Descargar este artículo en formato PDF
Kaplan, Jonathan
2007 Nuevos descubrimientos en Chocola: Resultados después de tres temporadas. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 823-841. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
48
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS EN CHOCOLA:
RESULTADOS DESPUÉS DE TRES TEMPORADAS
Jonathan Kaplan
Palabras clave
Arqueología Maya, Guatemala, Costa Sur, Costa del Pacífico, Chocola, excavación, mapeo, sistemas hidráulicos, monumentos, Preclásico Medio, Preclásico Tardío
Abstract
NEW DISCOVERIES IN CHOCOLA: RESULTS AFTER THREE SEASONS
New discoveries in the site of Chocola in Guatemala’s Bocacosta, underline the seminal importance of this site. New monuments, new broadening of the scale in water management systems, and new large structures, indicate that Chocola manifested important developments for ancient Maya identity and the increase of social and cultural complexity in the southern Maya area.
Luego de las temporadas 2003 y 2004, en 2005 el Proyecto Arqueológico Chocola (PACH) desarrolló su tercera temporada de campo durante tres meses y medio. En las tres temporadas participaron investigadores de Guatemala, Estados Unidos, Alemania, Francia, España y Canadá, contándose con el apoyo particular y constante de numerosos estudiantes de la Universidad de San Carlos y la Universidad del Valle, y de estudiantes de Doctorado en Arqueología de la Universidad de París, de la Universidad de Nuevo México y la Universidad de California Riverside.
También participaron voluntarios de diferentes países del mundo, a través de un sistema de apoyo que funciona con la colaboración estricta de la Institución Earthwatch.
Los objetivos del Proyecto permanecen siendo los mismos que los años anteriores (Kaplan y Valdés 2004; Kaplan, Valdés y Paredes 2004), pero con algunos cambios en énfasis.
Los focos primarios continúan siendo el manejo de agua y el cultivo de cacao como medio intensivo para intercambio, y la correspondiente complejidad cultural y social de Chocola en el contexto de eventos y procesos seminales en el área Maya temprana del sur (Figuras 1, 2 y 3).
La temporada 2005 se centró en excavaciones en el presunto centro administrativo de dos edificios probablemente asociados (Montículos 6 y 7) y en el sistema de manejo de agua en el Grupo Norte; se regresó en esta temporada a las investigaciones intensivas del Montículo 15, para llegar a un mejor entendimiento del contexto antiguo de la Estructura 15-1.
Otras excavaciones se enfocaron en el sistema de manejo de agua, particularmente alrededor de la Estructura 15-1 y la Estructura 7-1. En suma, cuatro áreas de excavación intensiva fueron iniciadas en 2005.
Figura 1 Monumento 1, Chocola (fotografia cortesía de la Universidad de Pennsylvania)
Figura 2 Área Maya Sur
El equipo de mapeo de PACH comenzó a mapear topográficamente con estación total, centrándose en el norte del sitio antiguo; su trabajo se enfocó en registrar la topografía de montículos con la estación total, iniciando este largo proceso de todo el sitio en el norte, continuando el chequeo de identificaciones del mapeo por unidad GPS en los montículos previamente determinados como “tentativos” y mapeados en 2003 y 2004 (Figura 4). Además, se prosiguió con la prospección gradiométrica, principiada en 2004 para buscar rasgos importantes, previo a las excavaciones.
Se siguió con los estudios cerámicos (Figura 5). El laboratorio en campo continuó el proceso de recibir, lavar, marcar y guardar los artefactos. El análisis de la cerámica está a cargo de Marion Popenoe de Hatch, de la Universidad del Valle. De interés especial en estos estudios, se indicó una conexión entre Chocola y poblaciones alrededor del lago de Atitlán. El significado de esta conexión posiblemente cambiaría las expectativas del Proyecto y las de otros académicos sobre la historia cultural del Área Sur y ampliaría el entendimiento de los eventos y procesos del curso de interacciones entre entidades etnolingüísticas en esta área seminal, proveyendo más definición al inicio de la formación de altos rasgos de cultura Maya.
Otros dos esfuerzos especiales de la Tercera Temporada incluyeron:
- Estudio etnográfico del sistema de manejo de agua del pueblo actual (Kaplan y Ugarte 2006) para llegar al mejor entendimiento de las respuestas modernas a los desafíos ecológicos, y que pueden indicar vinculaciones a las invenciones sofisticadas y complejas de la gente antigua de Chocola.
- Reconocimiento y estudio preliminar de las cuevas del sitio antiguo y sus alrededores, tomando en cuenta la gran importancia de la geografía sagrada en la ideología Maya (Kaplan y Ugarte 2006).
Figura 3 Ejemplos de figurillas encontradas en las investigaciones
Figura 4 Mapa del sitio de Chocola, incluyendo el área propuesta para protección por el Gobierno
Figura 5 Ejemplos de vasijas enteras de Chocola, de un depósito especial en los recintos al sur de la ciudad antigua
Ya se avanzó también con la recuperación y estudio de los monumentos de Chocola. Muchas nuevas esculturas de piedra fueron descubiertas (Figura 6), incluyendo un monumento en bulto de un barrigón, un altar tallado con una figura de rana, un posible jaguar en una espiga horizontal, y más monumentos acopados o con concavidades (Kaplan, Valdés y Paredes 2004; Paredes 2005).
Dado que los restos arqueológicos permanecen abajo y alrededor de la aldea actual, y que la protección y preservación de la ciudad antigua depende de la cooperación continua de los habitantes de hoy, se sigue también tratando de enfocar el desarrollo comunitario para la gente de Chocola. La filosofía del Proyecto es que no se puede separar la arqueología del desarrollo comunitario (Kaplan 2005). Cada voz, cada lado –de los arqueólogos y de la población local– son participantes y contribuyentes integrales de la reconstrucción de la historia de Chocola, desde tiempo muy antiguo hasta el presente, prosiguiendo hasta el futuro como entidad viva.
RESULTADOS: MAPEO
Las investigaciones llevadas a cabo por el PACH hasta el momento se han concentrado en el reconocimiento del sitio para llegar a entender mejor sus límites y contenido.
Figura 6a/g Esculturas de Chocola descubiertas por PACH; 6g representa un fragmento de una estela conocida solamente por una fotografía en el archivo Peabody de la universidad Harvard
Esto involucró exploraciones con receptores del Sistema de Posicionamiento Global, para documentar los montículos y otros restos arquitectónicos. Se siguió dicho reconocimiento, llevándose a cabo el levantamiento topográfico de varios montículos con una Estación Total.
Este trabajo ha producido una serie de mapas del sitio y de diagramas detallados de montículos individuales. Por medio de estas técnicas se han registrado, hasta el momento, más de 80 montículos de tamaño significativo.
Durante la temporada 2005 se logró realizar cuatro objetivos principales:
- Primero, se creó un mapa base funcional utilizando el paquete ArcGIS 9.
- Segundo, se continuó el levantamiento topográfico de varios montículos utilizando una Estación Total.
- Tercero, se inició el diseño e implementación de un sistema permanente, pero aún flexible, para el manejo de datos, el cual incluye un método estandarizado de recolección, registro y procesamiento de datos.
- Por último, el equipo de mapeo asistió tanto a los equipos de excavación como al de teledetección, ubicando rejillas en las áreas de excavación y registrando rasgos mayores y arquitectura.
EXCAVACIONES: SISTEMAS HIDRÁULICOS
Desde el año 2003 en que el PACH comenzó con las investigaciones en el sitio de Chocola, el Montículo 15 ha llevado al hallazgo de sistemas hidráulicos que año con año van enfatizando la importancia de estos sistemas para los antiguos pobladores de Chocola (Figura 7).
Además, con las fechas de radiocarbono para el Preclásico Medio Tardío y Preclásico Tardío (Figura 8), de muestras tomadas por encima de los canales, este sistema subraya el desarrollo relativamente muy temprano en la trayectoria Maya de rasgos de alta cultura y complejidad social.
Siguiendo los deseos de la Dirección del PACH de seguir y ampliar las investigaciones hidráulicas en Chocola, se hicieron más exploraciones alrededor del Montículo 15 en la temporada del 2005 (Kaplan, Valdés y Paredes 2004; Kaplan y Ugarte 2005).
Este trabajo ha llevado a aclarar muchos supuestos que hasta el año 2004 se creían con certeza. Hasta ahora ocho ramales diferentes han sido encontrados en tan solo tres temporadas de investigación, en un área de 6 a 10 m².
La existencia de ocho ramales diferentes de este sistema hidráulico en el Montículo 15, en el Montículo 7, asociado a la Estructura 7-1, en el Montículo 9 (excavados en 2003) y en el Montículo 17, hace pensar en la complejidad social de los pobladores de Chocola desde una etapa muy temprana en la trayectoria Maya.
Después del fin de la temporada de campo, bajo la supervisión de Byron Lemus, Inspector Regional del IDAEH, fueron investigados ciertos lugares muy cerca del Montículo 23 en riesgo de destrucción por nuevas construcciones privadas. Los descubrimientos del rescate indicaron que el sistema de manejo de agua estudiado en las tres temporadas de campo, es mucho más grande de lo que se pensó anteriormente.
Figura 7 Ejemplos del sistema hidráulico de Chocola (Preclásico Medio Tardío)
Figura 8 Fechas de radiocarbono de estratos superiores al canal del sistema hidráulico
MONTÍCULO 15
Las excavaciones de las temporadas 2003 y 2004 en el Montículo 15 del Grupo Norte de Chocola (Kaplan, Valdés y Paredes 2004; Kaplan y Ugarte 2006) y en Montículo 5 del Grupo Sur, sugieren fuertemente que la antigua sociedad que habitó Chocola estaba bien organizada políticamente y jerarquizada, ya que la mano de obra necesaria para la construcción de edificaciones monumentales implica una administración al servicio de un gobernante, además del mantenimiento de la ciudad como tal (Figura 9). Los rasgos asociados al norte y noreste de la Estructura 15-1 están construidos con piedras de río, iguales a las ya observadas en dicha estructura. Se define muy bien un supuesto cuarto o anexo, asociado a la esquina noreste de la Estructura 15-1; es de forma cuadrangular, con tres de sus cuatro paredes presentes (podría ser este su diseño original), ocupando un área mayor a los 4 m². Hacia el norte, dos hileras de piedra, una descrita el año pasado y otra descubierta este año, son indicio de la presencia de una o más estructuras o cuartos anexos pero que se aprecian incompletos o destruidos.
Uno de los aspectos más relevantes de los hallazgos en estas excavaciones, se relaciona con las vasijas completas o semi-completas (Figura 10) que se localizaron asociadas a piedras dispersas con indicios de tallado o no, y que pueden considerarse parte de una ofrenda ritual, depositadas durante una posible ceremonia que no se repitió consecutivamente. Aunque es prematuro considerar esto, la ausencia de tierra quemada y endurecida que evidencie la presencia de fuego y calor constante, por largos periodos de tiempo, y la ausencia de grandes cantidades de carbón y ceniza, hacen pensar que su presencia no se relaciona a contextos domésticos para la satisfacción de necesidades cotidianas, como la preparación de alimentos o a un espacio en donde los rituales o ceremonias se efectuaron repetidas veces en un mismo sitio. Hasta el momento no se cuenta con mayor información de las vasijas, es necesario limpiar y analizar este material, así como el resto de materiales que se presentaron en los contextos.
Figura 9 Montículo 15
MONTÍCULO 7
En la temporada 2005 del Proyecto Arqueológico Chocola se hizo un enfoque en las excavaciones en el norte del presunto Centro Administrativo, Montículo 7 (Kaplan y Ugarte Rivera 2006).
Aunque es muy prematuro llegar a conclusiones reales de la función y significado de las estructuras del Montículo 7 y de la Plaza Este, además del lugar en la cronología del sitio, el crecimiento y cambio de la ciudad antigua, parece que la Estructura 7-1 –la cual cuenta con varias fases de construcción con un largo periodo de tiempo– fue la principal de este complejo arqueológico.
Se puede especular que esta estructura sirvió como palacio de élite, basado en su gran tamaño y bien sofisticado método de construcción, el cual debió de emplear mucha mano de obra con obreros especializados, debe considerarse el contexto del Preclásico Maya y su escala de construcción con otros lugares de la misma época.
Dentro de los elementos constructivos notables de la arquitectura de este edificio están las escalinatas y el muro en talud de la fachada este, y cuerpos o plataformas superiores; así también el hallazgo de un depósito especial que consiste de muchas vasijas enteras y muy finas que se fechan tentativamente dentro del Preclásico Tardío, subrayando la importancia de la estructura en la cultura antigua de esta sociedad.
Otras excavaciones de la temporada se enfocaron en el sistema de manejo de agua, particularmente donde se manifestó alrededor de la Estructura 15-1; es importante notar que parece el mismo sistema de manejo de agua cerca y bajo o en la Estructura 7-1.
Otros descubrimientos importantes en y alrededor del Montículo 7 incluyen una serie de pisos en la Plaza Este de la Estructura 7-1 y monumentos de varios estilos.
MONTÍCULO 6
El Montículo 6 consiste en las ruinas de un edificio prehispánico que se identificó como 6-1 (Kaplan y Ugarte 2006). Se ubica sobre una plataforma elevada hacia el norte de la Plaza Este del Montículo 7. Su apariencia superficial es cónica y mide unos 4 m de altura por 35 m en cada base lateral. Previo al sondeo mediante pozos de prueba en un sistema de retícula, el montículo fue mapeado para obtener un levantamiento preciso con curvas de nivel.
La retícula establecida durante el mapeo sirvió también para la prospección remota mediante gradiometría, la cual arrojó varias concentraciones anómalas en la periferia del montículo, sobre todo en las zonas norte y sur del mismo. Las excavaciones fueron orientadas tomando en cuenta la concentración anómala registrada por el gradiómetro en el eje axial al pie del montículo.
Dichas excavaciones se limitaron a nueve pozos de 2 x 2 m, los cuales permitieron conocer una porción bastante deteriorada del acceso sur de la estructura. El ingreso consiste en una escalinata revestida de piedra de canto rodado (Pozos 120, 221, 130 y 129), además fueron recuperados los Monumentos 29 y 30, ambos asociados al derrumbe de la fachada sur.
Los cinco pozos restantes fueron distribuidos en la porción suroeste del montículo, con el objetivo de conocer el sistema constructivo del edificio y su forma.
Figura 10 Vasijas enteras descubiertas en el “anexo” de la Estructura 15-1
MONTÍCULO 5
La planificación del trabajo en el Montículo 5 principió desde finales de la temporada 2003 (Figuras 11 y 12). Bajo la supervisión de los directores, esta investigación codificada como Operación 14 fue la segunda sistematizada formalmente por el PACH durante la temporada 2004 (Kaplan, Valdés y Paredes 2004). En breve primeramente se debe notar el gran tamaño de esta plataforma; aunque no se comprenden la función o las funciones de la construcción, el tamaño por si mismo seguramente indica una importancia antigua y puede pensarse que refleja un papel administrativo o al menos de carácter público o corporativo. El significado ritual o religioso es indicado por la orientación hacia los puntos cardinales y por la probable escalinata o rampa con alfardas orientadas al este, el nacimiento del Sol y acceso a la vida.
Se menciona también la posible presencia de un mascarón compuesto de cantos rodados que forman parte del muro este, encontrado en el Pozo 14-66. Se nota también la inusual apariencia de cantidades de barro cocido, manifestada en el hallazgo de una aparente ladrillera justo afuera del muro norte y especialmente en el rasgo grande (Rasgo 14-R-6) en los pozos centrales. Finalmente, se piensa que es importante notar el hallazgo del fragmento de monumento con depresiones, cercano a la esquina de la Alfarda Sur, lo que permite compararlo a monumentos similares localizados afuera de muchos edificios, como es el caso de Tak’alik’ Ab’aj. Se sugiere entonces que los Montículos 3, 4, y 5:
- Forman parte del control de entrada a Chocola.
- Cuentan con una quebrada que los surte de agua durante todo el año.
- Están en la parte plana e inicio de la ciudad.
- Tienen acceso directo al camino que conduciría a los montículos ceremoniales, empezando por el Montículo 2, que tiene en su base norte una gran plaza y luego a los siguientes montículos que están a una distancia similar.
- Más al norte se sitúa la gran concentración de estructuras en el área geográfica más alta de lo que sería la ciudad de Chocola y que termina en la parte donde inicia la montaña propiamente dicha.
CONCLUSIONES
Bajo cualquier punto de vista, el potencial del sitio ubicado en esta zona tan poco investigada y paradójicamente tan importante para los desarrollos tempranos de la zona Maya del sur, se ha manifestado en diversas e impactantes formas. Una gran tarea de la dirección del Proyecto es la puesta en valor del sitio tanto para la comunidad arqueológica mesoamericana, como también al resto del mundo, en el sentido amplio de la palabra. Para desarrollar dicha misión serán necesarios múltiples esfuerzos que involucran a profesionales, voluntarios e instituciones, a quienes se agradece y anima a hacer compañía en los desafíos de mostrar la importancia de este sitio como patrimonio cultural de la nación y el mundo. Los puntos generales que se mencionarán a continuación están estrechamente relacionados con los objetivos del PACH, como son la investigación científica acompañada de desarrollo comunitario.
Es importante considerar que aún después de tres temporadas de investigación en un sitio tan grande como Chocola, las conclusiones son muy preliminares sobre las fechas y fases de ocupación, el carácter de la economía, gobierno, organización social, la naturaleza de los fundamentos materiales, la etnicidad de los habitantes, y las relaciones con otros centros grandes y pequeños, en la periferia y a grandes distancias.
Figura 11 Estructura 5-1
Figura 12 Estructura 5-1
Sin embargo, ciertos resultados proveen elementos de juicio fascinantes y con implicaciones seguras. Por un lado, las excavaciones han establecido la existencia de un sistema hidráulico temprano como componente de esta ciudad antigua; por otro, hasta ahora la arqueología no ha podido confirmar la otra base material que de acuerdo con evidencia circunstancial tuvo que haber soportado los altos desarrollos sociales y culturales: el cacao (Figura 13). La etnohistoria atestigua sobre la gran riqueza de cacao en la región (Carrasco 1982), un bien de enorme importancia en la Mesoamérica entera, cultivado en el área inmediatamente alrededor de Chocola como parte de una gran fuente de comestibles durante la época Prehispánica para producción e intercambio de larga distancia. El análisis paleobotánico de muestras recogidas en áreas seleccionadas del sitio comenzará en la temporada 2007. Esta evidencia podría confirmar la suposición de un “dulce ascenso” de la civilización Maya en la zona sur.
AGRADECIMIENTOS
A los directores del Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj, Miguel Orrego Corzo y Christa Schieber de Lavarreda por sus consejos valiosos, así como a quienes han trabajado en las tres temporadas: Diana Belches Luin, Carlos Roberto Chiriboga, Margarita Cossich Vielman, Juan Pablo Herrera Sánchez, Federico Paredes Umaña y Antonio Portillo; a otros/otras estudiantes de USAC, Universidad del Valle, Universidad de Nuevo México, Universidad de París, Universidad de Valencia, Universidad de La Trobe, Universidad de Kansas, Universidad de California Riverside, Universidad de Tulane. Se agradece a Earthwatch Institute, National Geographic Society, New World Archaeological Foundation, Brennan Foundation, Foundation for Archaeology and Community, Los Amigos de Chocola y a la Embajada de la República Federal de Alemania.
REFERENCIAS
Carrasco, Pedro
1982 Sobre los indios de Guatemala. Seminario de Integración Social Guatemalteca 42:89-95. Guatemala.
Kaplan, Jonathan
2005 Is Globalism the End of Civilization? Earthwatch Journal.
Kaplan, Jonathan y Rene Ugarte Rivera (ed)
2006 Informe No. 3: Tercera Temporada 2005, Proyecto Arqueológico Chocola. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala
Kaplan, Jonathan y Juan Antonio Valdés
2004 Chocola, an Apparent Regional Capital in the Southern Maya Preclassic: Preliminary Findings of the Proyecto Arqueológico Chocola (PACH). Mexicon 26 (4):77-86.
Kaplan, Jonathan, Juan Antonio Valdés y Federico Paredes Umaña
2004 Informe No 2: Segunda Temporada 2004, Proyecto Arqueológico Chocola. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Paredes Umaña, Federico
2005 Las Esculturas de Chocola, Suchitepéquez. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Figura 13 El cacao en Chocola de hoy, sombras de memoria casi perdida: