Categorías

55 – LAS RELACIONES ENTRE TAK´ALIK AB´AJ, CHOCOLA, SEMETABAJ Y KAMINALJUYU: LA EVIDENCIA CERÁMICA – Marion Popenoe de Hatch – Simposio 20, Año 2006

Descargar este artículo en formato PDF

Popenoe de Hatch, Marion

2007        Las relaciones entre Tak´alik Ab´aj, Chocola, Semetabaj y Kaminaljuyu: La evidencia cerámica. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 944-958. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

55

LAS RELACIONES ENTRE TAK´ALIK AB´AJ, CHOCOLA, SEMETABAJ Y KAMINALJUYU: LA EVIDENCIA CERÁMICA

Marion Popenoe de Hatch

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Tierras Altas, Costa del Pacífico, Costa Sur, tradiciones cerámicas, Preclásico Medio, Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Clásico Tardío, Postclásico, Kaminaljuyu, Chocola, Tak´alik Ab´aj, Semetabaj, K´iche´, Kaqchikel, Tz´utujil, Solano

Abstract

RELATIONSHIPS BETWEEN TAK’ALIK AB’AJ, CHOCOLA, SEMETABAJ, AND KAMINALJUYU:

THE CERAMIC EVIDENCE

During the Preclassic, Classic, and Postclassic periods, the relationships between four archaeological sites (Tak’Alik Ab’aj and Chocola on the Pacific Coast of Guatemala, Semetabaj and Kaminaljuyu in the Central Highlands) alternated periodically. In addition to interruptions in commercial trade between these sites, there were also changes in their political and religious connections. Based on ceramic analysis, this work presents alterations in trade patterns, among other changes, which reflected and affected the general pattern of cultural development in Guatemala and other regions in the Precolumbian era.

El análisis de la cerámica de Kaminaljuyu, Tak´alik Ab´aj, Chocola, Semetabaj y del área de Escuintla en los años recientes ha mostrado que la ocupación en cada uno de estos sitios, sus orientaciones comerciales, y sus relaciones con otras áreas estaban en un proceso de cambio continuo a través del tiempo (Figura 1).

A pesar de que hubo contacto constante entre estos sitios, hay mucha variación en el patrón de ocupación como se observa en la Tabla 1.

En el Altiplano, Kaminaljuyu estuvo ocupado por todo el Preclásico, pero experimentó un cambio de habitantes a principios del Clásico Temprano. Esta población permaneció por el resto del período Clásico, hasta que el sitio fue abandonado en los inicios del Postclásico. Semetabaj, que también se ubica en el Altiplano, estuvo ocupado en el Preclásico Medio, abandonado en el Preclásico Tardío, reocupado en el Clásico Temprano, pero fue nuevamente abandonado en el Clásico Tardío.

En la Costa Sur, el sitio Chocola estaba ocupado durante el Preclásico Medio y Tardío y en el Clásico Temprano, estuvo abandonado o al menos tuvo muy pocos habitantes en el Clásico Tardío, y en el Postclásico Tardío recibió una ocupación intrusa. En el área de Escuintla, los sitios que estaban habitados durante el Preclásico Tardío fueron abandonados en el Clásico Temprano y la población fue reemplazada por otra y se construyeron nuevos sitios. En Tak´alik Ab´aj, tenemos una ocupación continua a lo largo de los períodos Preclásico y Clásico, pero en el Postclásico Temprano ingresó una población nueva.

Figura 1 Los sitios que forman la base de esta investigación

(Adaptación del mapa original de E. Shook, 1965)

Entonces, cabe preguntarse lo siguiente:

  • ¿Por qué este patrón es tan irregular?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre estos sitios?
  • ¿Cuál es la naturaleza de los cambios y por qué los abandonos?
  • ¿Cómo logró Tak´alik Ab´aj sobrevivir los cambios que ocurren en los otros sitios?

Para entender algunos de estos cambios, es útil analizarlos en términos de tradiciones cerámicas (Figura 2). Cada tradición cerámica puede identificarse por los tipos utilitarios que eran compartidos dentro de una región, los cuales evolucionaron gradualmente a través del tiempo.

La tradición cerámica refleja una población coherente con una ideología similar y costumbres en común, y su territorio incluía al menos una ciudad principal rodeada y sostenida por los centros satélites.

Para tiempos precolombinos podemos trazar en mapas cuatro tradiciones cerámicas que existieron y observar su desarrollo y sus relaciones a través del tiempo:

  • La Tradición Cerámica Las Vacas, con Kaminaljuyu como su capital.
  • La Tradición Cerámica Ocosito con Tak´alik Ab´aj como su ciudad principal.
  • La Tradición Cerámica Achiguate con Cotzumalguapa como su centro más importante, y Monte Alto con su centro de culto a los “Barrigones”.
  • La cuarta es la Tradición Chocola con su sitio principal del mismo nombre. Chocola se ubicaba en un lugar estratégico para el intercambio comercial con el Altiplano Central y tuvo fuerte intercambio con Semetabaj en la orilla noreste del lago de Atitlán.

Tabla 1 Presencia o ausencia de ocupación en los sitios del Altiplano y Costa Sur de Guatemala durante los períodos prehispánicos. PM=Preclásico Medio; PTA=Preclásico Tardío; CTE=Clásico Temprano; CTA=Clásico Tardío; PST=Postclásico

Al inicio de nuestros análisis, habíamos esperado que la cerámica de Chocola se pareciera a la de Tak´alik Ab´aj o tal vez de la región de Escuintla, pero nos sorprendimos al descubrir que es muy diferente de estos dos lugares.

La nueva información muestra que este sitio estuvo cercanamente relacionado con el complejo cerámico de Semetabaj, ya que ambos tienen vajillas utilitarias virtualmente idénticas de una pasta rosada característica.

EL PRECLÁSICO MEDIO

Durante el Preclásico Medio hubo un intercambio amplio entre los diferentes centros del Altiplano y Costa Sur (Figuras 3 y 4). A lo largo de la bocacosta la ruta comercial puede identificarse por la erección de monumentos no portátiles en varios intersecciones en donde los pasos de montañas permitían que el tráfico se moviera entre el Altiplano y las zonas costeras.

Entonces, aunque todos estaban interrelacionándose por medio de las rutas comerciales, podemos identificar tres esferas de interacción:

  • La cerámica de Kaminaljuyu, el principal centro Preclásico de altiplanicie, estaba siendo exportada al noroeste hasta las regiones de Quiché y Quetzaltenango; incluía intercambio con Semetabaj cerca del lago Atitlán. Se extendía al este hacia el valle del Motagua y al sur hasta la región de Escuintla en la costa del Pacífico. Escuintla interactuaba directamente con Kaminaljuyu.
  • La esfera Tak´alik Ab´aj tenía su enfoque principal con el Altiplano Noroccidental.
  • Había una esfera en la cual Chocola intercambiaba cerámica con la zona del lago Atitlán.

Figura 2 Las tradiciones cerámicas del Preclásico Medio

(Adaptación del mapa de E. Shook, 1965)

A pesar de que la ruta comercial tenía obvias conexiones con los sitios Olmecas de Chiapas durante el Preclásico Medio, el sitio Olmeca de La Blanca, al extremo al oeste de la Costa Sur cerca de la frontera con México, no parece haber participado en esta ruta comercial; es posible que su función se limitara a un centro ritual/ceremonial. La cerámica de La Blanca evoluciona a la Tradición Cerámica Naranjo.

EL PRECLÁSICO TARDÍO

En el Preclásico Tardío, los monumentos Mayas esculpidos en varias estaciones a lo largo de la red comercial atestiguan que la ruta a través de la bocacosta cambió a ser administrada por grupos relacionados a los Mayas. Sin embargo, dos eventos sucedieron durante este período y cambiaron el curso de los acontecimientos (Figura 5).

Figura 3 Dinámica en el Preclásico Medio

Figura 4 Dinámica en el Preclásico Medio

En el Altiplano, posibles hostilidades interrumpieron el intercambio entre Kaminaljuyu y los sitios del noroeste, hoy las regiones de Quiché y Quetzaltenango. Hubo una gran reducción en el número de sitios en las áreas de Chimaltenango y Sacatepéquez, lo que sugiere que esta área funcionó como una zona de amortiguamiento entre Kaminaljuyu y el área al noroeste, la cual también estaba poco ocupada (véase por ejemplo Adams 1972:4). Esta ruptura entre las dos regiones tuvo efectos muy importantes a largo plazo. No obstante, el propio Kaminaljuyu, en términos de tamaño de la población, actividad constructiva y arte escultórico, alcanzó su máximo nivel durante el Preclásico Tardío. El crecimiento demográfico y el aumento de los sitios en el valle pudo deberse al menos en parte a las poblaciones que estaban huyendo de las hostilidades y que llegaron a Kaminaljuyu a convertirse en un centro cada vez más nucleado con cerámica Las Vacas.

En ese momento, Semetabaj fue abandonado, sin duda afectado por la interrupción en las relaciones comerciales de las que dependía en mayor grado. En contraste, Chocola continuó ocupado y el influjo de cerámicas costeras en su inventario indica que se concentraba en interactuar con la ruta comercial este-oeste que ahora era dominada por los centros Mayas. Las relaciones entre Tak´alik Ab´aj y el Altiplano Noroccidental aparentemente continuaban, pero también vemos relaciones fuertes con Kaminaljuyu y el resto de la bocacosta. La orientación comercial de Kaminaljuyu, así como sus nexos culturales e ideológicos, se volvieron predominantemente orientados hacia la región de Escuintla y el este de El Salvador. La interacción resultante ha sido caracterizada por varios años como la Esfera Cerámica Miraflores (Demarest y Sharer 1986).

El segundo desarrollo durante el Preclásico Tardío fue el abandono de La Blanca y el re-asentamiento de sus habitantes en el sitio Ujuxte en la región adyacente del este, indicado por la transición de los tipos cerámicos Conchas a estilos más generalizados del Preclásico Tardío, formando la Tradición Cerámica Naranjo. A fines del Preclásico esta población con su tradición cerámica empujó todavía más hacia el este, ocupando el área del río Jesús.

CLÁSICO TEMPRANO

A principios del Clásico Temprano estaban en marcha dos movimientos expansionistas. En las Tierras Altas la población asociada a la Tradición Cerámica Solano ingresaba desde el noroeste (Figuras 6 a 8), ocupando el Altiplano Central y eventualmente tomó el poder de Kaminaljuyu el cual, por presiones ecológicas y socioeconómicas, ya estaba debilitado (Popenoe de Hatch 1997). Conforme la población de Solano se movilizó hacia este territorio, se estableció en el sitio de Semetabaj cerca del lago Atitlán y en Taltic cerca del lago Amatitlán, y en el sitio Solano, desde donde pudieron tomar el control de Kaminaljuyu. Todos estos sitios tienen cerámica de la Tradición Solano y ocupan posiciones estratégicas donde hay cruces de camino para movilizar bienes y con la topografía natural adecuada para controlar la comunicación. La cerámica de la Tradición Solano también llegó a Chocola, probablemente por intercambio.

En la Costa Sur, la población que originalmente había ocupado el área de La Blanca y que sucesivamente se trasladó a Ujuxte y luego a río Jesús, finalmente alcanzó la región de Escuintla a principios del Clásico Temprano (Popenoe de Hatch et al. 1992:9). Este grupo de la Tradición Naranjo tenía un objetivo similar al grupo Solano, es decir, controlar Kaminaljuyu, que había funcionado como el principal poder económico/comercial de las Tierras Altas durante el Preclásico.

Sin embargo, en Escuintla los grupos locales asociados a la Tradición Cerámica Achiguate resistieron la intrusión de los grupos de Naranjo y evitaron o previnieron su ingreso a Kaminaljuyu por el paso de montaña. La construcción de sitios defensivos, tales como Balberta y Marínala, proveen evidencia de la situación hostil que existió en esta época en la región de Escuintla. Estas acciones, y el consecuente retraso que provocaron, debieron ser favorables para los grupos de Solano, ya que les permitió entrar a Kaminaljuyu sin la interferencia directa de la Costa Sur.

Figura 5 Dinámica en el Clásico Temprano

Figura 6 Las tradiciones cerámicas del Clásico Temprano

(Adaptación del mapa de E.M. Shook, 1965)

Figura 7 Dinámica en el Clásico Temprano

Figura 8 Dinámica en el Clásico Temprano

        Conforme avanzó el Clásico Temprano, la población Solano se estableció en las Tierras Altas noroccidentales y centrales de Guatemala. Los grupos de Naranjo se asentaron a lo largo de la planicie costera y tuvieron éxito en subyugar a la región de Escuintla. Los sitios anteriormente ocupados por grupos de Achiguate fueron abandonados, y el traslado del complejo cerámico refleja que se retiraron a la zona oeste del río María Linda.

Entonces, dos tradiciones cerámicas nuevas ocupaban la región, la Solano en las Tierras Altas que había reemplazado a Las Vacas, y la Naranjo en la costa, que había vencido a la población Achiguate (Popenoe de Hatch 1989:35). La ruta este-oeste a lo largo de la bocacosta ya no funcionaba como antes. Eventualmente, las relaciones comerciales fueron restablecidas entre la región de Escuintla y las Tierras Altas Centrales, pero ambos complejos cerámicos permanecieron independientes.

Semetabaj, que había sido abandonado durante el Preclásico Tardío luego de la ruptura entre Kaminaljuyu y el área al noroeste, ahora estaba re-ocupado por grupos de Solano conforme se movían hacia el Altiplano Central. La ocupación de Chocola continuó durante el Preclásico Tardío, siempre con sus vajillas utilitarias locales (Chocola pasta rosada), lo cual indica que la propia población permaneció en el sitio a pesar del cambio en las relaciones comerciales.

Sin embargo, la sorpresa es que el grupo Solano que re-ocupó Semetabaj también llegó con su vajilla utilitaria pasta rosada, un dato que refleja una relación cercana con la población que ocupaba el sitio durante el Preclásico. La entrada de tipos de la Tradición Solano en el inventario de Chocola muestra que la interacción con Semetabaj fue restablecida. Esta nueva información ha resultado de las excavaciones del Proyecto Arqueológico Chocola dirigido por Jonathan Kaplan.

Ahora puede verse que los grupos Solano están relacionados o descienden de la misma gente que había ocupado el Altiplano Noroccidental durante el Preclásico Medio y que rompieron relaciones con Kaminaljuyu a principios del Preclásico Tardío.

La cerámica de Chocola indica que hubo intercambio también (aunque a menor escala) con los grupos Naranjo; la evidencia radica en la presencia de tipos de la vajilla Tiquisate en el inventario de Chocola. Otra observación es que los grupos de Solano y de Naranjo no muestran ningún contacto con grupos que esculpían monumentos en estilo Maya o que empleaban escritura jeroglífica. Al contrario, la cerámica y los estilos arquitectónicos reflejan contactos con Teotihuacan, indicando que las expansiones Solano y Naranjo tenían nexos más fuertes con grupos mexicanos que con los de la región Maya.

Volviendo nuestra atención a Tak´alik Ab´aj, encontramos que el patrón es diferente del de Chocola y el grupo Solano. Aunque la cerámica del Clásico Temprano en Tak´alik Ab´aj refleja cierto contacto con grupos Solano, no hay ninguna evidencia de intercambio con grupos Naranjo de la costa, y muy poco contacto con Teotihuacan. Su orientación comercial parece dirigirse hacia el oeste, con grupos puramente Mayas en Chiapas.

El final del Clásico Temprano es una temporada tumultuosa en la región de Escuintla. Las esculturas de Cotzumalguapa indican que hubo un intervalo de conflicto y violencia, de muerte y sacrificio, probablemente justo al final del Clásico Temprano, inicios del Clásico Tardío. Como resultado de esa violencia, los sitios Bilbao y El Baúl surgen como un poder mayor en la región, lo cual a mí me da la impresión que la violencia fue dirigido para expulsar a los líderes de la expansión Naranjo con sus conexiones Teotihuacanas (este sitio ya estaba en su fase de caída).

CLÁSICO TARDÍO

La entrada de enormes cantidades de cerámica Amatle provenientes del Altiplano Central da la información que esta zona ayudó con la expulsión de los invasores. En la época que siguió se desarrollaron varios centros independientes en la región de Escuintla con lo que parece ser intercambio libre entre ellos (Figuras 9 y 10). Con la ayuda que provino del Altiplano Central en los conflictos en la región de Escuintla, podemos especular que la competición entre los grupos Solano continuaba con los de Naranjo, por razones comerciales y geo-políticos. Posiblemente era por esa razón que los de Solano apoyó el levantamiento en Cotzumalguapa.

Tak´alik Ab´aj no muestra evidencia de haber participado en la rebelión de Cotzumalguapa; es más, a lo largo de su desarrollo la cerámica indica que la población evitó el contacto con la gente de Naranjo. Para Tak´alik Ab´aj, el Clásico Tardío fue un período de nueva florescencia y dinamismo. La actividad constructiva y la reubicación de esculturas antiguas, que estaban parcialmente destruida y erosionada, sugiere que fue un momento de revitalización, una época de recurrir a su pasado. También fue un período vigoroso para los grupos Solano en el Altiplano. Sin embargo, en contraste con este patrón de florescencia, tanto Chocola como Semetabaj fueron abandonados. Una posible explicación a este fenómeno es la siguiente.

La cerámica Solano en el Altiplano de Guatemala muestra que durante el Clásico Tardío las poblaciones del Altiplano Central estaban empezando a divergir de las del Altiplano Noroccidental. Anteriormente se propuso (Popenoe de Hatch 2005:1039) que, con base en la evidencia cerámica, los grupos Solano eran del idioma K´iche´ Mayor, y que en el Clásico Tardío empezó la separación de la Tradición Solano en las tres principales subdivisiones: K´iche´, Kaqchikel y Tz´utujil.

Al final del periodo, tres distintos complejos cerámicos habían emergido de la Tradición Solano, uno en el Altiplano Noroccidental, otro alrededor del lago Atitlán y otro más en el Altiplano Central, lo cual se aproxima a la división del K´iche´ Mayor en los tres idiomas principales.

Cuando la rama K´iche´ Mayor se dividió en los tres subgrupos, el Tz´utujil tomó el control de la región del lago Atitlán. Parecería que las poblaciones que habitaron Chocola y Semetabaj fueron forzadas a salir del área del lago, sugiriendo que no eran parte de los linajes Tz´utujil.

Figura 9 Dinámica en el Clásico Tardío

Figura 10 Dinámica en el Clásico Tardío

POSTCLÁSICO

En una presentación previa en este Simposio se mostró que a principios del Postclásico Temprano, el repentino influjo de cerámica K´iche´ al complejo local Ocosito de Tak´alik Ab´aj refleja una invasión del Altiplano Noroccidental. La cerámica Ocosito local cesó en el sitio, sin mostrar más evolución o mezcla con tipos intrusos, mientras que la cerámica K´iche´ cubre todo el sitio y así permaneció durante todo el período Postclásico Temprano.

Una vez establecidos en Tak´alik Ab´aj, parece que los K´iche´ se movieron hacia el este, cruzando el río Samalá, y ocuparon el sitio Chocola que estaba en ese momento abandonado. El avance de los K´iche´ hacia la Costa Sur debe ser la misma expansión a la que se refieren en sus crónicas.

Durante el Clásico Tardío, los K´iche´ no habrían tenido acceso a las tierras costeras. Al este el territorio estaba en poder de los Pokom, el sureste era controlado por los Kaqchikel y directamente hacia el sur estaban las gentes de la costa.

La manera más fácil para que los K´iche´ obtuvieran acceso a la costa y a sus productos era entrar a la fuerza y tomar el control, lo cual al parecer hicieron. Esta era la situación cuando llegaron los Españoles y empezó una nueva era.

Figura 11 Dinámica del Postclásico Temprano

CONCLUSIONES

Ahora podemos examinar la Tabla 2 desde la perspectiva de cambios en las tradiciones cerámicas para entender mejor las secuencias de ocupación en los sitios que aparecen en la Tabla 1, la cual demuestra un patrón más entendible:

Tabla 2  Distribución de las tradiciones cerámicas en la Costa Sur y Altiplano de Guatemala durante los periodos prehispánicos. Los espacios en blanco indican períodos de abandono. PM=Preclásico Medio; PTA=Preclásico Tardío; CTE=Clásico Temprano; CTA=Clásico Tardío; PST=Postclásico

Durante el Preclásico Medio la expansión de la Tradición Cerámica Las Vacas se extendía desde Kaminaljuyu hasta los sitios del Altiplano Central, también con lazos en la Costa Sur y el área de Escuintla. Las relaciones entre Kaminaljuyu y el resto del Altiplano Central (y Noroccidental) se rompieron durante el Preclásico Tardío y Semetabaj fue abandonado. En el Clásico Tardío entró la Tradición Cerámica Solano a Kaminaljuyu y el resto del Altiplano Central desde el noroeste, llegando hasta Chocola. En este momento la Tradición Naranjo avanzó a través de la planicie costera y tomó control del área de Escuintla hasta el río María Linda. Tak´alik Ab´aj mantuvo su independencia a través del Preclásico y Clásico.

En el Clásico Tardío la población Solano permanecía en Kaminaljuyu, pero Semetabaj y Chocola fueron abandonados, posiblemente debido a que la población K´iche´ Mayor estaba en conflictos que eventualmente resultaron en su división en tres subgrupos (K´iche´, Kaqchikel y Tz´utujil). En el área de Escuintla parece que hubo un levantamiento en contra de la administración impuesto por la Tradición Naranjo durante el Clásico Temprano, lo que produjo una época dinámica con varios centros independientes ejerciendo libre intercambio entre ellos. Finalmente, en el Postclásico los grupos K´iche´ bajaron del Altiplano Noroccidental y tomó control de Tak´alik Ab´aj y Chocola, mientras que los Kaqchikel llegaron del Altiplano Central y ocuparon ciertas áreas de la zona de Escuintla.

REFERENCIAS

Adams, Richard E. W.

1972        Maya Highland Prehistory: New Data and Implications. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility (editado por John A. Graham). Berkeley.

Demarest, Arthur A. y Robert J. Sharer

1986         Late Preclassic Ceramic Spheres, Culture Areas, and Cultural Evolution in the Southeastern Highlands of Mesoamerica. En The Southeast Maya Periphery (editado por Patricia A. Urban y Edward M. Schortman). University of Texas Press, Austin.

Popenoe de Hatch, Marion

1989         Observaciones sobre el desarrollo cultural prehistórico en la Costa Sur de Guatemala. En Investigaciones arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala (editado por D. S. Whitley y M. P. Beaudry). Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.

1997        Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia arqueológica de actividad económica en el valle de Guatemala, 300 a.C. a 450 d.C. Universidad del Valle de Guatemala.

2005         Conquista de Tak´alik Ab´aj. En XVIII Simposio de Arqueología en Guatemala (editado por  J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1037-1043. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Popenoe de Hatch, Marion, Mariana Sánchez, Tomás Barrientos Q., María Antonieta Godoy y Carol de Herrera

1992        El Proyecto La Garrucha, Departamento de Escuintla, junio-julio 1992. U t’zíb 1 (4). Asociación Tikal, Guatemala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *