Descargar este artículo en formato PDF
Tokovinine, Alexandre y Vilma Fialko
2007 La Estela 45 de Naranjo: Un análisis preliminar de su iconografía y epigrafía. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1140-1159. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
68
LA ESTELA 45 DE NARANJO:
UN ANÁLISIS PRELIMINAR DE SU ICONOGRAFÍA Y
EPIGRAFÍA
Alexandre Tokovinine
Vilma Fialko
Palabras clave
Arqueología Maya, Epigrafía, Iconografía, Guatemala, Petén, Naranjo, estelas, aspectos dinásticos, excavación, Clásico Temprano
Abstract
STELA 45 OF NARANJO: A PRELIMINARY STUDY IN ICONOGRAPHY AND EPIGRAPHY
During the Project’s 2004 season of archaeological investigation and salvage at the site of Naranjo, Petén, investigators found approximately 60 fragments of a stela placed as an offering in the Early Classic fill of Sub-structure C9-3, the main pyramid at the site. This paper presents the results of the iconographic and epigraphic analysis of this monument, Stela 45. It was erected by the first historic king of Naranjo (Saal) that we know about –Na’ts Chan Ahk. We can confirm that Naranjo was the seat of kings for at least two centuries before the reign of Aj Wosaaj Chan K’ihnich, when Saal reappeared in the hieroglyphic texts as a vassal of Calakmul. In contrast to some interpretations of the dynastic history at the site, the monument suggests the continuity (since the Early Classic) of state ideology concentrated on the cult of the divine founder of the dynasty.
Durante el proceso de investigación y rescate efectuado en Naranjo en la temporada del año 2004, fueron realizadas exploraciones en un túnel de saqueo que afectó el basamento y varios edificios subyacentes al templo piramidal conocido cómo C-9 que forma parte de un conjunto de Acrópolis Triádica (Figura 1).
Dentro del relleno de la Pirámide C-9 correspondiente al Clásico Temprano, se recuperaron varios fragmentos de una estela, colocados como ofrenda dedicatoria. En el presente documento se muestran los resultados del análisis de la iconografía y epigrafía de dichos fragmentos, que forman parte del primer monumento con textos históricos del Clásico Temprano de Naranjo.
Se considera que la Estela 45 fue erigida por el rey Naats Chan Ahk quien en el texto hace referencia a su padre, Tsik’in B’ahlam, un gobernante de Naranjo hasta ahora desconocido.
Tanto la arquitectura monumental de la Pirámide C-9 fechada por estratigrafía y materiales cerámicos, como el texto histórico de la Estela 45, permiten aseverar que la ciudad de Naranjo fue la sede de una sólida dinastía al menos dos siglos antes del prolongado gobierno de “Aj Wosaaj, quien gobernó en forma transicional hacia inicios del Clásico Tardío, época en la que los gobernantes de Naranjo aparecen en los textos jeroglíficos adscritos al estado regional encabezado por Calakmul.
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
En el extremo este del epicentro monumental de Naranjo se ubica la Acrópolis Triádica C-9, que debe su denominación al templo piramidal que ocupa el Sector Este del conjunto; dicho edificio es el más voluminoso de la ciudad, pues mide 79 m de largo por 55 m de ancho y alcanzó los 32 m de altura (Figura 1). Sobre la plataforma superior de C-9 se encuentra un estrecho santuario que se extiende por más de 20 m. Al pie de la escalinata central hubo siete estelas alineadas en dos filas: las Estelas 25, 26 y 27 corresponden a la segunda fila, mientras que las 28, 29, 30 y 31 se localizaron en la primera fila. La Estela 32 estuvo en la base de la primera terraza al nivel de la plaza (Graham y von Euw 1975).
Figura 1 Zona monumental de Naranjo (según Graham y von Euw 1975)
Los restos de la Estela 45 consisten en 54 fragmentos de distintos tamaños, que fueron encontrados en los cortes laterales de un túnel de saqueo excavado en el primer cuerpo de la fachada oeste del Edificio C-9 (Figura 2). Los fragmentos que debieron estar en el sector central del túnel seguramente fueron robados por los depredadores, pues durante el proceso de documentación arqueológica realizado por el IDAEH/PRONAT, solamente se recuperaron dos segmentos muy pequeños luego del cernido de la tierra del saqueo (Fialko et al. 2004).
El túnel penetró cuatro versiones constructivas: la más profunda de ellas corresponde al Preclásico Medio (C9 sub 1), que revistió a una colina de altura moderada con una cueva en su interior. La segunda versión, se asocia al Preclásico Tardío (C9 sub 2); la tercera, tuvo dimensiones monumentales y corresponde al Clásico Temprano (C9 sub 3), y la construcción Clásica Tardía (C-9) evidente en la superficie. La fachada oeste del segundo cuerpo de la subestructura Preclásica Tardía (C9 sub 2), se caracterizó por tener una escalinata central de acceso y dos escalinatas laterales que aparentemente condujeron a mascarones (Figura 2).
Durante el proceso de construcción de la versión del edificio correspondiente al Clásico Temprano, los Mayas colocaron frente a la Escalinata Sur de C9 sub, 2 los fragmentos de la Estela 45 mezclados con relleno de mampostería que consistió en bloques calizos de diversos tamaños, los que fueron integrados con una matriz de tierra gris y negra bien compactada, a la que se asociaron tiestos correspondientes al Clásico Temprano y pequeños fragmentos de carbón.
Los restos de la Estela 45 aparecieron distribuidos en un espacio aproximado de 4.50 m², sin un orden, ni una orientación aparentes, desde el piso de estuco que sustentó el tramo de Escalinata Sur de C9 sub 2, hasta una altura de 1.20 m equivalente a la altura del cuarto escalón (Figura 2). Parte del muro y escalones de C-9 sub 2 fueron mutilados, quizá previo a la colocación de los rellenos correspondientes a la nueva edificación. Aún no es posible aseverar con certeza que los restos de la Estela 45 hayan sido parte de una ofrenda terminal al Edificio C9 sub 2, o bien dedicatoria a la construcción de la versión C9 sub 3 del Clásico Temprano.
Figura 2 Versiones constructivas de la Subestructura C-9 y ubicación de los fragmentos de la Estela 45 en el túnel de saqueo (Fialko et al. 2004:Fig. 54, 55)
CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO Y SU CONTEXTO CRONOLÓGICO
La Estela 45 estuvo originalmente pintada con cinabrio; del total de los 54 fragmentos, se considera que 21 corresponden con cierto margen de seguridad a la parte frontal (Figuras 3 y 4); lamentablemente, estos no refieren un mismo aspecto de la escena, pues se han identificado dos cabezas y tres manos, entre otras particularidades. Se cuenta con casi toda la parte superior, y otros fragmentos parecen ser del área cercana a la base del monumento. No se tiene nada del área media. En base a los fragmentos que refieren la cabeza, manos, faldilla y pies del personaje principal, es factible calcular de manera aproximada las dimensiones originales de la Estela 45 de Naranjo, estimadas en unos 3 m de alto, 0.80 m de ancho, y 0.40 m de grosor (Figura 3). Tales proporciones parecen haber sido parecidas a las de otros monumentos del Noreste de Petén del mismo periodo como la Estela 31 de Tikal (Jones y Satterthwaite 1982:64).
Al comparar el tamaño de los segmentos de la Estela 45 que contienen la “serie inicial” con el de otros fragmentos del texto, se estima que la serie inicial está plasmada en una sola columna de bloques jeroglíficos, mientras que el resto del texto está organizado en dos columnas (Figura 5). La “serie inicial” se encuentra en el lado derecho de la estela, de la misma solamente se aprecian dos fragmentos, uno con la cuenta larga (Figura 5e) y otro con el tsolk’in y la semana de nueve días (Figura 5f). Lamentablemente, esa información no es suficiente para reconstruir una fecha exacta. De acuerdo al contexto arqueológico previamente descrito, y la estratigrafía asociada al hallazgo de los fragmentos, se considera que el monumento corresponde al Clásico Temprano, situación que parece ser corroborada por los rasgos estilísticos apreciados en la escena frontal de la estela que se describen a continuación.
La composición incluye una figura ancestral flotando por encima del protagonista (Figura 3), lo que muestra un detalle muy característico del Clásico Temprano, y no del Clásico Tardío, cuando los ancestros aparecen dentro de cartuchos o en el registro separado. La representación del extremo de la barra ceremonial también corresponde a la iconografía del Clásico Temprano. También pueden apreciarse algunos rasgos gráficos diagnósticos del Clásico Temprano, tales como el elemento “u” y el elemento “escalera” (Figura 3); la paleografía de la inscripción donde se observan las formas tempranas de los glifos la, HUUN, NAL, CH’E’N, y B’AHLAM, también indica que el texto fue tallado durante dicho periodo cultural (Figuras 5 y 8a).
ICONOGRAFÍA DE LA ESTELA
El lado frontal del monumento representa una escena del ritual de la toma de la barra ceremonial, considerado como uno de los temas más comunes en la iconografía de las estelas Mayas del Clásico, también conocido como la “conjuración de dioses” tsak k’uh o “la toma del Dios K” h’am k’awiil (Houston y Stuart 1996:300). De la Estela 45 queda un fragmento del extremo derecho de la barra, que, como Karl Taube recientemente notó (Taube 2005:38-42), muestra una orejera de jade de la cual aparece la cabeza de una serpiente que personifica al aire o el aroma que sale de la barra (Figura 3). Dentro de la boca abierta de la serpiente se mira parte del torso y la mano de una deidad felina supuestamente conjurada por el protagonista.
Asimismo, en el lado opuesto de la barra se pueden observar las manos de otra deidad que sale de la boca de la serpiente, aunque falta el fragmento con la barra misma (Figura 3). Por la posición de la segunda figura ubicada al nivel de las rodillas del protagonista, es posible deducir que la barra ceremonial estuvo inclinada hacia el lado derecho de la escena. Un aspecto interesante de este ser sobrenatural es que tiene manos humanas, aunque su nariz termina con una garra de jaguar (Figura 8a). Se considera que podría ser el mismo personaje que aparece como una versión completa del logograma ICH’AAK “garra” (Figura 9bc); incluso la misma cabeza podría ser parte del conjunto del cinturón, tal como ocurre en la Estela 1 de Uolantun (Figura 8e) o en la estela de Uxbenka (Figura 8d). Una imagen completa del mismo personaje mítico existe en una vasija sin procedencia que se encuentra en la municipalidad de San Andrés, en Petén, Guatemala (Figura 8f), este lleva un hacha y por lo tanto podría ser una variante del dios K’awiil.
Figura 3 Reconstrucción de la Estela 45 basada en las proporciones de la Estela 2 de Tikal. Fragmentos: (a) NREM 035; (b) NREM 041; (c) NREM 021; (d) NREM 029; (e) NREM 022; (f) NREM 024; (g) NREM 033; (h) NREM 030; (i) NREM 043; (j) NREM 019; (k) NREM 034; (l) NREM 012; (m) NREM 023; (n) NREM 031; (o) NREM 028; (p) NREM 036; (q) NREM 047; (r) NREM 038; (s) NREM 048; (t) NREM 053T; (u) NREM 053V
Figura 4 Estela 45, fragmentos sin ubicación: (a) NREM 039; (b) NREM 047B; (c) NREM 045; (d) NREM 046; (e) NREM 044; (f) NREM 018; (g) NREM 037; (h) NREM 042; (i) NREM 040; (j) NREM 053U; (k) NREM 052; (l) NREM 053M; (m) NREM 053J
Figura 5 Estela 45, fragmentos de la inscripción jeroglífica: (a) NREM 029; (b) NREM 034; (c) NREM 012; (d) NREM 020; (e) NREM 030; (f) NREM 048
El personaje principal de la Estela 45 está representado de pié y de perfil sujetando la barra ceremonial entre sus manos; aunque falta la parte media del monumento, se pueden identificar segmentos de ambas palmas (Figuras 6q y 6r). Entorno al ojo del protagonista hay un elemento semicircular que podría corresponder con las “gafas” del “Dios Jaguar del Inframundo” frecuentemente utilizado por los reyes de Naranjo (véase las Estelas 4, 8, 11, 21 y 30 del sitio), aunque faltan otros elementos característicos del traje de dicha deidad. Las tobilleras alrededor de los pies del protagonista llevan las cabezas de una entidad parecida a K’awiil (Figura 3p; Estela 13 de Naranjo), lo que posiblemente indica el carácter de su persona ritual durante la ceremonia. La escena representada en la Estela 45 muestra un atavío que expresa la toma de la barra ceremonial o K’awiil, y la corona del Dios del Maíz que se incluye en un grupo de estelas del Clásico Tardío de Naranjo (Estelas 6, 7, 12, 13, 14, 20, 31 y 37).
SIMILITUDES ENTRE LA ESTELA 45 Y LA ESTELA 24 DE NARANJO
En relación a la barra ceremonial, se aprecia que la figura que sale del lado izquierdo lleva un escudo decorado con plumas y cuatro puntas de lanza de pedernal (Figura 3). El escudo tiene la inscripción jeroglífica 9-K’AHK’-OCH-mi?-CH’E’N b’olon mi[in] k’ahk’ och ch’e’n “nueve … fuego entra cueva” (Figura 11a).
Esta combinación se observa en otros monumentos de Naranjo: en la Estela 24, en el plato con parafernalia de sacrificio que la reina “Seis Cielo” de Naranjo lleva en las manos; así mismo, en la Estela 43, se muestra en la boca del jaguar que sale de la barra ceremonial en el registro toponímico (figuras 11b y 11c). Hasta ahora el significado no es claro, aunque una expresión parecida (b’olon miin k’ahk’ och ch’e’n) aparece en monumentos de Yaxchilan donde se menciona la captura de un guerrero enemigo “con” o “en” (ti) b’olon miin k’ahk’ och ch’e’n (Figuras 11d y 11e). Se podría especular que se trata de un sustantivo compuesto ochch’e’n (del mismo tipo que ochk’ahk’ o ochotoot), que denomina una variante del ritual de “entrada a la cueva” de “nueve fuegos”(b’olon k’ahk’). Los contextos de Yaxchilan sugieren que se relaciona con un ritual asociado con toma de prisioneros de guerra. En la Estela 24 de Naranjo se muestra a la reina Seis Cielo parada sobre un cautivo atado.
Si bien no quedan indicios de la presencia de un cautivo en la Estela 45, en un fragmento en la esquina derecha del monumento podría haber un registro toponímico o bien otro aspecto del ritual (Figura 3s). Consiste en una cabeza con una oreja de elote, similar a un incensario, por las representaciones del fuego y humo por encima de ella. La cabeza también lleva una combinación del glifo SA’ y el número seis en la frente (Figura 12a). El mismo SA’ con el número seis adentro ocurre en un pasaje poco comprendido de la Estela 24 (Figura 12f) que se lee ti-NAAH?-K’AL IX-9 CHIT-ti-tsi-SA’-6-NAL? y refiere el evento representado en la escena principal donde, como ya se ha mencionado, la reina está parada sobre un cautivo y lleva un plato con 9-K’AHK’-OCH-CH’E’N en sus manos. No está claro, si este pasaje nombra el evento o bien, al lugar donde el evento ocurrió pero la concurrencia de b’olon mi[in] k’ahk’ och ch’e’n y SA’-6 en ambos monumentos sugiere que las Estelas 24 y 45 hacen referencia a los mismos rituales posiblemente en el mismo lugar.
IDENTIFICACIÓN DEL NOMBRE TOPONÍMICO DE LA ACRÓPOLIS TRIÁDICA C-9
De manera interesante, se aprecia una secuencia analógica relacionada con la combinación del SA’ y el número seis que aparece tanto en la Estela 45, como en textos de varias estelas de Naranjo que estuvieron ubicadas en la Plaza de la Acrópolis Triádica, lugar al que corresponde el Edificio C-9 que contuvo la estela 45. Por ejemplo, la inscripción de la Estela 24 que estuvo colocada frente al Edificio C-7, menciona la llegada de la reina de Dos Pilas a Naranjo, al lugar denominado 6-IK’-?-ma?-NAL pe-ke SA’-li wak ik’ …nal pek sa’aal (David Stuart, comunicación personal 2006; Figura 12c). Luego, según el texto de la Estela 29 colocada en frente de C-9, la reina entró en la “pirámide” que es la “casa” en el mismo sitio tres días después de su llegada (Figura 12d).
Figura 6 Estela 45, fragmentos sin ubicación: (a) NREM 053H; (b) NREM 053G; (c) NREM 049; (d) NREM 053N; (e) NREM 053K; (f) NREM 053E; (g) NREM 053L; (h) NREM 053F; (i) NREM 050; (j) NREM 053O; (k) NREM 053C; (l) NREM 053B; (m) NREM 053R; (n) NREM 053S; (o) NREM 053Q; (p) NREM 053P; (q) NREM 053A; (r) NREM 053D
Figura 7 Comparación del tocado del protagonista en la Estela 45 (a) y los tocados en las Estelas 1 de Tikal (Jones y Satterthwaite 1982:Fig.1) (b), Estela 16 de Caracol (Beetz y Satterthwaite 1981:Fig.15) (c), hueso inciso en el Museo del Arte de Dallas (dibujado por Linda Schele; Schele 2000:7320), cortesía del FAMSI, Inc., www.famsi.org) (d)
Figura 8 El ser sobrenatural con nariz de garra de jaguar en (a) Estela 45; como el logograma ICH’AAK en la Estela 39 (b) y la Estela 26 (c) de Tikal (Jones y Satterthwaite 1982:Fig.44); como un elemento del cinturón en la Estela de Uxbenka (d) y la Estela 1 de Uolantun (Jones y Satterthwaite 1982:Fig.76) (e); como una variante del Dios K (vasija sin procedencia en la municipalidad de San Andrés, Petén).
Figura 9 Ejemplos del nombre del rey Naats Chan Ahk de Naranjo: (a) vasija sin procedencia K8042; (b) Estela 45, Naranjo; (c) Estela 15, Naranjo
Figura 10 Tsik’in B’ahlam, el otro rey de Naranjo? (a) Tsik’in B’ahlam representado como el dios-patrón de Naranjo en la escena de la Estela 45, Naranjo; (b) la representación del ancestro divino en la Estela 31 de Tikal (Jones y Satterthwaite 1982:Fig.51);(c) el nombre del dios-patrón de Naranjo en el Altar 1, Naranjo (Graham y von Euw 1975:103); (d) Tsik’in B’ahlam mencionado en el texto de la Estela 45, Naranjo; (e) la incorporación del nombre del dios-patrón por el nombre de K’ahk’ Tiliw Chan Chaak en la Estela 13, Naranjo (Graham y von Euw 1975:38); (f) el nombre de Chak Tok Ich’aak II sobre el incensario en el Museo de Etnología de Berlín (dibujo por Pierre Robert Colas); (g) el nombre de Chak Tok Ich’aak II en la Estela 7, Tikal (Jones y Satterthwaite 1982:Fig.11); (h) el nombre de Chak Tok Ich’aak II en la Estela 3, Tikal (Jones y Satterthwaite 1982:Fig.4)
Figura 11 B’olon K’ahk’ Och Ch’e’n en las inscripciones Clásicas: (a) Estela 45, Naranjo, (b) Estela 24, Naranjo (Graham y von Euw 1975:63); (c) Estela 43, Naranjo; (d) Estela 18, Yaxchilan (Tate 1992); (e) Escalinata Jeroglífica 3, Escalón 3, Yaxchilan (Graham 1982:169)
Figura 12 Variantes del nombre de la Acrópolis C-9 de Naranjo en las inscripciones sobre las estelas asociadas con el conjunto: (a, b) Estela 45; (c) Estela 24 (Graham y von Euw 1975:64); (d) Estela 29 (Graham y von Euw 1975:78); (e) Estela 22 (Graham y von Euw 1975:55); (f) Estela 24 (Graham y von Euw 1975:64)
Dicho lugar también aparece como registro toponímico en la Estela 22 que se encuentra al lado opuesto de la Estela 24 (Figura 12e) y en el texto en un lateral de la Estela 45 (Figura 12a). Pese a que no se cuenta con la columna del texto donde estarían 6-IK’ y SA’-li, está claro que el topónimo aparece después de un verbo posicional, probablemente chumlaj “él se sentó (en)”. Si bien, hay que notar que la representación iconográfica en la Estela 22 no incluye la referencia de pe-ke y SA’-li, esta si muestra una cabeza zoomorfa que es parecida a la cabeza en la parte frontal de la Estela 45.
A pesar de que esta última asociación pueda ser relativa, la identificación de un mismo topónimo en los textos de las Estelas 24, 29, 45 y en la iconografía de la Estela 22 es confiablemente segura. El hecho de que los monumentos de Naranjo que hacen referencia a este topónimo específico se ubican en la misma Acrópolis Triádica, conduce a proponer que dicho topónimo hace referencia al conjunto y muy posiblemente al propio Templo C-9.
IDENTIFICACIÓN DEL PROTAGONISTA DE LA ESCENA
El personaje principal de la Estela 45 lleva un tocado elaborado (Figura 7a) que se considera sea una versión completa de la corona-tocado del “dios bufón”, el mismo que recibe el Dios del Maíz en una escena de coronación sobre un andamio (Figuras 7d y 7e; Saturno et al. 2005; Taube 2005:27-30). Algunas variantes muy parecidas de la misma corona aparecen en los monumentos Clásicos Tempranos de Tikal (Figura 8b) y Caracol (Figura 8c).
Un aspecto interesante de la corona mostrada en la Estela 45 es que la imagen del “dios bufón” dentro del cartucho, al frente de la corona, está reemplazada por los glifos SA’-AJAW sa’[aal] ajaw “señor de Sa’aal” donde AJAW es la cabeza del señor llevando una banda real con el “dios bufón” (Figura 7a). Sa’aal ajaw “señor de Sa’aal” es el “glifo emblema” o título propio de los gobernantes de Naranjo y por lo tanto el protagonista debe pertenecer a esta dinastía real.
Cabe mencionar que, en vez de la joya que aparece en las representaciones de la corona existentes en el hueso del Museo de Dallas y en el mural de San Bartolo (Figura 7d), la corona real de la Estela 45 de Naranjo lleva otro cartucho en el medio del tocado que contiene una cabeza humana que tiene oreja de jaguar, ojos cerrados y la boca amarrada, como si fuese una cabeza- trofeo. Finalmente, el nombre del protagonista aparece encima del tocado acompañado del motivo NAL/planta del maíz (Figura 7a).
En el tocado del protagonista de la Estela 45 se puede leer el nombre na-tsu? CHAN-[AHK] naats (?) chan ahk (Figura 9b), mismo que aparece sobre un cilindro trípode Tzakol, estucado y pintado sin procedencia (Figura 9a). En el último caso, el nombre naats (?) chan ahk está acompañado por el titulo sak chuwen que pertenece a los gobernantes de Naranjo. En base a ello, Martin y Grube (2000:70-71) sugirieron que el Naats Chan Ahk mencionado en dicha vasija podría ser el primer gobernante histórico del sitio quien tendría que haber reinado en el inicio del siglo V, de acuerdo al tipo de vasija y estilo del texto.
La referencia a Naats Chan Ahk en la Estela 45, adscrito con las palabras sa’aal ajaw en el tocado del personaje principal de la primera estela conocida del Clásico Temprano en Naranjo, viene a confirmar esta identificación y muestra que ya en ese periodo el sitio era la capital de la dinastía de Sa’aal.
Luis Lopes (2005) notó que el nombre Naats Chan Ahk posiblemente aparece en la inscripción de la Estela 15 de Naranjo donde Naats Chan Ahk es mencionado como el padre del rey que dedicó la estela (Figura 9c). Si bien la Estela 15 no tiene ninguna fecha, (aunque menciona el rito de yax tsih pik que corresponde a la terminación del tercer año de la veintena), resalta el hecho de que demuestra una continuidad dinástica después de Naats Chan Ahk. Actualmente se desconoce el nombre del rey sucesor, aunque el mismo podría ser el responsable de la Estela 41 dedicada en 475 DC (Grube y Martin 2004:II-12).
¿TSIK’IN B’AHLAM: OTRO REY DE NARANJO?
Un aspecto importante de la escena sobre la Estela 45 es la cabeza del ancestro que flota encima del protagonista (Figura 10a). Esta manera de representar a ancestros deificados es característica en los monumentos del Clásico Temprano, especialmente en las estelas de Tikal, sobresaliendo la famosa imagen de Yax Nuun Ahiin quien se muestra como una deidad solar observando las acciones de su hijo en la escena principal de la Estela 31 (Figura 10b; Houston y Stuart 1996:296-297).
En el ejemplo relacionado con la cabeza ancestral que aparece en la Estela 45 de Naranjo, esta se identifica como una variante del glifo T1021 con el glifo T807 mi en la boca y el glifo IK’ en la orejera (Figura 10a). Dicha combinación corresponde al nombre del dios-fundador de la dinastía de Naranjo mencionado en las inscripciones de varios monumentos y en vasijas pintadas del sitio (Figura 10c; Martin y Grube 2000:70; Grube y Martin 2004:II-4).
La Estela 45 expone a la deidad como un ancestro observando la ceremonia realizada por Naats Chan Ahk. Mientras que los ancestros deificados de Tikal aparecen como deidades solares, los ancestros deificados de Naranjo se convierten en versiones del fundador divino de la dinastía conocido como “Square-nosed Beastie”.
Esta observación parece estar comprobada por el hecho de que, al menos en un ejemplo, el nombre de un rey fallecido-deificado de Naranjo (K’ahk’ Tiliw Chan Chaak, mencionado por su hijo), ya incorpora como parte de su propio nombre, el correspondiente al del dios-fundador, algo que nunca llega a suceder cuando dicho rey deificado estuvo vivo (Figura 10e).
El nombre propio del ancestro representado en la Estela 45 de Naranjo se encuentra en el tocado, de manera similar a como se aprecia en el caso de la Estela 31 de Tikal. El nombre se puede leer como tsi-K’IN-B’AHLAM tsik’in b’ahlam (Figura 10a). Esta combinación también se ve en el texto de los lados del monumento, aunque fuera de contexto (Figura 10d). Es muy probable que dicho nombre pertenezca a un rey antecesor todavía desconocido, posiblemente al padre de Naats Chan Ahk. En consecuencia, se considera dable añadir un nombre más a la lista de los gobernantes históricos de Naranjo.
Aunque no hay datos históricos acerca del reinado de Tsik’in B’ahlam, su nombre sugiere una conexión interesante con uno de los gobernantes del Clásico Temprano de Tikal (486-508 DC) conocido como Chak Tok Ich’aak II (Martin y Grube 2000:37), pues su nombre completo incluye Tsik’in B’ahlam (Luís Lopes, comunicación personal 2006; Figuras 10g y 10h). Además, este es el único rey de Tikal que lleva el título sak chuwen que es uno de los títulos exclusivos de los gobernantes de Naranjo (Figura 10h).
El texto ubicado sobre un incensario sin procedencia en el Museo de Etnología de Berlín (Fields y 2005:148), sugiere que el plato conmemora el fin de la veintena de 9.3.0.0.0 (495 DC) celebrado por Chak Tok Ich’aak II quien accedió al poder entre 486 y 488 DC (Martin y Grube 2000:37). Los títulos de Chak Tok Ich’aak II en la inscripción sobre el incensario terminan con algo que parece ser una expresión de parentesco (u-MAM SAK-CHUWEN umam sak chuwen) que refiere al rey como “nieto” (mam) de un sak chuwen (Figura 10f). El estilo del texto no permite la identificación segura del glifo MAM.
Aunque no es la versión típica del glifo del Clásico Temprano, se puede notar su similitud a la versión “ave” del MAM que existe en los textos pintados de Naranjo en el Clásico Tardío como la inscripción sobre la vasija pintada K1398. Se sabe que el padre del padre de Chak Tok Ich’aak II fue el rey de Tikal Sihyaj Chan K’awiil, aunque los textos no proveen ninguna información sobre el origen de la madre de Chak Tok Ich’aak II (Martin y Grube 2000:37).
Al suponer que la madre de Chak Tok Ich’aak II pudiera pertenecer al linaje de los reyes de Naranjo, ello explicaría la incorporación del título sak chuwen como parte de su nombre. Tal incorporación no sería tan extraña si se toma en cuenta el énfasis sobre la descendencia matrilineal en las inscripciones de los dos reyes antecesores de Tikal (Martin y Grube 2000:33-36). Además, si Tsik’in B’ahlam gobernaba en Naranjo en la primera mitad del siglo V, él podría ser el padre de la madre de Chak Tok Ich’aak II. La incorporación de Tsik’in B’ahlam en el nombre completo de Chak Tok Ich’aak II, sería un reflejo de la práctica de dar el nombre de abuelos a los nietos atestiguada en otros sitios como Yaxchilan.
CONSIDERACIONES FINALES
La contribución inmediata de la Estela 45 a la historia dinástica de Naranjo, es la confirmación de la identidad de Naats Chan Ahk como el gobernante Clásico Temprano del sitio y la identificación del otro personaje histórico, Tsik’in B’ahlam, como un gobernante aun más temprano. Este nuevo hallazgo refuta lo propuesto por Grube (2004:196-197), que la dinastía de Naranjo tuvo su origen en otro lugar, en la región de Holmul y La Sufricaya. Aunque no se sabía nada de la posición de Naranjo en el paisaje geopolítico de dicho periodo, ahora es posible presentar alguna evidencia de una unión matrimonial entre las dinastías de Naranjo y Tikal.
Aparentemente Tsik’in B’ahlam y sus sucesores pudieron ser responsables de la masiva remodelación del Templo C-9 durante el Clásico Temprano. Otros conjuntos monumentales de la ciudad originados durante el Preclásico, como fueron la Acrópolis Triádica B-5, el Grupo E y la Acrópolis Central (Palacio Real), también fueron ampliados y remodelados durante sus gobiernos (Fialko 2003, 2005; Gámez 2004, 2005).
El análisis de la iconografía y epigrafía de la Estela 45 sugiere una continuidad temática en los monumentos asociados con el conjunto la Acrópolis Triádica C-9. Esta situación realza la importancia de las primeras estelas lisas que fueron colocadas en frente de la versión Preclásica Tardía de la estructura C-9 (Fialko et al. 2004). La Estela 45 aparentemente sigue con dicha tradición aunque no se conozca cual pudo ser su ubicación original. Los gobernantes más famosos del Clásico Medio (“Aj Wosaaj”) y Clásico Tardío (“Señora Seis Cielo” y su hijo) eligieron el mismo lugar para erigir monumentos en sus programas más elaborados (Martin y Grube 2000:71-75). La Estela 24 comisionada por la “Señora Seis Cielo” y la Estela 45, aparentemente hacen referencia al mismo rito o ritos. No hay ningún otro lugar en las Tierras Bajas Mayas con tal serie de monumentos interconectados.
Esta serie de monumentos parece haber sido asociada con la pirámide más grande de la ciudad localizada sobre un cerro natural que incluyó una cueva en su interior –el candidato perfecto para una “montaña sagrada”–. Es sumamente importante que el “glifo emblema” de Naranjo SA’-li sa’aal ocurre en relación al nombre de esta acrópolis y es el único contexto en que usan este término para denominar algún espacio particular. Tal situación sugiere que el término sa’aal no es, al menos en su origen, el nombre del “reino” ni del “linaje” real, sino más bien parte del nombre de un lugar específico ó de un templo con el cual se identificaban los gobernantes de Naranjo. Quizá tampoco haya sido el nombre de la ciudad conocida como Wakab’nal o Maxam (Martin y Grube 2000:72,79). Si bien, aún es demasiado temprano sugerir que sa’aal definitivamente no pudo haber sido el término verdadero para el reino o el linaje real, está claro que las inscripciones de Naranjo ya ofrecen una visión alternativa a la de los “glifos emblema” (Figura 13).
Figura 13 Sitios arqueológicos en la región de estudio
REFERENCIAS
Beetz, Carl P. y Linton Satterthwaite
1981 The Monuments and Inscriptions of Caracol, Belize. University Museum Monograph 45, University of Pennsylvania, Philadelphia.
4 arqueológicasAcrópolisTriádica. EnXVII Arqueológicas(editado por .. ap. H. Escobedo y . ), p. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2005 . En XVIII Guatemala,(editado por .. p. y.), p225233. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fialko, Vilma, Laura L. Gámez y Daniel Aquino
2004 Investigaciones Arqueológicas y Rescate en Naranjo: Temporada 2004. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
y
. , London.
áL.
4 áí. EnXVII óGuatemala,3 (editado por .. ap. H. Escobedo y .),p. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2005 . En XVIII (editado por . . p. y .), pp.235-242. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Graham, Ian
1982 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol.3, Parte 3. Peabody Museum of Anthropology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.
Graham, Ian y Eric Von Euw
1975 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol.2, Parte 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.
Grube, Nikolai
áé.
y
. En, .
Houston, Stephen D. y David Stuart
1996 Of Gods, Glyphs, and Kings: Divinity and Rulership among the Classic Maya. Antiquity 70:289-312
Jones, Christopher y Linton Satterthwaite
1982 Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. Tikal Reports, No.33A. The University Museum, Philadelphia.
Lopes, Luis
2005 A Probable Reference to Na-«Gourd» Chan Ahk on Naranjo Stela 15. Mesoweb: www.mesoweb.com/articles.
Martin, Simon y Nikolai Grube
2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames and Hudson, London.
Saturno, William A., David Stuart y Karl Taube
2005 La identificación de las figuras del Muro Oeste de Pinturas Sub-1, San Bartolo, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.647-655. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Tate, Carolyn E.
1992 Yaxchilan. The Design of a Maya Ceremonial City. University of Texas Press, Austin
Taube, Karl A.
2005 The Symbolism of Jade in Classic Maya Religion. Ancient Mesoamerica 16:25-50.