Descargar este artículo en formato PDF
Arroyave, Ana Lucía, Griselda Pérez Robles, Joel López y Evan Keith Eppich
2007 Presencia de cerámica Gris y Naranja Fino en El Perú-Waka’, Petén. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1382-1396. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
85
PRESENCIA DE CERÁMICA GRIS Y NARANJA FINO
EN EL PERÚ-WAKA’, PETÉN
Ana Lucía Arroyave
Griselda Pérez Robles
Joel López
Evan Keith Eppich
Palabras clave
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, El Perú-Waka´, análisis cerámico, cerámica de pasta fina, Naranja Fino, Gris Fino, Chablekal, Clásico Terminal
Abstract
THE PRESENCE OF FINE GRAY AND FINE ORANGE AT EL PERU-WAKA’, PETEN
For many sites in the Maya Lowlands, the Terminal Classic marked the so-called “Collapse,” while for others it meant a continuing search for support and revitalization of their social structure, as in the case of El Peru. The evidence of such activity is represented in part by the presence of significant amounts of Altar and Tres Naciones group ceramics associated with specific sectors at the epicenter of the site during its last occupation stage. The importance in identifying these ceramic groups and their distribution at the site suggests that El Peru locally produced these ceramics and traded them to other places, given that it was a high profile site that controlled a commercial route over wide zones of the central Petén and Usumacinta and its strategic location between the San Pedro Mártir and San Juan Rivers.
La vajilla Gris y Naranja Fino se ha utilizado como indicador cronológico y además puede brindar información acerca del comercio a larga distancia, estatus social, funciones domésticas, prácticas religiosas y, no menos importante, reflejar el valor artístico de sus creadores por medio de su manufactura y técnicas decorativas. Aún así, la obtención de esta cerámica importada en muchos de los sitios de las Tierras Bajas Mayas pareciera responder a fuertes cambios ocurridos para el final del Clásico y de sus “élites” o clases dominantes.
La ocupación del Clásico Terminal en la historia de El Perú está fechada tentativamente a nivel cerámico para el año 820/850 al 1000 DC, representando en dichos términos el periodo de máxima ocupación y de mayor producción cerámica.
La presencia de vajillas de pastas finas como la Gris y Naranja, se observó como claro diagnóstico para este periodo en sectores específicos del sitio, la mayoría en basureros de grupos residenciales de elite y en contextos rituales de depósitos en el área central.
El objetivo de esta investigación es conocer la distribución de las vajillas finas dentro del sitio y determinar por medio de pequeñas colecciones o tipos específicos de estos grupos cerámicos, al Clásico Terminal como uno de los periodos mejor representados en el sitio.
GEOGRAFÍA DE LA REGIÓN
Conformando el conglomerado de sitios Mayas en Petén, El Perú se sitúa como uno de los centros más grandes y estratégicos, localizado en una ruta navegable e importante entre ciudades del centro de Petén, como Tikal y Uaxactun, y los reinos del río Usumacinta, como Piedras Negras y Yaxchilan (Freidel y Escobedo 2006:1). El río San Pedro Mártir subdivide el noroeste de Petén en dos regiones geográficas distintas: hacia el norte se ubican los bajos humedales de la laguna del Tigre (con una altura media de 50 m sobre el nivel del mar); hacia el sur el macizo montañoso de la sierra del Lacandón (cuyas mayores elevaciones alcanzan los 285 m) y la zona de sabana de Petén (Morales 1998:123).
Lo que se conoce como la cuenca media del río San Pedro Mártir cubre un área aproximada de 140 km², iniciándose en las inmediaciones de la desembocadura del arroyo Peje Lagarto y terminando en la desembocadura del río Escondido. La cuenca media del río San Pedro presenta hacia el norte terrenos inundados o sujetos a inundación, con alturas sobre el nivel del mar que no sobrepasan los 100 m hacia el sur, en contraste con terrenos más elevados de 150 sobre el nivel del mar (Leal y López 2000).
LOCALIZACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO EL PERÚ
Se encuentra en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya que es un territorio de 338,566.2 hectáreas, situado en el municipio San Andrés, en la parte noroeste del departamento de Petén, república de Guatemala. El sitio se localiza en la parte sureste del Parque Nacional Laguna del Tigre, en la ribera este del río San Juan, 6 km al norte del río San Pedro Mártir, hacia el oriente de la laguneta El Perú y al norte de la laguneta El Pato, dominando la confluencia entre los ríos San Juan y San Pedro Mártir, en una elongación de 80 km de agua navegable, a una distancia de 72 km hacia el oeste de Tikal.
