Categorías

36 – NUEVOS HALLAZGOS DE NAKUM: LA SEGUNDA TEMPORADA DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM – Jarosław Zrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes y Gustavo Martínez – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Zrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes y Gustavo Martínez

2008        Nuevos hallazgos de Nakum: La segunda temporada del Proyecto Arqueológico Nakum. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.565-588. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

36

NUEVOS HALLAZGOS DE NAKUM: LA SEGUNDA TEMPORADA DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM

Jarosław Zrałka

Wiesław Koszkul

Bernard Hermes

Gustavo Martínez

Universidad Jagelónica, Cracovia, y Proyecto Arqueológico Nakum

Palabras clave

Arqueología Maya, Petén, Nakum, excavación, arquitectura, estilo talud-tablero, Teotihuacan, Clásico Temprano, Clásico Tardío, entierros, ofrendas

Abstract

NEW FINDS AT NAKUM: SECOND SEASON OF THE NAKUM ARCHAEOLOGICAL PROJECT

In 2006 a new project of archaeological investigation in the ancient Maya city of Nakum, located in northeastern Peten, was initiated. This paper will present the results of the work completed during 2007. The Project is focused on the Early Classic and Terminal Classic periods at Nakum; its principal objectives are to obtain more data to define cultural and political relations between the Maya and Teotihuacan during the Early Classic. In addition, the project is exploring in more detail the Terminal Classic, a period when Nakum was at its peak of construction and population. Studies on the Terminal Classic in Nakum could help us to understand better the sociopolitical processes of this difficult period in the northeastern Peten. Also, new discoveries related to Structure 15 are presented, where in 2006, Tomb 1 was uncovered.

Durante los meses mayo y junio 2007 se realizó la segunda temporada del Proyecto Arqueológico Nakum, ubicado en parte noreste de Guatemala. El proyecto se llevó a cabo por la Universidad Jagelónica de Cracovia, Polonia, y fue dirigido por Wiesław Koszkul y Jarosław Zrałka. Durante la temporada 2007 el proyecto continuó sus investigaciones en los edificios ubicados en el Sector Norte (Edificio 99 localizado en el Grupo Norte y Edificio X) y Sector Sur del sitio (Edificios 14 y 15; Koszkul et al. 2007:Fig.1-2).

El sitio arqueológico Nakum está situado en la parte noreste del departamento de Petén, 11 km al norte, en línea recta de la laguna Yaxha y 25 km al sureste de Tikal (Koszkul et al. 2007:Fig.1). El sitio se forma por dos sectores principales conectados por una calzada de 250 m de largo (Calzada Périgny). Entre los complejos y edificios de mayor tamaño del área monumental destacan los Grupos Norte, Este, Oeste, la Acrópolis (con 12 patios rodeados principalmente por edificios habitacionales), la Acrópolis Central, los Templos A, B, C, U, X. Fuera de área monumental se ubican 36 grupos habitacionales considerados como la periferia del sitio.

INVESTIGACIONES EN EL SECTOR NORTE

El Grupo Norte se encuentra en el extremo norte del área monumental del sitio. Está compuesto por una plataforma grande sobre la que existe un patio rodeado por un palacio de 14 cámaras (Edificio W), una plataforma grande (Edificio 99) y por lo menos dos plataformas muy bajas que probablemente sostuvieron casas de materiales perecederos (Edificios 98 y 100). Las investigaciones realizadas durante el 2007 en el Grupo Norte se enfocaron en el Edificio 99 que fue excavado parcialmente durante la primera temporada del Proyecto, en 2006. El Edificio 99 se localiza en la parte norte del Grupo Norte cerrando desde este lado un patio pequeño. Esta construcción se compone por una amplia plataforma de 8 m de alto; en su base mide 42.50 m (este-oeste) x 39 m (norte-sur). Antes del inicio de las investigaciones en 2006, en la cima no se visualizaba ningún vestigio constructivo.

En la cima del Edificio 99 fueron efectuadas excavaciones extensivas por medio de 37 unidades (la mayoría de 2 m2). Estas investigaciones mostraron la existencia de una superestructura con varios cuartos. Durante el 2006 únicamente se excavó la parte oeste de esta edificación (Koszkul et al. 2007; Zrałka et al. 2006) mientras que en 2007 se excavaron sus partes central y este, conociendo su forma y dimensiones. Las partes inferiores de los muros de esta construcción fueron edificadas con piedras irregulares, de mediano tamaño. Los muros se conservaron hasta una altura de 0.30-0.50 m promedio. Las partes superiores del edificio y el techo, fueron elaborados con materiales perecederos. La superestructura fue construida en el Clásico Terminal y en el mismo periodo fue remodelada varias veces. Este edificio midió 160 m (este-oeste) x 9.20 m (norte-sur) y tuvo cinco recintos edificados sobre una plataforma baja (Figura 1). Tenía tres accesos principales desde el sur (1.40 m de ancho) que comunicaban el exterior con un cuarto (Recinto 1) de 9.20 m de largo x 1.85 m de ancho; el cuarto en su última versión tuvo dos bancas en sus extremos este y oeste. Este recinto se comunicaba desde el norte con otro cuarto perpendicular (Recinto 2) de dimensiones muy similares. Este recinto se encuentra en un nivel un poco más alto (aproximadamente 0.20-0.25 m sobre el nivel del primer cuarto). Otro cuarto (Recinto 3) se adosaba por el norte al Recinto 2. Lamentablemente, este presenta muy mal estado de conservación; su ancho es desconocido ya que el muro norte colapsó.

