Structures at Aguateca, Guatemala: A Case Study of Classic Maya Households. Journal of Field Archaeology 25: 431-452

Inomata, Takeshi, Daniela Triadan y Erick Ponciano

1998        Informe preliminar del Proyecto Arqueológico Aguateca: La Temporada de 1998. Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Inomata, Takeshi y Stephen Houston (ed)

2001        Royal Courts of the Ancient Maya. Westview, Boulder, Colorado.

Inomata, Takeshi, Daniela Triadan, Erick Ponciano, Estela Pinto, Richard E. Terry, y Markus Eberl

2002        Domestic and Political Lives of Classic Maya Elites: The Excavation of Rapidly Abandoned Structures at Aguateca, Guatemala. Latin American Antiquity 13:305-330

Inomata, Takeshi, Erick Ponciano, Otto Román, Veronique Breuil-Martínez, Oswaldo Chinchilla y Óscar Santos

2003        An Unfinished Temple at the Classic Maya Centre of Aguateca, Guatemala. American Antiquity pp.617-629.

Ponciano, Erick

2003        Un templo inconcluso en la Plaza Principal de Aguateca. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.556-563. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Ponciano, Erick, Takeshi Inomata y DanielaTriadan

2000        Informe preliminar del Proyecto Arqueológico Aguateca: La Temporada de 1999. Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Ponciano, Erick y Estela Pinto

2000        Excavaciones en la Estructura M7-32, Grupo Palacio: Operación 22B. En Informe del Proyecto Arqueológico Aguateca: La Temporada de 1999 (editado por E. Ponciano, T. Inomata y D.Triadan), pp.32-53. Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Ponciano, Erick, Daniela Triadan y Takeshi Inomata

2004         Informe del Proyecto Arqueológico Aguateca, Segunda Fase: La Temporada de 2004. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Ponciano, Erick, Daniela Triadan y Takeshi Inomata

2005a        Informe de la Temporada de Campo de 2005 del Proyecto Arqueológico Aguateca, Segunda Fase. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

2005b        Estructuras de poder en el Clásico Tardío en la región de Petexbatun, Petén, Guatemala. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.859-866. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Schele, Linda y Marry Ellen Miller

1986        The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art. Kimbell Art Museum, Fort Worth

Straight, Kira y Damien Marken

2005        Rito de terminación en la Estructura XIX de Palenque, Chiapas. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.387-396. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Valdés, Juan Antonio, Mónica Urquizú, Carolina Díaz Samayoa y Horacio Martínez

2000        Informe Anual del Proyecto de Restauración Aguateca, Enero-Mayo 2000. Programa de Desarrollo Sostenible de Petén BID-IDAEH. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *