Descargar este artículo en formato PDF
Koszkul, Wiesław, Jarosław Zralka, Bernard Hermes, Simon Martin y Edgar Vinicio García
2007 Proyecto Arqueológico Nakum: Resultados de la Temporada 2006. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 793-822. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
47
PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM:
RESULTADOS DE LA TEMPORADA 2006
Wiesław Koszkul
Jarosław Zralka
Bernard Hermes
Simon Martin
Edgar Vinicio García
Palabras clave
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Nakum, excavación, ofrendas, tumbas, arquitectura, Clásico Temprano, Clásico Tardío, talud-tablero, Teotihuacan
Abstract
NAKUM ARCHAEOLOGICAL PROJECT: RESULTS FROM THE 2006 SEASON
A new program of settlement pattern analysis was begun in 2006 at the city of Nakum. This paper presents the first results of this work.
El sitio arqueológico Nakum está situado a 11 km al norte, en línea recta de la laguna Yaxha y 25 km al sureste de Tikal (Figura 1). El sitio fue descubierto en 1905 por el Duque Maurice de Périgny (1910, 1911), un explorador francés, quien elaboró el primer plano esquemático del sitio. Luego Nakum fue investigado por Tozzer y Merwin (Tozzer 1913), Morley (1938 II:7-21, V:figs.13, 86 y 194) y Hellmuth (1975,1992). En 1989 el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala inició las primeras acciones de rescate en los edificios más dañados del centro monumental del sitio. Las primeras investigaciones dieron inicio en el año 1994 dentro del marco del Proyecto Triángulo (Quintana y Wurster 2002) y continúan hasta hoy en día.
En el año 2006 los trabajos de investigación arqueológica en Nakum, incluyeron también un nuevo proyecto realizado por la Universidad Jaguellonica de Polonia, autorizado por el Ministerio de Cultura y Deportes a través del Departamento de Monumentos Prehispánicos del IDAEH. El proyecto está dirigido por Jaroslaw Zralka y Wieslaw Koszkul. La primera temporada del proyecto fue realizada entre el 3 de mayo y el 15 de julio.
Los objetivos principales del Proyecto Arqueológico Nakum son: examinar el Sector Norte del sitio que, con excepción del Grupo Este o Merwin, no había sido excavado detalladamente y en el Sector Sur de Nakum investigar más detalladamente los edificios de estilo talud-tablero descubiertos durante las investigaciones del Proyecto Triángulo (Figura 2).
INVESTIGACIONES EN EL ÁREA DEL SECTOR NORTE
Antes del año 2006, el Sector Norte del sitio había sido examinado únicamente a través de un programa restringido de pozos de sondeo (Hermes et al. 1996; García 1998).
Figura 1 Posición de Nakum
Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum pretenden demostrar, ante todo, si este terreno tan grande había sido poblado en el Clásico Terminal, de manera similar a la parte del sur de la ciudad, donde, durante los trabajos del Proyecto Triángulo, se comprobó que existía una ocupación y actividad constructiva muy fuerte de este periodo (Hermes 2002; Hermes y Calderón 2002; Zralka2005).
Los sondeos del Proyecto Triángulo en el Sector Norte, han mostrado muy pocos vestigios de ocupación del Clásico Terminal (Hermes et al. 1996,1999). Por eso, algunos investigadores (Hermes 2002) suponían que el auge demográfico y arquitectónico observado en el Sector Sur y particularmente en el área de Acrópolis en el Clásico Terminal, fue provocado en parte por el desplazamiento de la población del Sector Norte que lo abandonó.
Las exploraciones del Sector Norte tienen el objetivo de reconocer la secuencia constructiva del Grupo Norte, en particular, sus distintas etapas constructivas, la forma y función de cada uno de los edificios del complejo (Figura 3). Durante las investigaciones fueron efectuados dos pozos al sur del Edificio 99, en la plataforma de este complejo (Operación IV, Suboperación 2 y 3). En las capas superiores de ambas excavaciones se encontró abundante material del Clásico Terminal, desde la superficie hasta 0.40 m bajo el nivel del suelo.
En la suboperación 3 (a 0.20 m de profundidad), se halló una capa de piedrín mezclado con tierra fechada para el Clásico Terminal, la cual es probablemente el único vestigio existente de un empedrado del área del patio del Grupo Norte (Figura 3). Bajo las capas con cerámica del Clásico Terminal en ambos pozos se encontró una secuencia de varios pisos fechados para el Clásico Tardío y Preclásico Tardío.
Figura 2 Plano de Nakum con ubicación dentro de las Tierras Bajas Centrales
Figura 3 a) Sector Norte de Nakum con la ubicación de los complejos y edificios excavados por el Proyecto Arqueológico Nakum; b) Sector Sur con la ubicación de Patio 1 y los Edificios 14 y 15
Figura 4
En uno de los pisos (Piso 8), a 1.72 m de profundidad, se descubrió un muro en talud con cornisa biselada hacia arriba en la parte superior, fechado para el Preclásico Tardío (Figura 4). Este muro tiene 1.20 m de alto y es parte de un edificio que tenía escalinata en su fachada norte.
En otro pozo excavado en el área del patio del Grupo Norte, cerca de la base del Edificio 99 (Operación III, Suboperación 2; Figuras 4 a 8), fueron halladas capas y pisos (Pisos 2 y 3) fechados para el Preclásico Tardío relacionadas con una repetida elevación del nivel de la plataforma del Grupo Norte. El material cerámico recuperado sobre estas capas, desde el nivel de la superficie hasta 1.65 m de profundidad se fecha para el Clásico Terminal y Preclásico Tardío.
El Edificio 99 se compone de una amplia plataforma. Antes del inicio de las investigaciones, en la cima no se visualizaba ningún vestigio de las edificaciones. En la cima del Edificio 99 fueron abiertas excavaciones extensivas que evidenciaron la existencia de una superestructura con un sistema arquitectónico complicado. Las partes inferiores de los muros e esta construcción fueron edificadas con piedras irregulares, de mediano tamaño. Lo más probable es que las partes superiores y el techo, fueron elaboradas de materiales perecederos. La superestructura fue construida en el Clásico Terminal y en el mismo periodo fue remodelado varias veces. Las remodelaciones incluyeron la ampliación de la misma y algunos cambios en su interior. Dentro de los tres pozos abiertos en el terreno de dicha superestructura fueron encontrados vestigios de pisos más antiguos, que se situaban bajo la estructura. Sobre el piso de la superestructura (sectores noroeste y norte), se descubrieron varias vasijas quebradas, hachas enteras, fragmentos de manos, figurillas, conchas y otros objetos. Probablemente los artefactos mencionados, fueron destruidos en un rito de terminación, el cual antecedió al abandono de la estructura mencionada.
Figura 5
Figura 6
Rituales similares han sido reportados para varios sitios de la cultura Maya durante el Clásico Terminal o periodos anteriores (Chase y Chase 2004; Straight y Marken 2006) y en la mayoría de los casos se relacionan con la destrucción de objetos durante los ritos de abandono de los edificios asociados.
Por otra parte, pudo ser un basurero dejado por los habitantes de Nakum del Clásico Terminal. Las exploraciones llevadas en la fachada sur de la plataforma del Edificio 99 descubrieron un muro en talud del cuerpo inferior de la plataforma. El muro a su vez hace esquina remetida y se dirige hacia el sur una distancia de 1.40 m, para orientarse hacia el este, es decir hacia donde se encuentra la saliente oeste de la escalinata central.
Este muro pertenece al penúltimo estadio constructivo y se supone que en este estadio la plataforma del Edificio 99 estaba compuesta de tres cuerpos escalonados (en forma de talud) y tenía una escalinata en el lado sur.
También se identificaron vestigios de los muros de la fachada de la plataforma del último estadio constructivo. Desafortunadamente, se conserva solo la parte inferior de estos muros y no se conocen su forma ni dimensión. Basándose sobre el material arqueológico que se recuperó durante las excavaciones, es probable que la última etapa constructiva de la plataforma se feche para el Clásico Terminal. Estos muros cubrieron los muros del penúltimo estadio.
Figura 7 Perfil sur del pozo en Operación IV, Suboperación 3, Grupo Norte
Figura 8 Perfil norte del pozo en Operación III, Suboperación 2, Grupo Norte
Figura 9 a) Planta de superestructura descubierta sobre la parte superior de la plataforma del Edificio 99; b) Perfil sur de la excavación al frente del Edificio X, con ubicación de la estela y tres pisos cortados
Durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el área del Grupo Norte, se abrió un pozo de sondeo en el Edificio W, el cual es un palacio de planta rectangular localizado en la parte sur de este complejo. El Edificio W pudo tener siete cámaras en cada una de sus fachadas norte y sur. Las bóvedas de todas las cámaras se derrumbaron, no obstante siguen visibles los muros que las delimitan. Se abrió un pozo de sondeo de 1.20 m x 1.20 m en la cámara del extremo este de la fachada norte del palacio. En el derrumbe se descubrió una gran cantidad de piedras provenientes de la bóveda, mezcladas con material arqueológico de distintas épocas (de Preclásico Medio hasta el Clásico Terminal). A una profundidad de 2.68 m debajo de la superficie se encontró el piso de la cámara. Todo el material obtenido bajo el piso fue fechado para el Clásico Tardío. Aunque se precisa hacer más investigaciones en el área del Edificio W, se supone que el palacio fue construido en el Clásico Tardío. Durante las investigaciones se expuso un fragmento del muro sur de la cámara investigada. El muro se encontró cubierto de estuco, en el cual se conservaron varios graffiti grabados, que representan serpientes, edificios y una cara humana y otros.
En la parte central de la Plaza Norte se realizaron excavaciones en frente del Templo X y en el Edificio 96 (Figura 10). El Edificio 96 se ubica en el centro de la Plaza Norte, en el eje con el Templo X. La investigación de este edificio incluyó excavaciones extensivas, excavación de un pozo en la cumbre del edificio y una excavación de dos trincheras en la fachada oeste y norte de esta construcción.
Edificio 10
En la cumbre del edificio no se descubrió ninguna superestructura sobre la plataforma de esta construcción. Es posible que la parte superior de la plataforma del Edificio 96 fuera plana o bien que sostuviera una superestructura de materiales perecederos. Solamente a una profundidad de 0.18-0.19 m debajo de la superficie se hallaron vestigios del piso. Debajo del piso había una capa de tierra gris mezclada con piedras pequeñas y medianas, y más abajo relleno suelto de piedras grandes y medianas mezcladas con la tierra. El material obtenido de dichas capas muestra que las últimas fases del Edificio 96 fueron construidas en el Clásico Terminal. La fachada oeste del Edificio 96 se componía de cuatro cuerpos escalonados.
Los muros de los cuerpos son verticales y construidos de piedras grandes canteadas. La fachada del Edificio 96 fue remodelada una vez durante el Clásico Terminal, cuando el cuerpo inferior de la plataforma se cubrió con un muro nuevo, ampliando el edificio al oeste. Probablemente la misma remodelación se hizo en las otras fachadas del Edificio 96. La fachada norte no presenta buen estado de conservación. Durante las excavaciones realizadas de este lado no se descubrieron muros de la fachada como en el lado oeste.
Otras excavaciones en la parte central de la Plaza Norte se realizaron en frente del Edificio X (Figuras 11 y 12). Esta construcción es la más grande del Sector Norte, tiene una forma de pirámide coronada con un edificio de tres cámaras. Fueron realizadas excavaciones extensivas del área situada al pie de este edificio, en el lugar donde se ubican una estela y un altar.
Estos monumentos están muy erosionados y fragmentados. La estela estaba demolida y solo un pequeño fragmento se asomaba de la tierra. Durante las exploraciones al lado de la estela se marcó una excavación de 4 x 4 m dividida en cuatro unidades. Se descubrió solo la parte superior de este monumento que se hallaba en la tierra suelta, o bien en restos de una excavación realizada anteriormente en este lugar.
Al lado y debajo de la misma, principalmente en el terreno de la Unidad 2 se descubrió una acumulación muy grande de excéntricos de pedernal que se encontraban desde el nivel de humus hasta una profundidad de 1.10 m. Entre los excéntricos se ubicaron artefactos en forma de animales como serpientes, un alacrán y discos. En las tres unidades se localizaron los vestigios de tres pisos que fueron cortados alrededor del lugar en que yacía la parte superior de la estela.
Probablemente fue el lugar en el cual estaba situado originalmente el monumento, aunque no se ha localizado su base. En el corte del piso fue encontrada una acumulación de huesos que probablemente pertenecen a un entierro y un artefacto elipsoidal de piedra con tres perforaciones parciales. Las demás partes de esqueleto se hallaban en el terreno de la Unidad 1, debajo de la estela. Si verdaderamente la estela estaba localizada en este sitio, podría ser que los excéntricos y los huesos fueron parte de la ofrenda colocada bajo la estela, dejados por los saqueadores que excavaron en este lugar.
EXCAVACIONES EN EL SECTOR SUR DEL SITIO
Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum en el Sector Sur se concentraron en la región del Patio 1 y en los edificios localizados al este del mismo (Figuras 2 y 3). El objetivo de la mayoría de estas investigaciones fue obtener nuevos datos relacionados con el Clásico Temprano y verificar hipótesis propuestas, en relación con el carácter del Patio 1 en la fase Tzakol 3 (Koszkul et al. 2006 Hermes et al. 2006).
Al igual que en otros sitios de Petén, en Nakum aparecieron en esta fase evidencias de contactos con la cultura Teotihuacana, cuyo mejor ejemplo se encuentra alrededor del Patio 1. Durante Tzakol 3 se construyeron cuatro plataformas en estilo talud-tablero (Figura 13), apareciendo asociados artefactos de obsidiana verde y un cilindro trípode.
Figura 11
Figura 12
Figura 13
La forma de colocación de estas plataformas hace suponer que estaban unidas totalmente por sus esquinas, cerrando completamente el Patio 1. Esta hipótesis fue comprobada durante las exploraciones del año 2006. En el lugar de la hipotética junta de las plataformas D Sub-6 y 14/15 Sub-1 fue abierto un pozo (Operación VI, Suboperación 1).
A una profundidad de no más de 0.20 m bajo la superficie, fueron encontradas las piedras que formaban el marco superior del tablero. La parte superior del tablero fue destruida en algunos lugares, no obstante el área de la esquina está bien conservada. En algunas partes permaneció también el estuco que cubría el tablero. Los tableros de ambas plataformas llevan marcos verticales en la esquina donde se unen (Figura 13) y están adornados con un sobresaliente marco superior.
Estas plataformas fueron construidas sobre uno de los últimos pisos del Patio 1, debajo del cual se hallan una serie de pisos más antiguos, con material cerámico fechado para el Clásico Temprano y Preclásico Tardío. Probablemente, en el Clásico Tardío la superficie del Patio 1 fue remodelada dos veces, lo que puede comprobarse a través de los vestigios de dos pisos que cubren parcialmente el talud, a pocos centímetros sobre el nivel del piso en el cual fue construido.
Posiblemente también en el Clásico Tardío, la fachada de talud-tablero en este lado fue cubierta con la escalinata que comunicaba los Patios 1 y 10 (Figura 14).
Las medidas de la nivelación del primer piso del Patio 1 en su esquina noreste y del primer piso que se descubrió en la parte central del patio (Operación VI, Suboperación 7), demostraron que el primer piso del centro del patio (aproximadamente a 0.30 m debajo de la superficie) está alrededor de 0.30 m más abajo que el nivel del primer piso de la esquina noreste. Es posible que los pisos superiores del centro del patio no se conservaron o bien que existe un declive muy pronunciado (alrededor de 30 m) entre los lugares excavados.
Durante la excavación de los muros de talud-tablero en la esquina noreste del Patio 1, se ubicó un vestigio del marco superior de la Plataforma 14/15 Sub-1, que iba del norte al sur por arriba de la escalinata reconstruida por el Proyecto Triángulo.
Las excavaciones fueron ampliadas a lo largo de este muro al sur en forma de una trinchera para reconocer la parte superior de la fachada del tablero y la posición exacta de la plataforma 14/15 Sub-1 en relación al norte. En la parte sur de la trinchera fue excavado un pozo para investigar la fachada de talud-tablero y hacer un pequeño registro bajo el marco superior del talud-tablero (Operación VI, Suboperación 5).
Estas investigaciones mostraron que la fachada de talud-tablero de la Plataforma 14/15 Sub-1 tenía alrededor de 2 m de altura (incluido 1.54 m de altura del tablero y 0.56 m de altura de talud, ascendiendo las proporciones a 1:3.45). El marco superior está un poco atrasado en relación con el marco inferior, probablemente para aumentar la estabilidad de la fachada de talud-tablero. Las exploraciones en la esquina noreste del Patio 1, sugieren que el patio estaba totalmente cerrado por las plataformas de talud-tablero.
Es el único ejemplo, descubierto hasta ahora en el área Maya, de un patio rodeado completamente por los edificios de este estilo, las analogías más cercanas se encuentran en Teotihuacan, en el centro de México (Koszkul et al. 2006).
El proyecto efectuó trabajos de restauración en esta esquina y también se construyó una cubierta protectora de guano para protegerla de la lluvia y facilitar su observación por los turistas que visitan Nakum.
Para conocer más en detalle la Plataforma 14/15 Sub-1 y el Clásico Temprano en Nakum fueron excavados dos pozos entre los Edificios 15 y 14 (Operación VI, Suboperación 2 y 4), y un pozo en el lado sur del Edificio 14 (Operación VI, Suboperación 6). En las Suboperaciones 2 y 4 fueron localizados los cuerpos inferiores de la última versión de ambos edificios (Figura 15). El pasillo entre estos edificios presentaba inicialmente dimensiones sumamente reducidas, pero después fue ampliado a través de la colocación de un piso que cubrió la parte inferior.
En la Suboperación 2, en la capa que cubría el piso, fue recuperado un fémur humano y una vasija destruida casi completa (tipo Tinaja Rojo) del Clásico Terminal (Ofrenda 2). Los datos recogidos en la Suboperación 4 demuestran que los cuerpos inferiores de estos edificios fueron construidos sobre el edificio (orientado norte–sur, siendo probable que este sea la Plataforma 14/15 Sub-1) y en el cual se añadió más tarde un talud. El próximo año se continuarán las excavaciones en ambos pozos, para llegar a los niveles del Clásico Temprano.
El pozo del lado sur del Edificio 14 (Suboperación 6) fue marcado encima de una línea hipotética de la fachada de la Plataforma 14/15 Sub-1, para verificar su dimensión y detalles arquitectónicos. Alrededor de 0.30 m debajo de la superficie se descubrieron los vestigios de la escalinata que comunicaba el Patio 9 con la parte superior del Edificio 14 y, un poco más abajo, otra escalinata (aproximadamente 1.20 m bajo la superficie). Ambas fases de las escalinatas posiblemente se fechan para el Clásico Tardío o Terminal, pero son necesarias más investigaciones posteriores para fijar con precisión su fechamiento.
Figura 14 Esquina noreste del Patio 1: a) Esquina de las plataformas en estilo talud-tablero (D Sub-6 y 14/15 Sub-1); b) Perfil sur del pozo con la fachada de talud-tablero de la plataforma 14/15 Sub-1
Figura 15 Perfil oeste del pozo en Operación VI, Suboperación 2, con cuerpos inferiores de los Edificios 15 y 14
Bajo de ellas se halló una serie de pisos (fechados probablemente para el Clásico Tardío). Bajo el Piso 6 fue localizado un muro (orientado norte-sur), el cual formó parte de una fachada de la Plataforma 14/15 Sub-1 o de una de sus remodelaciones. La parte superior de esta plataforma está unida con el Patio 1 por medio de una escalinata cubierta con estuco. Se descubrieron solamente los dos escalones superiores de la escalinata (la contrahuella mide alrededor de 0.36-0.38 m y la huella alrededor de 0.50-0.52 m). El estuco es idéntico en su estructura al que cubre la fachada de la Plataforma 14/15 Sub-1 en su parte norte. No obstante esta fachada, aún era visible durante el Clásico Tardío, con lo que el estuco pudo provenir de este periodo y no del Clásico Temprano. En el próximo año se continuarán los trabajos de investigación en este lugar, especialmente para establecer el fechamiento de esta escalinata, sus dimensiones y las características del edificio al que pertenecen.
De varios pisos en este pozo (y también de otros pozos excavados por el Proyecto en Nakum) fue recuperado material cerámico y carbón para verificar y comparar las fases cerámicas con el fechamiento por radiocarbono. El carbón se encuentra a veces en los pisos y en los estucos que cubren las fachadas como vestigio de las quemas de cal. Ahora servirá para el fechamiento absoluto del material cerámico.
Para conocer los estadios constructivos y el fechamiento del Edificio 15 se excavó un pozo de sondeo en la parte superior de esta construcción. La parte superior de esta pirámide es prácticamente plana. No sostenía ningún edificio de mampostería, pero tuvo cimientos de piedra para sostener un templo construido de materiales perecederos. Algunos centímetros más abajo de la superficie, en la parte este del pozo, fue localizada una parte del muro (una hilada de piedra con orientación norte-sur) y, debajo, dos hiladas paralelas de piedra que corren con orientación este-oeste, las que probablemente formaban parte de los muros de un edificio más antiguo. Además, en el perfil este del pozo (a 0.17 m de profundidad) fue recuperada una vasija del tipo Cambio Sin Engobe, fechada para el Clásico Terminal (Ofrenda 4; Figuras 16 y 17). En su interior contenía tres anillos de piedra negra fragmentados con representaciones de caras humanas, seis cuentas de piedra verde y algunos fragmentos óseos.
Las excavaciones continuaron entre los alineamientos de piedra y a 0.72 m de profundidad (Figura 18) se ubicó el Piso 1. Este piso se observó únicamente en los sectores este y noreste del pozo. Sobre el perfil norte solo se ve la parte este del piso, y más al oeste lo sugiere una capa de piedras pequeñas. El material recuperado dentro de estos muros fue cerámica del Clásico Terminal.
Bajo el nivel del Piso 1 se hallaba un relleno de piedras irregulares grandes y pequeñas, especialmente en la parte norte del pozo. En la parte central del pozo, aproximadamente 0.40 m bajo del Piso 1, se encontró un muro de tres hiladas de piedra (este-oeste). Este muro se visualizaba solamente en la parte central de la excavación (no tuvo continuación en los perfiles oeste y este), está asentado sobre el Piso 2 (aproximadamente a 1.63 m de profundidad). El material sobre el Piso 2 se fechó para el Clásico Tardío, por lo que esta capa y el muro mencionado pueda provenir de este periodo.
Las investigaciones en el centro del pozo dejaron al descubierto enormes lajas que cubrían la tumba, alineadas norte-sur una al lado de la otra, a 1.75 m bajo de la superficie. Tras ampliar el pozo al norte y al este, para levantar las lajas fácilmente, se descubrieron en su lado este, otras dos lajas, que formaban las tapaderas de un escondite.
La ofrenda (No.3) es estatigráficamente más tardía que la tumba. En el relleno que cubría su lado este, fue cortada una cista por sus lados norte, este y sur, rodeada con piedras cortadas, creando un escondite de las siguientes dimensiones: aproximadamente 0.9 m de lado norte-sur, 0.44 m de lado este-oeste y 0.40/0.50 m de profundidad (Figura 18). La ofrenda tiene como componentes dos vasijas cerámicas (Saxche Naranja Policromo y Tinaja Rojo, la primera destruida de manera ritual con una piedra grande que reposaba en medio) y una larga cuenta tubular, también partida (con una piedra que reposaba al lado, diagonalmente). Las vasijas ubicadas en esta ofrenda se fechan para el Clásico Tardío.
Figura 16
Figura 17
La tumba descubierta es la primera encontrada en Nakum. Es muy grande y fue construida en el centro del Edificio 15, tiene aproximadamente 4.55 m de largo (norte-sur), 1.50 m de ancho (este-oeste) y 2.20 m de altura (Figuras 18a-b a 20). Para construirla, los Mayas se adentraron parcialmente en el edificio existente, hasta uno de los pisos más antiguos y al muro que venía del norte al sur. Sobre este muro levantaron las piedras que formaron la pared este y sobre el piso mencionado, la pared norte y oeste de la tumba. La pared sur la hicieron sobre el piso ubicado ligeramente más arriba. Debajo de este piso, la pared sur fue reforzada con mezcla y piedras pequeñas. En el centro de la pared oeste dejaron al principio una gran abertura rectangular que permitió introducir al personaje dentro de la cámara.
La tumba contuvo los restos de un individuo depositado en decúbito dorsal extendido con la cabeza hacia el norte, con una ofrenda consistente en tres vasijas cerámicas, orejeras, un collar de nefrita y jade, un pectoral de jade y centenares de cuentas circulares y tubulares de distintos tipos de piedra y conchas, que formaban varios collares. La tumba fue dividida en 215 sectores para artefactos y 20 sectores para huesos, con el fin de documentar en detalle la proveniencia de cuentas y partes de huesos, que yacían en la capa de la tierra (de 0.03-0.07 m de grosor) que cubre el fondo de la cámara sepulcral (Zralka et al. 2006). El esqueleto desafortunadamente estaba casi totalmente destruido por animales pequeños que en el pasado entraron a la tumba, mordieron los huesos humanos partiéndolos en trozos pequeños y los llevaron de un lado a otro. Solamente algunos quedaron in situ, y permiten comprobar que esta persona pudo ser de estatura alta. También los restos de los esqueletos de dichos animales se descubrieron en diferentes partes de la tumba. El análisis del material realizado últimamente por Varinia Matute (2006) demuestra que la persona sepultada en su interior podría tener entre 35-45 años de edad al momento de su muerte. El deterioro de los restos impidió la determinación del sexo.
Figura 18 Excavaciones en la parte superior del Edificio 15: cortes este-oeste y norte-sur de la Tumba 1 de Nakum
Figura 19 Planta de la Tumba 1 de Nakum
Figura 20
Las vasijas fueron colocadas en el extremo sureste de la cámara sepulcral. En el lado oeste fue colocado un cuenco del tipo cerámico Azúcar Impreso. En el centro se encontró un plato trípode con soportes semicilíndricos huecos con una figura antropomorfa masculina danzante en el fondo (Dios del Maíz danzante; Figura 21). El filete basal estaba pintado de azul. La vasija es del tipo cerámico Saxche Naranja Policromo. En su interior se ubicó el esqueleto de un ave y mucho carbón. Al norte de esta vasija fue colocado un cuenco de base plana del tipo Chaquiste Impreso. Las vasijas en la tumba pueden fecharse para la transición Tepeu 1-2.
Como fue mencionado antes, la parte inferior de la pared sur de la tumba, fue reforzada únicamente con mezcla, que transcurrido un tiempo se desprendió, llenando las vasijas y rompiendo el plato trípode. Los trabajos de excavación demostraron que esto sucedió antes que entraran los animales pequeños, porque los fragmentos de huesos humanos llevados por ellos, se hallaban por encima del mortero que estaba dentro de las vasijas.
En la parte norte de la tumba, se hallaron restos del cráneo donde estaban sobrepuestas las orejeras de piedra verde y decenas de cuentas circulares y tubulares, que fueron parte del collar (Figuras 22 a 24). Un poco más abajo las cuentas, se encontró un pectoral de piedra verde (Figura 25 a 27) de 10.6 cm x 4.9 cm y sección cóncava, su posición indica que fue colocado con los extremos más largos en la posición horizontal, con el lado cóncavo hacía el exterior y el lado convexo hacía el interior. En la parte superior del lado convexo lleva dos perforaciones que no se ven en el lado cóncavo y su localización también sugiere la misma posición horizontal del pectoral en el pecho.
Figura 21
Figura 22
Figura 23
Figura 24
Figura 25 Pectoral de piedra verde: a) Lado cóncavo; b) Lado convexo (dibujo de Simon Martin)
Figura 26
Figura 27
La parte superior del lado cóncavo del pectoral está decorada con una representación antropomorfa incisa con un tocado elaborado. El estilo y carácter de esta representación sitúa la manufactura del artefacto para el Clásico Temprano. Es posible que el artefacto fuera traspasado de generación en generación. Puede ser que la imagen del pectoral representara alguno de los antepasados de la persona enterrada en la tumba y que la imagen, invocada en el pectoral, pudiese apoyar a la persona que lo llevaba.
En la parte central del lado convexo hay una serie glífica de cinco cartuchos incisos (Figura 10b). El carácter de esta incisión difiere un tanto de la incisión del lado cóncavo, lo que indica que lo elaboró otro artista. Es posible que se hicieron en otra época, no obstante, probablemente también se fecha para el Clásico Temprano.
El análisis de los glifos del pectoral, efectuado por Simon Martin, indica que el primer glifo se refiere al artefacto (pectoral). Los Glifos 2 y 3 funcionan como par. El Glifo 2 es un topónimo que consiste de un signo principal no definido seguido por el sufijo –ha, que usualmente significa agua. El Glifo 3 es reconocible como el signo ajaw y aquí trabaja con el Glifo 2 para decir “el señor de ?-agua”. Esto es un glifo emblema, un titulo real llevado por un gobernante Maya. En los textos tempranos existe un grado de libertad en el cual el emblema se antepone o va después del nombre del señor, y en este caso el nombre claramente sigue a los Glifos 4 y 5. Desafortunadamente, ninguno de los Glifos 4 y 5 puede ser traducido fielmente. El Glifo 4 es posiblemente la cabeza de una deidad, mientras que el Glifo 5 se asemeja a la cabeza de una serpiente. En dicho caso se podría interpretar chan (serpiente?).
Resumiendo esta corta inscripción, puede ser una marca personal, la cual se tradujo vagamente como: “este es el pectoral del señor de ?-agua”, seguido por el nombre personal del propietario. Posiblemente él fue gobernante de una unidad política, pero no se puede asociar el nombre de este lugar mencionado en el Glifo 2 con un sitio conocido. Al sur del collar y pectoral se localizaron decenas de pequeñas cuentas de piedra verde, caracol y otros materiales. Una acumulación similar se encontró al lado oeste del esqueleto, más o menos en la supuesta alineación de la cadera. Puede ser que estos elementos dejados en este lugar formaron brazaletes o pulseras en los brazos de la persona enterrada. Al lado oeste del esqueleto, más o menos en la altura del fémur derecho, se ubicó un anillo de concha o caracol.
En la parte sur del sepulcro, al norte de las vasijas, fueron colocados también cuatro malacates de piedra blanca y decenas de pequeños caracoles. En la parte central de la tumba, al lado de la pared oeste se localizó un pequeño trozo de una sustancia oscura (de 0.01 m x 0.01 m), en el cual estaba estampado, probablemente, tela u otro objeto. Se ven claramente los puntos y las rayas, pero solamente investigaciones detalladas de laboratorio pueden dar más información al respecto.
CONSIDERACIONES FINALES
Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum en 2006 demuestran una intensa actividad constructiva en el Sector Norte desde el Preclásico. La actividad constructiva del Clásico Terminal se refleja prácticamente en todos los lugares del Grupo Norte y en el Edificio 96, ubicado en el centro de la Plaza Norte. Dicha actividad no es tan intensa como en la Acrópolis en el Sector Sur del sitio, pero confirma que el Sector Norte fue un lugar utilizado por los habitantes de Nakum durante el Clásico Terminal.
Las investigaciones realizadas en el Sector Sur de Nakum confirman la hipótesis que las plataformas de estilo talud-tablero que rodeaban el Patio 1 en el Clásico Temprano, se juntaban con sus esquinas cerrando totalmente el patio. Es el único ejemplo descubierto hasta ahora de arquitectura con talud-tablero en las Tierras Bajas Mayas en el cual el patio está rodeado por cuatro edificios de este estilo y que, además, forman un área completamente encerrada.
Las analogías más cercanas son sin duda los patios del mismo Teotihuacan, pero el patio de Nakum es un par de veces más grande que estos. Eso sugiere también otro tipo de uso del patio de Nakum: su localización central en el área más importante de Nakum prueba que fue un lugar de actividades muy importantes no solo en el Clásico Temprano sino también en otros periodos.
La tumba descubierta –la primera conocida en este sitio– hace suponer que la pirámide fue un mausoleo de los gobernantes de Nakum. Como ya fue mencionado, el pectoral fechado por estilo para el Clásico Temprano sugiere que los edificios del Clásico Temprano pueden guardar información importante sobre la cultura y el arte de este periodo. La actividad más fuerte del Clásico Temprano recae en la fase Tzakol 3, cuando se construyeron las cuatro plataformas con estilo talud-tablero. Se cuenta con que las investigaciones en la región del Patio 1, en el próximo año y en los años siguientes, traigan datos significativos sobre la cultura de los Mayas Clásicos y sobre el carácter de sus relaciones con la cultura Teotihuacana en el Clásico Temprano.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Proyecto Triángulo, a la Fundación FAMSI (Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc) y al Instituto de Arqueología de la Universidad Jaguellonica por la subvención para las investigaciones arqueológicas en Nakum. También se da las gracias a José Antonio Monzón Juárez, Rosi Dubón Osorio de Monzón y Gabriela Moretti.
REFERENCIAS
Chase, Arlen y Diane Chase
2004 Terminal Classic Status-Linked Ceramics and the Maya “Collapse”: De Facto Refuse at Caracol, Belize, En: The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice and D. Rice), pp. 342-366, University Press of Colorado
García, Vinicio
1998 Memoria anual de actividades. IDAEH, Guatemala
Hellmuth, Nicholas M.
1975 Nakum: A Late Classic Maya Ruin. Archaeology 28 (4):270-272. New York.
1992 A Report to IDAEH on four days research at Nakum. Foundation for Latin American, Anthropological Research.
Hermes, Bernard
2002 Síntesis preliminar de la ocupación prehispánica en el área central de Nakum. En Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.277-285. Mainz.
Hermes, Bernard y Zoila Calderón
2002 La secuencia de ocupación prehispánica en Nakum, Peten, Guatemala: una visión preliminar, Estudios Latinoamericanos 22, pp. 210-219. Varsovia-Poznan.
Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Estela Pinto y René Ugarte
1996 Investigación arqueológica en Nakum, Yaxha y Topoxte, región noreste de Petén. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1995 (editado por J. P. Laporte y H. Escobedo), pp.3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Justyna Olko y Jarosław Zralka
1999 Memoria anual de actividades. IDAEH, Guatemala
Hermes, Bernard, Wieslaw Koszkul y Zoila Calderón
2006 Los Mayas y la cultura Teotihuacana: Descubrimientos de Nakum, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.895-910. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Koszkul, Wieslaw
2005 Teotihuacan Influence in Northeastern Peten in the Early Classic Period. Ponencia, 10. European Maya Conference, Leiden, Holanda.
Koszkul, Wieslaw, Bernard Hermes y Zoila Calderón
2006 Teotihuacan-related Finds From the Maya Site of Nakum, Peten, Guatemala. Mexicon 28 (6):117-127.
Martin, Simon y Nikolai Grube
2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the
Ancient Maya. Thames and Hudson, London.
Matute, Varinia
2006 Resultados del análisis osteológico de la osamenta proveniente de la Tumba 1 de Nakum. En Proyecto Arqueológico Nakum: Informe final, temporada 2006: Anexo 1 (por J. Zralka, W. Koszkul, V. García y B. Hermes), IDAEH, Guatemala.
Morley, Sylvanus Griswold
1937-38 The Inscriptions of the Peten. 5 Vols. Carnegie Institution of Washington, Washington.
Quintana, Óscar y Wolfgang Wurster
2002 Un nuevo plano del sitio Maya de Nakum, Petén, Guatemala. En Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.243-275. Mainz.
Périgny, Maurice de
1910 Villes Mortes de l’Amérique Centrale. Le Tour du Monde, Tomo 15. Paris.
1911 Les Ruines de Nakcum. En Journal de la Société des Américanistes de Paris. Vol.8 (1-2):1-22. Paris.
Straight, Kirk y Damien Marken
2006 Los depósitos de terminación del Templo XIX, Palenque, Chiapas, En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 387-395. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Tozzer, Alfred M.
1913 A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.5, No.3. Harvard University, Cambridge.
Zralka, Jarosław
2005 Terminal Classic Occupation in the Maya Sites Located in the Area of Traángulo Park and the Problem of their Collapse. Tesis de Doctorado, Universidad Jaguellonica, Cracovia, Polonia.
Zralka, Jaroslaw, Wieslaw Koszkul, Vinicio García y Bernard Hermes
2006 Proyecto Arqueológico Nakum: Informe final, temporada 2006, IDAEH, Guatemala