La comunidad y uno de los sitios arqueológicos más cercano es Paso Caballos, cuya población actual es Q’eqchi’. El epicentro del sitio se extiende por un área de aproximadamente de 1 km², siguiendo una orientación oeste-este, sobre una escarpa caliza que se eleva entre 100 y 164 sobre el nivel del mar. El centro monumental de El Perú incluye numerosos monumentos tallados y edificios cubiertos de vegetación, que se ordenan alrededor de cuatro plazas principales (Escobedo y Freidel 2004:1).
PATRÓN DE ASENTAMIENTO
Durante las tres temporadas de campo pasadas, el equipo de mapeo y levantamiento del sitio corrigió el número de estructuras conocidas, de 665 a 742. Se estima, según el mapa de Graham que el área completa del sitio es de 0.96 km² ó 96 hectáreas. Entre ellas un 25% representa los extensos bajos hacia el este. La densidad de habitación en el centro es de 773 estructuras por km², 212 estructuras se ubican a una distancia de 300 m alrededor de la Plaza 2, además el 75.5% de las estructuras están a 400 m de ese punto (Tsesmeli 2006:783). El centro del sitio cuenta con cuatro plazas grandes, un complejo palaciego al noroeste y un complejo tripartito al sureste, el cual está ligado al centro noroeste previamente mencionado a través de numerosos grupos de plazuelas. Las Plazas 2 y 3 forman una plataforma que es 7 m más alta que las Plazas 1 y 4, al norte y al noroeste.
Las estructuras más grandes del centro del sitio son M13-1 y M12-32 en las Plazas 2 y 1 respectivamente. Al noroeste de la Plaza 1 se encuentran el Complejo Palaciego y el patio para Juego de Pelota. Existen numerosos grupos de plazuelas al norte y al este del Palacio. Es probable que algunos de ellos, como los grupos Batz’, Ik’bolai y Max eran residencias que sirvieron como grupos auxiliares al Palacio, ubicados hacia el sur (Tsesmeli et al. 2005: 285-287). La configuración más densa de las estructuras asociadas a la Plaza 3 presentó evidencia material que señaló la posibilidad de una larga ocupación residencial desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal (Pérez Robles 2004).
Al este, encima de la escarpa inclinada, existe un grupo de estructuras que tal vez sirvió como punto de acceso a la Plaza 2, y a los enclaves al este y al sur. El Grupo Tolok, un complejo que parece ser un grupo residencial situado al sur del Grupo Chok, sobre la cima de un promontorio natural que tiene 20 m más de altura que la Plaza 2, con vista hacia los Grupos Pec y Chok. La presencia de una banca en forma de C en la Estructura M14-15, afirma una ocupación durante el Clásico Tardío y Terminal.
El Grupo Mirador se encuentra al sureste del Grupo Tolok. Este consiste de dos pirámides y un pequeño grupo triádico sobre un promontorio natural. El grupo triádico se localiza al oeste de las dos pirámides del Grupo Mirador arriba de un accidentado declive natural, cerca de 38 m encima del nivel de la Plaza 2. Así pues, el área central de El Perú, muestra un patrón muy denso de grupos de plazuela que ocupan la parte alta de la cima de la escarpa. Estos grupos están esparcidos entre el centro oeste del sitio y el Grupo Mirador en el este.
LA ÚLTIMA OCUPACIÓN DE EL PERÚ SEGÚN LA CERÁMICA
Keith Eppich estableció seis complejos cerámicos en El Perú, utilizando para ello el sistema Tipo-Variedad-Modal desarrollado en las Tierras Bajas Mayas. El nombre de los complejos se deriva de los colores en K’ekchi’ y se establecieron con el material obtenido de los distintos contextos estratigráficos del sitio durante las temporadas de campo del año 2003 al 2005 (Eppich 2004:371). Eppich señala que la secuencia cerámica de El Perú está caracterizada por una larga y continua frecuencia, aparentemente sin sufrir discontinuidad de cualquier tipo. La secuencia se origina en algún punto del Preclásico Tardío y se hacia el Clásico, finalizando en un avanzado Clásico Terminal (Figura 1). Estos complejos cerámicos permanecen flexibles en relación a nuevos datos que puedan surgir en el transcurso de las investigaciones. Por lo que atañe a este trabajo se hará mención únicamente de los dos últimos que son los Complejos Morai y Rax.
COMPLEJO MORAI
Marca la transición entre el Clásico Tardío y Clásico Terminal, desde un punto de vista cerámico y no precisamente cultural. Específicamente, los depósitos implican policromos de alta calidad en donde también están presentes los elementos glíficos pintados e incisos, que ocurren al mismo tiempo que las vajillas de pasta fina. La presencia de cerámica del Grupo Chablekal surge en este complejo, aunque con poca frecuencia. A menudo aparecen bordes reforzados, aunque no en una frecuencia tan alta como en el complejo subsiguiente. Se da un incremento en la frecuencia de diseños incisos y tallados. Este complejo cerámico se ubicaría alrededor del 770 a 820/850 DC, pero existe un alto grado de incertidumbre (Eppich et al. 2005:327-329).
COMPLEJO RAX
Representa la ocupación del Clásico Terminal del 820/850 al 1000 DC en la historia de El Perú. Por la cantidad total y la difusión de cerámica del Clásico Terminal, el complejo Rax presenta la máxima ocupación del sitio. Los bordes reforzados y ganchudos, y el engobe rojo son comunes y se encuentran con una frecuencia alta al igual que las figurillas. A menudo, una serie de impresiones de uña son aplicadas, rodeando las vasijas en su exterior, justo bajo el borde reforzado. Aparecen los cuencos, platos y cilindros con paredes curvo-convergentes de pasta Gris y Naranja Fino. Mientras tanto se da una considerable reducción de policromos, así como de cántaros del grupo Tinaja y en vez de eso aumentan las ollas grandes tipo Chaquiste Impreso. Es importante mencionar la presencia de incensarios del tipo Miseria Aplicado, piezas con decoración moldeada y tallada.
El complejo Rax se define como aquellas colecciones que contienen los siguientes grupos cerámicos: Encanto, Cambio, Tinaja, Azote, Máquina, Saxche/Palmar, Infierno, Tres Naciones y Altar. El Perú participó de forma activa en este periodo final, como un intento de que algunos de sus sectores, sino es que la mayoría de ellos, mantuvieran su autonomía como élite que le permitiera controlar relaciones de intercambio con otros sitios.
Figura 1 Secuencia cerámica para El Perú-Waka´
LA MUESTRA
Para este estudio se consideró como muestra únicamente a los tiestos de pasta Gris y Naranja Fino recuperados durante las temporadas de campo del 2003 al 2005, haciendo mención de algunos hallazgos durante la temporada del presente año.
Aunque la muestra obtenida no representa numéricamente una basta cantidad, si es suficiente para representar al Clásico Terminal, pues esta vajilla fina se encontraba junto a varios cientos de otros tipos diagnósticos de aquella época.
La importancia de centrarse únicamente en este material es comprender cómo fue la distribución del mismo y en qué contextos se localizó dentro del sitio, ya que el material, aunque escaso, testifica los últimos años de ocupación de El Perú, considerado como un centro mayor de las Tierras Bajas de Petén, que hasta esos momentos mantuvo relaciones de comercio con otros sitios.
Se parte de que las vajillas Naranja Fino y Gris Fino sirvieron “de base para sustentar la hipótesis acerca de incursiones de grupos no Mayas del Clásico por la vertiente del Pasión-Usumacinta –y sus principales afluentes como el río Pasión y San Pedro Mártir– como posibles factores del colapso Maya” (Bishop et al. 2005:19).
Los análisis químicos realizados por Bishop y Rands demuestran que el mayor centro de producción de la cerámica Naranja Fino fue la región del bajo Usumacinta, incluyendo la zona que se encuentra al sur de Jonuta (Rands, Bishop y Sabloff 1982, citado por Sears y Bishop 2002:571). Según Erin Sears y Ronald Bishop, una segunda área mayor de producción, más contemporánea con los comienzos de la tradición de cerámica Naranja Fino, alcanza la zona alta del Usumacinta, siendo la región de origen de una cerámica Naranja Fino río arriba y de cerámica Gris Fino Tres Naciones como la encontrada en Ceibal y Altar de Sacrificios.
En contraste, la cerámica del grupo Chablekal proviene y se produjo en Palenque para el Clásico Tardío esparciéndose por toda la región, y en El Perú surge como cerámica que indica una posible transición entre el Clásico Tardío y Clásico Terminal, siendo parte del Complejo Morai mencionado con anterioridad. De los 419 fragmentos de cerámica Gris y Naranja Fino, se identificaron siete pertenecientes al Grupo Chablekal que incluye a dos vasijas semicompletas, 261 fragmentos del Grupo Altar, 101 del Grupo Tres Naciones y ocho del Grupo Balancan, haciendo un total de 377 tiestos reconocibles.
La cerámica Chablekal identificada consistió de dos vasijas ubicadas en contextos posiblemente rituales, la primera de ella correspondiente a un cuenco de paredes recto divergentes con doble base e incisiones finas de un mono, la cual se recuperó en un depósito encontrado frente a la escalinata de la Estructura M12-35 de planta piramidal localizada al noreste de la Plaza 2, una de las principales en el sitio. La segunda vasija se ubicó en el interior de un cuarto de la Estructura M13-1, in situ. No fue posible observar su decoración aunque se alcanzó a ver una superficie incisa, la forma de la misma era muy similar a la anterior, con doble base y sonaja (Figura 2).
Figura 2
El resto de material Chablekal se encontró al oeste de la Plaza 2, específicamente en un basurero del grupo residencial Paal, otros fragmentos se recuperaron en los pozos de sondeo situados al centro del Grupo Xucub, otro grupo residencial situado al norte muy cerca de la Plaza 1. Algunos de estos fragmentos presentaron las convencionales aplicaciones, engobe color negro, líneas incisas, grecas estampadas y en ocasiones punzonado.
Dentro del grupo Tres Naciones se identificaron los tipos Poite Inciso, la mayor parte de fragmentos provienen de la Estructura L13-22 ubicada entre las Plazas 2 y 3, justo al norte del Grupo Paal. Esta construcción tiene al frente la Estela 15 con la fecha más temprana registrada en el sitio (356 DC), y que fue colocada posteriormente, ya que la estructura fue construida para el Clásico Terminal y sugiere un uso residencial por el resto de material recuperado. La forma más frecuente para este tipo son los platos y luego los cuencos con paredes recto curvo-divergentes.
El tipo Tres Naciones Gris es uno de los más frecuentes en la muestra con aproximadamente 32 ejemplares, y al contrario del tipo anterior, aquí los cuencos son más abundantes que los platos. La mayoría del material se encontró concentrado en el Grupo Xucub mencionado con anterioridad, desplazándose hacia el Grupo Xican, otro grupo residencial menor en dimensiones y en cantidad de estructuras, ubicado a más de 150 m del noroeste del epicentro.
El resto de material se recuperó en el interior del Grupo Xucub y a más de 100 m al sur del área central, en lo que parece ser otro grupo residencial.
Dentro del Grupo Altar se reconocieron casi todos los tipos observados en otros sitios del área Maya, como en Ceibal y Uaxactun por ejemplo. El tipo mejor representado es el Pabellón Moldeado-Tallado (Figura 3), concentrado la mayoría en L13-22, moviéndose hacia el Grupo Xucub, volviendo a regresar a la Plaza 3 en el Grupo Paal y a diferencia del Grupo Tres Naciones, hay presencia de Naranja Fino en el patio para Juego de Pelota localizado en la Plaza 4, la cual está en dirección noreste del epicentro en el sector del sitio denominado como Complejo Palaciego.
El tipo Altar Naranja es numeroso (Figura 4), el mayor registro se observó en Paal y en el patio para Juego de Pelota nuevamente, otro sector que también contó con la presencia de dicho material fue al noreste de M13-1, otro grupo residencial muy cercano a la gran estructura. El tipo Trapiche Inciso también está bien representado (Figura 5), la mayoría se recuperó en basureros de Paal y en el Grupo Xucub, en contraste el tipo Trapiche Inciso: variedad Trapiche Inciso Interior fue menos frecuente.
El Grupo Balancán (Figura 6), otro componente del Naranja Fino, también aparece aunque solamente en Paal con un total de 15 ejemplares que incluye al tipo Provincia Plano-Relieve.
Los tipos menos usuales son Cedro Acanalado y Tumba Negro sobre Naranja (Figura 7). La forma predominante en casi todos los tipos es el cuenco de paredes redondeadas, le sigue el cilindro con paredes curvo convergentes, sobre todo para Pabellón Moldeado-Tallado, mientras los platos de paredes cortas y con soportes corresponden más al tipo Trapiche Inciso: variedad Trapiche Inciso Interior (Figuras 8 a 10).
RESULTADOS
La cerámica Chablekal, diagnóstica para una etapa transicional entre el Clásico Tardío y Clásico Terminal en El Perú, se concentró en el epicentro del sitio, asociadas a las construcciones de dos de las estructuras principales y a grupos residenciales seguramente al servicio de ellas, de igual manera sucede más tarde con el Grupo Tres Naciones en el Clásico Terminal, reunida la mayor parte de esta cerámica en grupos residenciales que fueron también de rango medio o de las llamadas “élites secundarias” (Kovacevich et al. 2002:366).
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8 Detalles de la cerámica de pasta fina
Figura 9 Detalles de la cerámica de pasta fina
Figura 10 Detalles de la cerámica Gris Fina
Las vajillas del Grupo Tres Naciones y Altar no difieren mucho en cuanto a presencia, ya que se localizaron en los mismos contextos, puesto que uno es variante del otro solamente por cocción, aun así la pasta Naranja Fino supera a la Tres Naciones por más del 50% en cuanto a la cantidad. A pesar que no se contabilizaron en esta investigación, es importante mencionar que El Perú produjo localmente para el Clásico Terminal imitaciones tanto del Gris Fino como del Naranja, aunque por cocción sean semejantes, las pastas son más gruesas y contienen desgrasante, sería interesante pues, investigar más a fondo las producciones cerámicas propias de El Perú.
En síntesis, no obstante que la aparición del Grupo Chablekal en El Perú es más temprana que Altar y Tres Naciones, los contextos en donde se presentan con mayor frecuencia son semejantes en los distintos sectores del sitio, tanto en el epicentro con sus cuatro plazas que contienen estructuras piramidales, templos y palacios, y alrededor de éstas en varios grupos residenciales que, si no fueron directamente de la clase dominante, sí eran de aquella secundaria que estuvo directamente al servicio de la primera.
Esto se supone por la dificultad de obtención de una vajilla que se propone es importada y, aunque se popularizó por su belleza y originalidad, fueron las clases dominantes las que pudieron adquirirla con más facilidad. Con la distribución intrasitio de este material, se demuestra que el Clásico Terminal fue uno de los periodos más productivos de una secuencia de más de 14 siglos de ocupación, mostrando que El Perú fue poderoso hasta sus últimos días.
REFERENCIAS
Bishop, Ronald L. Erin L. Sears y M. James Blackman
2005 A través del río del cambio. Estudios de Cultura Maya 26:17-40. UNAM
Eppich, Evan Keith
2004 Análisis preliminar de la cerámica de El Perú-Waka’. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.1, Temporada 2003 (editado por H. Escobedo y D. Freidel), pp.369-384. Universidad Metodista del Sur, Dallas.
Eppich, Evan Keith, Griselda Pérez Robles, Ana Lucía Arroyave, Fabiola Quiroa, Juan Carlos Meléndez y Edwin Román
2005 La secuencia de la tradición cerámica de El Perú: Un estudio cerámico. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.2, Temporada 2004 (editado por H. Escobedo y D. Freidel), pp.313-350. Universidad Metodista del Sur, Dallas.
Escobedo, Héctor L. y David Freidel (ed)
2004 La Primera Temporada de Campo del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.1, Temporada 2003, pp.1-6. Universidad Metodista del Sur, Dallas.
Freidel, David y Héctor L. Escobedo
2006 Propuesta de Investigación: Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’ Petén, Guatemala. Universidad Metodista del Sur, Dallas.
Kovacevich, Brigitte, Tomás Barrientos, Michael Callaghan y Karen Pereira
2002 La economía en el reino Clásico de Cancuen: Evidencia de producción, especialización e intercambio. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.365-382. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Leal, Marco Antonio y Salvador López
2000 Entre lagunas y ríos: Los sitios arqueológicos en la cuenca media del río San Pedro Mártir. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. Monzón), pp.909-920. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Morales, Paulino I.
1998 Asentamiento prehispánico en El Naranjo-Frontera, La Libertad, Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J. P. Laporte y H. Escobedo), pp.23-134. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Pérez Robles, Griselda
2004 Primera Temporada de Campo del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.1, Temporada 2003 (editado por H. Escobedo y D. Freidel), pp.257-282. Universidad Metodista del Sur, Dallas.
Sears, Erin y Ronald L. Bishop
2002 Variabilidad en la composición de las pastas en el área de Cancuen, Guatemala: Figurillas y Pastas Finas. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.569-580. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Tsesmeli, Evangelia
2006 Objetivos y resultados del proyecto de cartografía y la base de datos en El Perú-Waka’, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J. P. Laporte y B. Arroyo y H. Mejía), pp.783-794. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Tsesmeli, Evangelia, Damián B. Marken y Edwin René Román
2005 Reconociendo y levantando el mapa de El Perú: Temporada del 2004. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.2, Temporada 2004 (editado por H. Escobedo y D. Freidel), pp.279-308. Universidad Metodista del Sur, Dallas.