Otros dos cuartos de la superestructura se ubican al este y oeste de los tres recintos mencionados. El primer cuarto (Recinto 4) tenía acceso desde el oeste y fue conectado con el Recinto 2 por medio de un vano de 0.78 m de ancho. El Recinto 5 probablemente tenía acceso desde el norte aunque esta parte no se conservó bien. En cuanto a forma y dimensión, la superestructura sobre la plataforma del Edificio 99 es muy parecida a algunos edificios construidos durante el Clásico Terminal en la Acrópolis Central (Edificios 63 y 65). Estas construcciones consisten en varios cuartos conectados entre sí y probablemente sirvieron como vivienda para los sirvientes del soberano y su familia (los cuales vivían en el cercano Palacio Y), y los lugares de preparación de comida (Bazy 2004; Calderón et al. 2003; Zrałka, Hermes y Calderón 2007). Sobre el piso de la superestructura situada sobre la plataforma del Edificio 99 (sectores noroeste y norte), fueron encontradas varias vasijas quebradas, hachas completas, fragmentos de manos, figurillas, conchas y otros objetos. Casi todo el material cerámico hallado sobre el piso de la superestructura se fecha para el Clásico Terminal, aunque hubo también fragmentos de Preclásico Tardío. En la parte este del Recinto 2 fueron localizados fragmentos óseos humanos que probablemente son de un individuo que fue dejado sin enterrar en el piso de este espacio, rasgo que a veces se encuentra en otros sitios Mayas en contextos del Clásico Terminal. Probablemente los artefactos descubiertos en el interior de la superestructura, fueron destruidos en un rito de terminación, el cual antecedió al abandono de la estructura mencionada. Rituales similares han sido reportados para varios sitios de la cultura Maya durante el Clásico Terminal o periodos anteriores (Chase y Chase 2004; Straight y Marken 2006) y en la mayoría de los casos se relacionan con la destrucción de objetos durante los ritos de abandono de los edificios asociados. Por otra parte, pudo ser un basurero dejado por los habitantes de Nakum del Clásico Terminal.

Al pie (lado sur) de la superestructura, y en el centro de la plataforma del Edificio 99 se excavó un pozo 2 m2 con el objetivo de conocer fechamiento y estadios constructivos de esta edificación (Suboperación 6). Las capas superiores del pozo, desde la superficie hasta 0.85 m de profundidad, incluyendo un piso (Piso 1) se fechan para el Clásico Terminal. Bajo el Piso 1 y su relleno se encontró una capa de tierra gris oscura con piedras medianas fechada para el Clásico Tardío (Figura 1a). Más abajo apareció otro piso (Piso 2) debajo del cual hay una nivelación y el relleno (sumamente compacto) de la plataforma. El relleno continúa hasta 7 m bajo la superficie (piedras muy grandes con mezcla dura de lodo). Todo el material cerámico proveniente del Piso 2, la nivelación y el relleno mencionado se fechan para el Preclásico Tardío. Indican que la plataforma del Edificio 99 se construyó durante un gran esfuerzo constructivo en la parte final del Preclásico Tardío. El relleno de la plataforma continúa hasta el nivel del piso (Piso 3) que se descubrió a 7 m bajo la superficie. El piso se adosó desde el norte a una grada. Excavaciones realizadas bajo el nivel del Piso 3 mostraron que la grada mencionada se conecta con otro escalón; los cuales probablemente son parte de la escalinata de una subestructura cubierta por la plataforma del Edificio 99 en la parte final del Preclásico Tardío. Sobre el Piso 3, estaba colocada una ofrenda (Ofrenda 8; Figura 2). Esta contuvo seis cuentas de hueso, cuatro discos de cerámica de los tipos Polvero Negro, Paila Sin Engobe y Zapote Estriado (dos de estos con perforación), dos caracoles con perforación, cuentas de piedra verde, concha y pirita, una cuenta de perla, un pendiente zoomorfo (cara de mono; Figura 4a) y una fuente posiblemente del tipo Guacamayo Rojo/Naranja. La vasija estaba colocada en posición invertida cubriendo unas esferas de lodo y pedazos de lodo y arena. Además, sobre uno de los discos se ubicó un colmillo de 5.5 cm de largo (posiblemente de un felino). Cerámicamente la Ofrenda 8 se fecha para la parte final del Preclásico Tardío o Protoclásico.

Debajo del piso sobre el que estaba la Ofrenda 8 se descubrió un escondite en forma de cripta cubierta por dos lajas grandes y relleno de piedras pequeñas y medianas (Ofrenda 9). Este escondite fue colocado sobre el nivel de un piso (Piso 4) y ocupaba un espacio de aproximadamente 0.85 m (este-oeste) x 0.80-0.90 m (norte-sur) limitado por bloques de piedra (Figura 3). Como componentes de la ofrenda se recuperaron nueve cabezas de barro crudo (proveniente del bajo; Figuras 3 y 5), una cuenta circular de piedra verde, un pendiente zoomorfo (mono; Figura 4b), una espina de manta raya, y un artefacto semicilíndrico de cerámica con dos tapaderas del mismo material (Figura 6). El tubo tiene 30.7 cm de largo x 18 cm de diámetro máximo. En la zona del diámetro máximo la pared presenta una perforación tubular de 3 cm de diámetro hecha antes de la cocción. La pieza no tiene engobe, en el exterior posee decoración estriada (estrías en sentido vertical); probablemente del tipo Morfín Sin Engobe. En su interior no había ningún artefacto, aunque es posible que contuviera materiales perecederos. La pieza tenía como tapaderas en ambos extremos dos discos irregulares sin perforación del tipo Zapote Estriado.

De mayor importancia son las cabezas de barro de la Ofrenda 9 (Figura 5). Algunas se hallan en buen estado de conservación y representan caras de deidades Mayas (entre otros podrían ser Chaak y un dios viejo). Por lo menos una cara tiene rasgos típicos del arte Olmeca. Es posible que por el número de cabezas de los dioses la ofrenda pueda ser relacionada con el Inframundo.

En la fachada sur de la plataforma del Edificio 99 se excavó una trinchera para investigar los rasgos arquitectónicos de esta construcción (Suboperación 4). Se descubrieron tres cuerpos escalonados de la plataforma y el saliente de la escalinata que comunicaba desde el sur con la parte superior del edificio (Figura 1a). Los datos recabados durante el proceso de investigación indican que entre el saliente de la escalinata y el primer cuerpo del edificio se construyó un bloque de mampostería en forma de talud, el que a continuación (durante una remodelación) fue cubierto por otro muro en talud. Las excavaciones muestran que por lo menos el cuerpo inferior de la plataforma y el bloque de mampostería que se añadió entre este cuerpo y la escalinata se fechan para el Clásico Terminal y están relacionados con los últimos estadios constructivos del edificio. Las investigaciones realizadas hasta la fecha en el Edificio 99 revelan que en su mayor parte fue construido al fin del Preclásico Tardío. Luego fue abandonado durante los primeros siglos del Clásico y reocupado de nuevo en el Clásico Terminal cuando en la cima de la plataforma del Edificio 99 se construyó la superestructura de cinco recintos.

En la temporada 2007 fue estudiada la parte superior del Edificio X (Figura 7). Este edificio se compone de un basamento piramidal y una superestructura que en su último momento constructivo tuvo tres cámaras abovedadas. Además, los trabajos efectuados permitieron documentar la magnitud de los daños provocados al edificio por las excavaciones anteriores encontradas. Se ha determinado que estas excavaciones son resultado de la acción de saqueadores y de procesos de investigación arqueológica de la que no existe ningún tipo de registro o reporte.

Se efectuó un monitoreo del estado de conservación actual del edificio, especialmente en lo referente al aspecto estructural, el cual por el momento es estable, aunque con daños importantes que año con año están afectando más al edificio. La pérdida de la cohesión en las mezclas y el núcleo de los muros y bóvedas, provoca filtraciones de agua hacia el interior.

El proceso de excavación permitió determinar que inicialmente la superestructura estaba compuesta por dos cámaras con orientación norte-sur, que se comunicaban a través de un vano ubicado en la parte central del muro intermedio. Es posible que la primera fase de la superestructura del edificio se feche para la primera mitad del Clásico Tardío, dadas las características constructivas particulares que se observan en los muros y bóvedas, las cuales muestran similitud con las cámaras centrales de la primera versión clásica tardía del Edificio D.

EXCAVACIONES EN EL SECTOR SUR: EDIFICIOS 14 Y 15

Durante la segunda temporada del Proyecto, las investigaciones en el Sector Sur del sitio se concentraron en el área de los dos edificios que delimitan el Patio 1 al este (Koszkul et al. 2007b:Fig.1 y 2b). Las investigaciones en esta zona se iniciaron en 2006 con el objetivo de reconocer el carácter que presentó el Patio 1 en el Clásico Temprano y verificar algunas hipótesis relacionadas con la función de los Edificios 14 y 15 (Hermes et al. 2006; Koszkul et al. 2006,2007a). Durante las excavaciones del 2006 en la esquina noreste del Patio 1, se comprobó que las dos plataformas talud-tablero que limitaban al patio por el norte y este empalmaban en esta esquina, cerrando completamente el patio en este sector. Dicha situación permitía suponer que las restantes plataformas de estilo talud-tablero, descubiertas en algunos puntos de cada sector del patio (Hermes et al. 2006; Koszkul et al. 2006), se juntaban también en las otras esquinas cerrando un espacio hundido. Además, el trabajo durante la primera temporada (2006) confirmó que la Pirámide 15 y la parte este del Patio 1 tenían carácter funerario. En la Pirámide 15 se encontró la primera tumba real conocida en el sitio hasta la fecha, en cuyo interior se localizaron restos de un individuo, casi 500 cuentas, malacates, tres vasijas cerámicas y un pectoral de jade con la representación incisa de un ancestro y una serie glífica que puede leerse como: “este es el pectoral del rey de Yaxha, Ixim Chan” (Koszkul et al. 2007a).

En el año 2007 el objetivo de las investigaciones en la zona del Patio 1 fue determinar la historia constructiva de los Edificios 14 y 15 (Subop. 2A, 3A, 4A, 8-11), los siguientes estudios de su función, relacionada probablemente con ritos funerarios (Subop. 3A y 8), y la definición del carácter de la fachada de la plataforma 14/15 Sub-1, que limitaba en el Clásico Temprano la parte este del Patio 1 (Subop. 4A, 5A y 6A; Koszkul et al. 2007b).

En la parte superior del Edificio 15 se profundizó el pozo de la Suboperación 3, iniciado durante la primera temporada (Koszkul et al. 2007a; Zrałka et al. 2006). Este pozo (Figura 8) fue ampliado desde el nivel del piso de la Tumba 1 (fechada para el horizonte Tepeu 1-2). En la parte oeste del pozo se encontró el vano de una cámara con orientación norte-sur, construida sobre el Piso 5 probablemente al principio del Clásico Tardío. Este piso se sitúa aproximadamente 2.50 m bajo el piso de la tumba y aproximadamente 6.50 m bajo la parte superior del edificio. Como ilustra el dibujo del perfil oeste, las jambas fueron destruidas por los constructores de la Nivelación 1 (Figura 8). En el registro excavado sobre el Piso 4 en el perfil este del pozo no se localizó la pared este de la cámara, sino aproximadamente 2.40 m al este de las jambas se halló un zócalo (0.22 m de alto), el cual corre con orientación norte-sur y su parte superior continúa al este. Por lo tanto es probable que sobre el Piso 5 fueran construidas dos cámaras paralelas con dos vanos al oeste. En el próximo año se continuarán las excavaciones sobre este nivel para conocer más detalles de este periodo.

Continuando las investigaciones en el pozo debajo del Piso 5, aproximadamente 4.22 m debajo del piso de la tumba, se ubicó una banca construida probablemente en el Clásico Temprano. Al profundizar debajo del Piso 7, en el perfil oeste del pozo se descubrió una cripta (Figuras 8 a 10) con el esqueleto de un individuo en posición de decúbito dorsal extendido con la cabeza hacia el sur, colocada dentro de una fuente tetrápode (Figura 11a; no hay soportes pero debieron ser mamiformes) de tipo cerámico Ixcanrio Naranja Policromo, y tapada con una vasija invertida (Figura 11b; fuente con soporte anular, tipo cerámico Ixcanrio Naranja Policromo). Para construir la cripta los Mayas cortaron los Pisos 8 y 9 preparando un agujero que se tapó alrededor con piedras posicionadas oblicuamente y fue cubierto con lajas grandes y el Piso 7.

La tierra fina filtrada por este piso y acumulada en una de las vasijas sugiere que el Piso 7 estuvo expuesto a la lluvia durante un tiempo, probablemente siendo la parte superior de la plataforma, teniendo en aquella época hacia el este, una superestructura. Las vasijas sugieren el fechamiento de la cripta para el fin del Protoclásico.

En el túnel excavado en la fachada oeste de Edificio 15 (Subop.9) se encontraron cinco fases de la escalinata que comunicaba el Patio 1 con la parte superior del edificio (Figura 12). El material cerámico recuperado entre las escalinatas sugiere que la Escalinata 1 fue construida durante el Clásico Terminal, la Escalinata 2 durante el Clásico Tardío, la Escalinata 3 y 4 entre el Protoclásico y el Clásico Tardío y la Escalinata 5 en el Protoclásico. Comparando la estratigrafía conocida en el pozo en las Suboperaciones 3 y 3A con las escalinatas halladas en la Suboperación 9, parece que la Escalinata 5 está relacionada con las últimas remodelaciones del edificio, localizadas en 2006 inmediatamente debajo de la cima del mismo. La Escalinata 2 puede vincularse con la remodelación durante la cual se construyó la Tumba 1 en el Clásico Tardío. La Escalinata 3, con los pisos descubiertos aproximadamente entre 3.50-4.50 m bajo de la cima del edificio. La cámara encontrada debajo del piso de la tumba al parecer funcionó junto con la Escalinata 4, posiblemente con dos tramos de escalones, similar como en el caso de una de las fases del Edificio E, ubicado en el lado opuesto del patio. La última de las escalinatas, ubicada en la Suboperación 8 (Escalinata 5) fue hecha junto con la plataforma, la cual se asocia a una fachada con un muro ataludado y un muro ataludado con entrecalle y zócalo. Esta fachada fue descubierta en la Suboperación 4A y 5A (Koszkul et al. 2007b) junto con los salientes de la Escalinata 5 de aproximadamente 6.60 m de largo.

Como ya se ha mencionado, en 2006 fue descubierta la esquina donde empalmaban las dos plataformas, construidas en el Clásico Temprano al norte y al este del Patio 1 en el estilo talud-tablero. En 2007 las excavaciones continuaron al sur, a lo largo de la plataforma 14/15 Sub-1 para descubrir toda la fachada y conocer todos los rasgos arquitectónicos del Clásico Temprano en este lado del patio. Parece muy interesante que aproximadamente 8.50 m al sur de la esquina noreste del patio, la fachada de estilo talud-tablero (denominada aquí 15 Sub-3) se termina y hacia el sur continúa en la misma línea un muro ataludado con el zócalo construido sobre el mismo piso (Figura 13). Aproximadamente 1.50 m al sur desde este lugar se descubrió el tercer estilo arquitectónico, compuesto por un muro ataludado con entrecalle y zócalo (en total aproximadamente 2 m de altura), construido sobre el mismo nivel. Al sur del muro se halló el saliente norte de la Escalinata 4 y después un muro ataludado, que empalma con el saliente norte de la Escalinata 5.

Los mismos rasgos arquitectónicos se localizaron al sur de la escalinata (Figura 13). El saliente sur de la Escalinata 5 empalma con un muro ataludado que tiene aproximadamente 2.50 m de largo y luego, remetido hacia el este, da inicio un muro ataludado con entrecalle, que tiene aproximadamente 2.90 m de largo (15 Sub-1). En el extremo sur del muro se añadió como remodelación un muro ataludado con zócalo (15 Sub-2) que corre aproximadamente 2.50 m al sur y después cruza al este aproximadamente 3.50 m, cubriendo en parte el fragmento norte de la fachada de la plataforma descubierta unos metros al sur debajo del Edificio 14 en la Suboperación 6A (Figura 13; Koszkul et al. 2007b). En esta última suboperación, al sur del Edificio 14 se encontró una escalinata, la cual conectaba el Patio 1 con la parte superior de una plataforma construida debajo del Edificio 14 (14 Sub-1). Hasta ahora se ha descubierto la parte norte de la escalinata y la parte norte de la fachada oeste de la plataforma. Al principio la fachada al norte de la escalinata tenía aproximadamente 2.70 m de largo x 1.70 m de altura, y estaba adornada en el centro con un mascarón antropomorfo, flanqueado por dos marcos verticales. Después, probablemente en el Protoclásico, la plataforma fue ampliada al norte (14 Sub-2) pero no en la misma línea norte-sur, sino aproximadamente 1.50 m al este de la línea de la fachada con el mascarón. Esta ampliación se compone de un muro ataludado de aproximadamente 5.10 m de largo x 1.70 m de altura. Un tiempo más tarde esta plataforma volvió a ampliarse hacia el norte añadiendo la fachada oeste en la misma línea que la anterior (14 Sub-3). Dicha fachada fue cubierta al norte, aproximadamente 2.50 m por el extremo sur de la plataforma 15 Sub-2.

La investigación de estas tres suboperaciones ha demostrado que los Edificios 14 y 15 no se elevaron sobre una plataforma larga cuya fachada se extendía en una línea norte-sur (14/15 Sub-1). Esta interpretación ha sido antes insinuada por las excavaciones anteriores y las observaciones del Proyecto Triángulo y este Proyecto con respecto a las tres plataformas restantes, construidas en estilo talud-tablero en la fase Tzakol 3 al norte, oeste y sur del patio. La parte este del Patio 1 resultó más complicada de lo que anteriormente se suponía. Al menos desde el Protoclásico en la parte este del Patio 1 existían dos edificios separados (plataformas 14 Sub-1 y 15 Sub-1) que probablemente se ampliaron en aquella época para finalmente unirse. Sin embargo, el Edificio 15 Sub-1 a 3 se salía aproximadamente 3.50 m más al oeste que el Edificio 14 Sub-1 a 3 (Figura 13). Contrariamente a los edificios que rodeaban el Patio 1 en los otros costados, no se elevaron en estilo talud-tablero que apareció en Nakum en la segunda parte del Clásico Temprano. La fachada talud-tablero separó el Patio 1 del noreste, norte, oeste y probablemente del sur, dejando sin embargo la arquitectura tradicional de los Mayas en los edificios construidos en la parte este del patio. A lo mejor fue resultado de un significado especial para los Mayas de Nakum, probablemente relacionado con la función religiosa y funeraria de los dos edificios.

Las investigaciones en el centro de la parte superior del Edificio 14 (Figura 14) se iniciaron como excavaciones extensivas superficiales de 3 m2 y desde el nivel del Piso 1 como cala de 2 m este-oeste y 1.70 m norte-sur. A aproximadamente 0.08 m debajo de la superficie en la parte norte de la excavación se encontró un muro (una hilada de piedra) orientado este-oeste. Este muro se asentó sobre el Piso 3, y encima los Pisos 1 y 2 se pegaron a este muro desde el sur. En la parte sur de la excavación, debajo del Piso 1 se descubrió otro muro construido sobre el Piso 5. Estos muros son probablemente basamentos de edificios construidos de materiales perecederos en la segunda parte del Clásico Tardío o en el Clásico Terminal. A mayor profundidad, sobre el Piso 6 fue localizada la Ofrenda 5, cuyo componente es una fuente de base plana posiblemente del tipo Palmar Naranja Policromo, colocada sobre un lado con la boca hacia el este. Sobre el exterior de la vasija se repite cuatro veces una representación zoomorfa simple, probablemente un mono (Figura 15).

Aproximadamente 4 m debajo de la superficie en el perfil sur del pozo, se descubrió un espacio abierto dejado en la esquina noreste de una cámara abovedada con orientación norte-sur, que aún conserva su recubrimiento original de estuco (Cámara 2; Figura 14). La profundización siguiente del pozo ha demostrado que en la parte norte tenia adosada otra cámara, probablemente con orientación este-oeste (Cámara 1). Las cámaras se elevaron sobre una plataforma ampliada que cubrió la plataforma Protoclásica 14 Sub-1 a 3 debajo del Edificio 14.

Las investigaciones en la Cámara 2 han demostrado que este espacio abierto apareció como resultado de la actividad de saqueadores modernos o antiguos, en la pared norte de la cámara se encontró un saqueo redondo cortado hasta la pared sur de la Cámara 1. Adicionalmente, en la pared este de la Cámara 2 se halló un saqueo similar a través del cual los saqueadores entraron a esta cámara vaciando la parte del relleno de la esquina noreste.

Limpiando el saqueo cortado en la pared este de la Cámara 2 se descubrió la Cámara 3 rellena parcialmente (con tierra suelta, piedras de todos tamaños y muchos pedazos de estuco modelado y pintado en rojo, negro y rosado que proviene probablemente de un mascarón o un friso destruido). Vaciando la tierra suelta del interior de la cámara se ubicó otro saqueo que cortó la pared sur de la Cámara 3. Esta cámara es más pequeña que las dos anteriores y parece una tumba. La parte inferior de la pared este de la cámara es más antigua y fue reusada durante la construcción de la Cámara 3. En la fase anterior dicha pared era un muro ataludado, cubierto por estuco de varias formas y pintado en rojo con diseños geométricos de color negro y rosado. La parte superior de la bóveda en la parte norte de la cámara está destruida, lo cual indica que los saqueadores irrumpieron probablemente por este lugar. El material cerámico y la estratigrafía del Edificio 14, reconocida en las Suboperaciones 6A y 8 sugieren la construcción de las Cámaras 1-3 para la segunda parte del Clásico Temprano o para el inicio del Clásico Tardío.

En la capa de tierra acumulada sobre el piso de la Cámara 3 se ubicaron dos dientes humanos y una cuenta circular de piedra roja. Directamente sobre el piso había muchos restos de carbón. Estos hallazgos pueden sugerir que la Cámara 3 fue una tumba saqueada. Sin embargo, en la pared norte de la cámara se descubrió el acceso a la cámara, con tres pasadores para cerrar el vano desde el interior (Koszkul et al. 2007b). Pintada en la misma pared (lado este), se encontró una cabeza antropomorfa de color negro. Vaciando el vano rellenado con tierra suelta, aproximadamente 0.85 m al norte de la pared exterior de la Cámara 3 (pintada en rojo), se descubrieron los dos cuerpos inferiores de un edificio que aparentemente funcionaba entre los Edificios 14 y 15 (Figura 14). La salida desde la Cámara 3 hacia el este era imposible a causa de un muro ataludado antiguo que cerraba completamente el paso en esta parte. Por lo tanto, al principio era posible entrar solamente desde el oeste, a través de un paso estrecho entre el Edificio 14 y el edificio de dos cuerpos. Un poco más tarde este paso fue tapiado al oeste de la entrada a la Cámara 3. Parece que posteriormente durante un tiempo se entraba a la Cámara 3 desde arriba entre el Edificio 14 y el edificio de los dos cuerpos. Más tarde la entrada y parte de esta cámara fueron rellenadas con tierra suelta.

La curiosa entrada a la Cámara 3 (un paso muy estrecho al principio del oeste y después desde arriba), su pequeña dimensión y los dientes humanos sugieren que esta cámara pudo estar relacionada con ritos funerarios. No se puede descartar la hipótesis que posteriormente se depositó en ella un entierro, el cual fue robado más tarde por saqueadores desconocidos. Para el 2008 se planea la continuación de la limpieza del saqueo y la intensificación de las investigaciones alrededor de las Cámaras 1-3 para obtener más datos sobre su función.

El análisis de la muestra de tiestos recuperados durante las dos temporadas de trabajo de campo indica, que el material obtenido no difiere en ningún aspecto de las colecciones provenientes de los trabajos de excavación efectuados anteriormente.

Sin embargo, existe una excepción sumamente importante, esta es parte de la muestra recuperada durante el proceso de excavación que se llevó a cabo en el límite este del Patio 1 durante la temporada 2007, la cual luego de los análisis preliminares parece ofrecer la posibilidad de establecer una secuencia evolutiva del uso de decoración bicroma, tricroma y policroma sobre base naranja, el repertorio de formas y el corpus de diseños asociados desde su aparición al fin del Preclásico Tardío hasta la segunda mitad del Clásico Temprano.

Luego del análisis preliminar de esta muestra, parece bastante clara la posibilidad de que exista un desarrollo secuencial en el que se involucran técnica decorativa, inventario de formas y los tipos de diseño utilizados en distintos momentos cronológicos, desde las fuentes mamiformes con ángulo Z agudo y diseños lineales o geométricos que caracterizan al tipo Ixcanrio Naranja Policromo, hasta las fuentes con soporte anular y pestaña basal que algunas veces presentan tapadera asociada, que son la forma mayoritaria del inventario de vasijas del tipo Dos Arroyos Naranja Policromo.

Esta información motiva a proponer que se retome nuevamente la discusión basada en la evidencia cerámica con el fin de establecer definitivamente, cuales son los rasgos que definen el inicio del Clásico Temprano en las Tierras Bajas Mayas luego de la aparición de la decoración policroma y el uso de engobe naranja lustroso.

CONSIDERACIONES FINALES

El proceso de investigación arqueológica efectuado hasta la fecha en la construcción más grande del Grupo Norte (Edificio 99) indica que en su mayor parte se fecha para el Preclásico Tardío. Después de colocar primero la Ofrenda 9 y después la Ofrenda 8, los Mayas construyeron una plataforma grande cubierta por un piso (Piso 2). Probablemente para este momento la plataforma era plana. Las dos ofrendas y material del relleno fechan esta plataforma para la parte final del Preclásico Tardío o Protoclásico. Es posible que esta edificación cubriera una construcción más antigua que antes existía en la parte norte del Grupo Norte. Los dos escalones descubiertos al norte de las Ofrendas 8 y 9 son probablemente gradas de la escalinata que conduce a este edificio desde el sur. Las excavaciones realizadas indican también que el Edificio 99 fue casi totalmente abandonado durante el Clásico Temprano y Clásico Tardío. Se halló muy poca cantidad de cerámica de estas épocas y ningún rasgo arquitectónico de estos tiempos. Otro momento de auge constructivo se observa durante el Clásico Terminal cuando en la cumbre de la plataforma se edifican cinco recintos con función habitacional. En el mismo periodo fueron efectuadas remodelaciones en la fachada sur (y probablemente otras fachadas), donde se construyen nuevos cuerpos escalonados y después un bloque de mampostería entre el primer cuerpo y la escalinata que luego fue cubierto por otro muro.

La investigación en el área del Patio 1 en el Sector Sur del sitio ha proporcionado nuevos datos relacionados con los ritos funerarios en Nakum y ha mostrado en un aspecto distinto el carácter arquitectónico de la parte este del patio en el Protoclásico y en el Clásico Temprano. El descubrimiento del entierro Protoclásico en el Edificio 15 ha confirmado el uso muy temprano de este edificio como lugar funerario. En el caso del Edificio 14, la atípica entrada a la Cámara 3, así como su pequeña dimensión y el hallazgo de dientes humanos evocan que por lo menos en la segunda parte de su tiempo de uso, su función podía estar relacionada con ritos funerarios. Es probable que en la fase terminal de funcionamiento se usara como lugar de preparación de difuntos antes de colocarlos en el lugar de descanso definitivo. La larga duración de los ritos funerarios tras la muerte de algunas personas está confirmada en ciertos casos por la epigrafía y por hallazgos arqueológicos, por ejemplo de Tikal y Caracol (Martin y Grube 2000).

Muy interesante ha resultado también la fachada de los edificios que cerraban en el Clásico Temprano la parte este del Patio 1. Las investigaciones del 2007 en esta área demuestran que en el Protoclásico y a los principios del Clásico Temprano en este lugar existían dos plataformas separadas debajo de los Edificios 14 y 15, que posteriormente se unieron. El Patio 1 en aquella época estaba rodeado por edificios que se unificaron cuando apareció el estilo talud-tablero en la segunda parte del Clásico Temprano. Junto con este estilo aparecieron en Nakum los artefactos de obsidiana verde, lo cual es muy significativo e insinúa la aparición de contactos Teotihuacanos en el sitio. En este tiempo el Patio 1 es remodelado, cerrándose las partes noreste, norte y oeste y parcialmente la parte sur con la fachada talud-tablero. Por lo tanto, la idea de formar un patio cerrado apareció en Nakum en el Clásico Temprano con el estilo arquitectónico talud-tablero y con los contactos Teotihuacanos. Sin embargo, la tradición local Maya y las plataformas Protoclásicas en la parte este del Patio 1 eran tan importantes que se quedaron descubiertas y se usaban en el Clásico Temprano y quizá también al principio del Clásico Tardío. Como ya se ha mencionado, el enorme peso de estos edificios para los Mayas podía relacionarse con su función religiosa y funeraria. La ubicación del Patio 1 en el centro de la Acrópolis sugiere que los edificios eran de mucha importancia no solo para los que habitaban a su alrededor, sino también para los demás habitantes de Nakum. Como la plaza más importante en Nakum en el Clásico Temprano, el Patio 1 servía sin duda como lugar de las ceremonias más solemnes y rituales públicos para la toda sociedad local.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la colaboración prestada al Proyecto por la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural, por el Departamento de Monumentos Prehispánicos y por el Proyecto Triángulo del IDAEH. Igualmente al gobierno de Polonia, al Director del Departamento de Historia y el Director del Instituto de Arqueología de la Universidad Jagelónica de Cracovia por el financiamiento al Proyecto. También por su inestimable colaboración y ayuda en el desarrollo de nuestro trabajo a Gabriela Moretti, Rosi y Antonio Monzón.

REFERENCIAS

Bazy, Damien

2004        El grupo residencial del Patio 6, Acrópolis Sur de Nakum, Petén, Guatemala. Estudio preliminar. Tesis de Maestría, UFR de Historia del Arte y Arqueología, Universidad de Paris, Panthéon-Sorbonne.

Calderón, Zoila, Varinia Matute, Jarosław Zrałka, Naomi Conrad y Damien Bazy

2003        Memoria anual de actividades. IDAEH, Guatemala.

Chase, Diane y Arlen Chase

2004        Hermeneutics, Transistions, and Transformations in Classic to Postclassic Maya Society. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. Rice), pp.12-27. University Press of Colorado.

Hermes, Bernard, Wiesław Koszkul y Zoila Calderón

2006        Los Mayas y la cultura Teotihuacana: Descubrimientos de Nakum, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.895-910. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Koszkul, Wiesław, Bernard Hermes y Zoila Calderón

2006        Teotihuacan-Related Finds from the Maya Site of Nakum, Peten, Guatemala. Mexicon 28:117-127. Bonn.

Koszkul, Wiesław, Jarosław Zrałka, Bernard Hermes, Simon Martin y Edgar Vinicio García

2007a        Proyecto Arqueológico Nakum: Resultados de la temporada de 2006. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejía), pp.651-670. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Koszkul, Wiesław, Jarosław Zrałka, Bernard Hermes y Gustavo Martínez

2007b        Proyecto Arqueológico Nakum: Informe final de la temporada de 2007. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH). Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000        Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and Hudson, London.

Straight, Kirk y Damien Marken

2006        Los depósitos de terminación del Templo XIX, Palenque, Chiapas. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.387-395. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Zrałka, Jarosław, Bernard Hermes y Zoila Calderón

2007        El periodo Clásico Terminal en Nakum: El momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional de un sitio Maya del noreste de Petén. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejía), pp.513-537. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Zrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes y Edgar Vinicio García

2006        Proyecto Arqueológico Nakum: Informe final de la temporada de 2006. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH). Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Figura 1 Edificio 99 de Nakum, a) corte norte-sur del edificio con ubicación de las excavaciones del año 2007, b) planta de la superestructura descubierta en la cumbre de la plataforma del Edificio 99 (Dibujos por Aleksander Danecki y Pawel Kurzawa)

Figura 2 Planta y corte de la Ofrenda 8 de Nakum, Edificio 99 (dibujo por Aleksander Danecki)

Figura 3 Planta y cortes de la Ofrenda 9 de Nakum, Edificio 99 (Dibujo por Katarzyna Radnicka y Aleksander Danecki)

Figura 4 Pendientes en forma de cabeza de mono de las Ofrendas 8 y 9 de Nakum, a) pendiente de la Ofrenda 8, b) pendiente de la Ofrenda 9

Figura 5 Cinco de nueve cabezas de barro descubiertas en la Ofrenda 9 en el Edificio 99, Nakum

Figura 6 Artefactos de la Ofrenda 9: a) pendiente de piedra verde en forma de cabeza de mono, b) cuenta esférica de piedra verde, c) espina de manta, d) tubo de cerámica, e-f) discos de cerámica tipo Zapote Estriado. Dibujos por Katarzyna Radnicka

Figura 7 Planta y corte de la superestructura del Edificio X. Dibujo por Gustavo Martínez y Aleksander Danecki

Figura 8 Perfil oeste en la Suboperación 3A, Edificio 15, Nakum. Dibujo por Wiesław Koszkul

Figura 9 Entierro 2, Edificio 15, Nakum (dibujo por Wiesław Koszkul y Bogumil Pilarski)

Figura 10 Parte sur del Entierro 2

Figura 11 (a) Vasija de abajo, Entierro 2; (b) vasija de arriba, Entierro 2

Figura 12 Perfil norte del túnel excavado en el centro de la parte oeste del Edificio 15 (Suboperación 9) (Dibujo por Bogumil Pilarski)

Figura 13 Planta de las fachadas de los Edificios 14 Sub 1 a 3 y 15 Sub 1 a 3. Protoclásico y Clásico Temprano (dibujo por Wiesław Koszkul)

Figura 14 Perfil sur y cámaras encontradas en el pozo abierto en el centro de la parte superior del Edificio 14 (Suboperación 8; dibujo por Wiesław Koszkul)

Figura 15 Vasija encontrada en la Ofrenda 5, Edificio 14, Nakum

Figura 16 Representación antropomorfa pintada sobre la pared norte de la Cámara 3, Edificio 14, Nakum

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *