Descargar este artículo en formato PDF
Delprat, Bruno y Stepan Orevkov
2008 MayaTeX: Un sistema de composición tipográfica de textos jeroglíficos Mayas para la computadora. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1080-1094. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
68
MAYATEX: UN SISTEMA DE COMPOSICIÓN TIPOGRÁFICA DE TEXTOS JEROGLÍFICOS MAYAS PARA LA COMPUTADORA
Bruno Delprat
Stepan Orevkov
Palabras clave
Epigrafía Maya, sistemas de computación, Códices Mayas
Abstract
MAYATEX: A TYPOGRAPHIC COMPOSITIONAL SYSTEM FOR MAYA HIEROGLYPHIC TEXTS FOR COMPUTER
A new system is presented for the analysis of Maya hieroglyphic texts, mostly from Codex.
PROBLEMÁTICA
Frente a la ausencia de un procesador de texto adaptado a glifos Mayas para poder editar la paleografía de textos jeroglíficos del códice de Dresde, y el léxico correspondiente a una tesis de doctorado en epigrafía Maya, el autor decidió desarrollar un sistema original en base al software libre de uso académico TeX y LaTeX (Knuth 1984), muy utilizado por investigadores y maestros de ciencias exactas para la edición de sus trabajos y libros, que contienen ecuaciones matemáticas y fórmulas químicas, además de texto alfabético linear.
En la escritura Maya, los glifos se organizan sobrepuestos y juntos en cartuchos. Los editores de texto alfabético clásicos como Word, son diseñados solamente para componer caracteres tipográficos en forma linear, y no permiten la composición en cartuchos de los glifos Mayas. Además, la codificación de textos jeroglíficos en forma integral simbólica y no como archivos gráficos, da la posibilidad de búsqueda de elementos textuales en cuerpos de texto, muy útil para aclarar el desciframiento de glifos a la vista del número máximo de sus ocurrencias en contexto y llevar a cabo tratamientos informáticos de los textos jeroglíficos.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA MAYA
Este análisis se realizó en base a los textos de los tres códices Mayas del Postclásico Terminal, de los tres últimos siglos antes de la invasión española el siglo XVI, y se limita a la forma cursiva manuscrita, pintada o grabada al trazo, de la escritura Maya, como aparece también en un gran número de cerámicas y pinturas murales. Por lo tanto, las reglas de orientación gráfica en el cartucho definidas por este análisis son también válidas en la escritura esculpida monumental. La metodología seguida consiste primero, en la descomposición en glifos elementales con criterio puramente gráfico y la elaboración del catálogo correspondiente de 400 elementos, basado en el trabajo de Evréinov et al. (1961) modificado y aumentado. Así se separan claramente las dos etapas: el reconocimiento de los signos y la copia aclarada con interpretación y lectura del texto. Un procedimiento similar a la paleografía de un documento colonial Maya en alfabeto latino, en donde se pasa primero a máquina el texto antes de interpretarlo para evitar equivocaciones.
Así se distinguen, para combinarles después, los componentes semánticos y sintácticos de los jeroglíficos (Pottier 1974).
Los 400 glifos base se reparten en dos categorías:
- 239 elementos centrales de orientación fija, incluyendo 85 ligaduras de centrales con infijos.
- 111 Afijos y 50 numerales con rotaciones y simetrías alrededor de los elementos centrales.
Estos elementos combinados forman 36 tipos de cartuchos glíficos compuestos, que contienen de uno a cinco glifos base. A continuación, se dan unos ejemplos:
CATÁLOGO DE GLIFOS ELEMENTALES
Para el sistema mayaTeX se crearon caracteres vectoriales escalables de texto jeroglífico a partir de los dibujos del catálogo de Evréinov et al. (1961), de una organización semejante al catálogo de Knorozov (1963) y que permite descomponer los glifos complejos en el número mínimo de elementos base. No se utilizó el catálogo de Thompson (1962), debido a ciertas incoherencias y confusiones de glifos, aún si se cuenta con un buen entendimiento de las rotaciones y simetrías de los afijos. En particular, Thompson atribuye a veces números diferentes al mismo afijo representado en diversas posiciones, o también agrupa bajo el mismo número, glifos en realidad diferentes.
REGLAS DE ORIENTACIÓN EN EL CARTUCHO Y LIGADURAS
Un glifo completo en un cartucho corresponde muchas veces a un lexema con afijos gramaticales antepuestos o que le siguen, pero suele también corresponder a dos palabras si son cortas, o a parte de una palabra que se extiende en dos cartuchos. Según el número de cartuchos a su disposición para escribir una oración más o menos larga en una página de almanaque, el escriba comprimía o repartía los glifos base en los cartuchos para que encajaran sin dejar espacios vacíos y obtener una buena composición. Proporciones promedias del cartucho Maya en los textos de los códices son de 15 cm de alto por 23 cm de ancho, utilizadas en mayaTeX.
Los 111 afijos y 50 numerales se disponen por rotación y simetrías alrededor de los 239 elementos centrales cuya orientación es fija. El operador separa un elemento de otro yuxtapuesto a su derecha. El operador divide dos elementos sobrepuestos en el cartucho:
Existen reglas particulares de rotación para los 18 afijos irregulares siguientes:
Se obtienen así por ejemplo las rotaciones siguientes:
Afijos o elementos centrales pueden también inscribirse adentro de un elemento central como infijo, en vez de colocarse a su lado, formando ligadura en un solo elemento complejo:
Reglas sistemáticas de composición de afijos fueron definidas para su integración al sistema, a través del análisis de los textos jeroglíficos de los tres códices y de vasijas. Se aplican también a los textos en monumentos y artefactos. Cuando se superponen dos afijos diferentes, el de encima presenta la posición A que tendría arriba de un elemento central que no gira. El afijo inferior se muestra en la posición B que tendría abajo de un elemento central:
(004/116) D57b(4)
En el caso de la superposición de dos afijos idénticos, ambos adoptan la posición abajo B:
kakaw cacao D25a(4)
(023/023.504)
Para la superposición de tres afijos, el afijo de encima se presenta en posición A superior, y los demás en posición B baja:
kaktunal divinidad Azteca Cactunal D47c(2)
(023/023/418.130/+176)
De manera semejante, se definieron reglas para la yuxtaposición de izquierda a derecha de los afijos. En la yuxtaposición de dos afijos, el de izquierda toma la posición I que tendría a la izquierda de un elemento central, y el segundo la posición D, derecha:
ek te´ ceiba negra D31c(2)
(120.063)
Para la yuxtaposición de tres afijos, que solo se encontró en el ejemplo siguiente, los dos primeros afijos se organizan entre sí según la regla anterior, y el tercero se añade en posición D derecha:
En composición con otros glifos, los siguientes afijos:
Pueden comportarse también como un elemento central fijo. Prefijado del operador « [c] » o « @ », el afijo toma su posición por defecto solo, y los demás afijos giran alrededor:
Están también definidas reglas de superposición y yuxtaposición para los afijos particulares que son los numerales.
LA ARQUITECTURA INFORMÁTICA DEL SISTEMA
Con el desarrollo en años anteriores de un primer sistema en base al software de diseño gráfico inDesign de Adobe, integrando una biblioteca de elementos glíficos Mayas, se pudo componer documentos jeroglíficos en formato .pdf, fácilmente visualizables e imprimibles.
Este sistema no permitía por lo tanto la colocación automática de los afijos en el cartucho Maya en orientación correcta, tampoco la codificación linear de jeroglíficos en forma de texto integral. Por estas razones, se desarrolló el presente sistema mayaTeX como paquete escrito en lenguaje postscript para el sistema de composición tipográfica TeX y LaTeX, estándar en matemáticas, física y química para la edición de textos con fórmulas.
Las posibilidades de LaTeX son ya conocidas por epigrafistas, quienes escribieron sistemas adaptados a los caracteres cuneiformes del acadio jeroglífico y del asirio silábico. TeX y LaTeX posee además la ventaja de ser un software gratuito y de multisistemas, funcionando bajo Windows, Mac OS X y Linux, en el cual se entra el texto con marcas tipográficas, y luego se manda hacer la composición tipográfica integrando los glifos Mayas al documento como texto, y no figuras aparte.
MayaTeX en su versión 0.25, es un paquete compuesto de tres elementos:
- mayaps.tex y mayaps.tro: el motor de composición automática en cartuchos jeroglíficos de las formas vectoriales base a partir del código entrado en el documento texto TeX o LaTeX. En postscript se realiza la composición de los cartuchos y se generan de manera dinámica elementos de fuente de Tipo 1. La integración de los jeroglíficos compuestos al documento .pdf final se hace a través del programa Ghostscript, el cual elabora un archivo imprimible .ps convertido en .pdf por el programa Ghostview o ps2pdf.
- codex.mpf: la fuente jeroglífica por defecto de estilo códice. Es la compilación en un archivo de las descripciones vectoriales .eps de los glifos base: 161 afijos más numerales y 239 elementos centrales hasta ahora, que se ubican en los códices Mayas. En este archivo se definen los cambios puntuales de orientación especificados para los afijos irregulares, las ligaduras y las tablas de correspondencia de los métodos de codificación de los jeroglíficos.
- Los archivos .pdf con jeroglíficos generados contienen solamente una vez la forma vectorial de cada glifo base utilizado en el texto, lo que permite limitar el tamaño de los documentos .pdf: de 50 kbyte para una página del códice de Dresde hasta 400 kbyte para un documento usando todas las 400 formas glíficas.
Existen herramientas que están disponibles y permiten al usuario añadir glifos faltantes a la fuente con la función mayaAddGlyph, crear nuevas fuentes jeroglíficas adicionales con el programa makefont y el efectivo vectorizador cotrace. Por ejemplo, se creó la fuente de tipo códice gates.mpf a partir de los caracteres fundidos en plomo por William Gates (1932) para su paleografía jeroglífica del códice de Dresde:
Ejemplo tipográfico de la fuente Maya Gates
Comparado con la fuente Maya Codex
Fuentes Mayas en el estilo de escritura monumental, quedan todavía por crear.
MÉTODOS PARA TECLEAR LOS JEROGLÍFICOS MAYAS
El sistema mayaTeX utiliza como codificación interna por defecto de los glifos, a los números del Catálogo de Evréinov et al. (1961) con unas adiciones. El catálogo de Thompson (1962) es el más utilizado por los epigrafistas para la codificación de los textos jeroglíficos Mayas, y sus números precedidos de la « T » pueden ser también utilizados en el sistema, gracias a una tabla de conversión interna a la fuente jeroglífica. Para mayor facilidad al trasladar jeroglíficos a la computadora, se admite también teclear el valor fonético convencional de los elementos glíficos, tal como fue acordado en los talleres de Austin y de la asociación europea Wayeb. En letras minúsculas aparecen los afijos, en el sentido que aquí se les da de elementos que giran, y en letras mayúsculas los elementos centrales con la ortografía del diccionario jeroglífico de Montgomery (2002). En el mismo texto, se pueden mezclar juntos glifos tecleados por diferentes métodos:
Codificación por números del catálogo Evréinov et al. (1961)
Códice de Dresde Página 16b, bloque 2
maya{530.112 026.153/344 034.233.112 (154.123)/306 913}
Codificación por números del catálogo Thompson
maya{T668.T103 T1.T528:T515 T171.T1026.T103 T168:T612 XIIIn}
Codificación por los valores fonéticos convencionales
maya{CHAK.ki u.KAWAK/CHU uj.UJ.ki ajaw/le oxlajunN}
La codificación individual de cada glifo base y de su disposición en el cartucho, permite por rastreo automatizado la búsqueda en texto integral y de contextos glíficos en cuerpos importantes de documentos jeroglíficos. Se logra así identificar ocurrencias y contextos glíficos con analizadores en cadenas de texto como Temoa (Thouvenot 1992) y exportar los resultados en diccionarios contextuales con citas. Este mismo trabajo se puede hacer también en textos Mayas de tradición antigua, transcritos en escritura latina al periodo colonial, de manera de ponerlos en paralelo con los textos jeroglíficos y las ocurrencias glíficas contextuales correspondientes. Por ejemplo los textos del códice de Dresde, ya codificados para mayaTeX, con textos del Chilam Balam de Yucatán, así como lo intentaron los epigrafistas de la UNAM (Álvarez Lomelí 1974), a través del análisis estructural y gramatical de las oraciones, de estos discursos rituales que presentan un fuerte paralelismo, facilitando su memorización a los recitantes.
Además, la codificación simbólica en texto integral de textos jeroglíficos permite el análisis de datos con sistemas de inteligencia artificial en frecuencias de n-gramas (Delprat 1998) de los textos jeroglíficos, como otra forma de ayuda al desciframiento.
PRINCIPALES FUNCIONALIDADES DE EDICIÓN
En el sistema mayaTeX están definidas una serie de marcas tipográficas que permiten componer el texto jeroglífico en varios estilos de presentación. Se muestran aquí solamente unas de las funcionalidades principales a disposición del usuario:
maya{505.220 025.260}
Composición de texto Maya sencillo y seguido.
mayaC{505.220 025.260}
Composición de texto Maya con códigos abajo.
mayaSize{6mm}
maya{505.220 025.260}
Cambio de tamaño de los glifos.
gates
maya{510/303 026.172/023}
codex
maya{510/303 026.172/023}
Cambio de fuente tipográfica Gates a Codex.
mayahskip = 5mm
maya{574/(212.515) 101.254 510/303 026.172/023}
Cambio del espacio entre cartuchos.
Además, mayaTeX es compatible con paquetes estándares de edición de LaTeX, como Lettrine, Color, Tabularx y Framebox. El usuario tiene también la posibilidad de definir sus propios macros en archivos aparte, invocados en el encabezado del documento base por backslash input.
A continuación, se presenta un ejemplo de paleografía jeroglífica del Códice de Dresde, así como de léxico jeroglífico del mismo, que usan varias de las funciones de edición del paquete mayaTeX y de paquetes estándares de LaTeX.
Códice de Dresde, páginas 30b y 31b (59b y 60b) – Las ofrendas a los puntos cardinales
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Figura 1 – Manuscrito original de las páginas 30b-31b – Fotografía B. Delprat
Traducción seguida
- Al oriente se plazó Chac en hombre rojo; su ofrenda es una comida de tamales de venado y masa amasada con miel. 65 [días hasta la fecha] 8 Oc.
- Al norte se plazó Chac en hombre blanco; su ofrenda es una comida de pavo y masa de maíz rojo. 65 [días hasta la fecha] 8 Men. \
- Al poniente se plazó Chac en hombre negro; [su] ofrenda es una comida de tamales de iguana y miel negra. 65 [días hasta la fecha] 8 Ahau. \
- Al sur se plazó Chac en hombre amarillo; su ofrenda es una comida sabrosa de pescado y maíz amarillo fresco. 65 [días hasta la fecha] 8 Chicchan.
Paleografía jeroglífica, transcripción en Yucateco y desglose
Este almanaque es parte de una serie dedicada a las ocupaciones de Chac, dios de la lluvia y del agua. Llamado Mucencab en el Chilam Balam de Chumayel se presenta con los rasgos de cuatro avatares. Las ofrendas correspondientes son una comida de carne y un plato con un tributo de color particular a cada uno de los puntos cardinales.
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Extracto de léxico jeroglífico
Para cada de las entradas lexicales en glifos compuestos, se da la codificación según los números de catálogo Evréinov et al. (1961), las posiciones en las cuales se muestran los afijos, una lectura en Maya Yucateco colonial, la traducción, ejemplos y citas provenientes de los Códices de Dresde (D), Madrid (M) o París (P). La cita siguiente: D23a(2) corresponde al segundo bloque de texto de la parte superior de la página 2 del Códice de Dresde.
CONCLUSIÓN
El sistema mayaTeX permite integrar jeroglíficos Mayas en el texto mismo de las publicaciones, para una presentación de alta calidad en edición de documentos y diccionarios jeroglíficos en formato .pdf de tamaño reducido, legibles directamente en cualquier computadora sin necesitar la instalación del sistema. También, al codificar los documentos jeroglíficos en forma de texto integral simbólico, se abren nuevas posibilidades de análisis contextual y de empleo de técnicas de la inteligencia artificial en epigrafía sobre cuerpos largos, y el mecanismo de ligaduras facilita el estudio de la estructura interna de los glifos complejos y el análisis de los infijos presentes.
Este sistema de composición tipográfica Maya es multisistemático y de uso académico libre sin fines comerciales, para su mayor difusión y perfeccionamiento con los comentarios de los usuarios.
REFERENCIAS
Álvarez Lomelí, María Cristina
1974 Textos coloniales del Libro de Chilam Balam de Chumayel y textos glíficos del Códice de Dresde. UNAM, Coordinación de Humanidades, serie Cuadernos, México.
Delprat, Bruno, Alain Lelu y Mohamed Halleb
1998 Recherche d’information et cartographie dans des corpus textuels à partir des fréquences de n-grammes. En JADT’98. Niza.
Evréinov, E. V., Y. Kosarev y y V.A. Ustinov
1961 Primenenie elektronnykh vychislitel’nykh mashin v issledovanii pis’mennosti drevnikh maiya, Vol.4. Academia de ciencias de la URSS, Novosibirsk.
Gates, William. E.
1932 The Dresden Codex Reproduced from the Tracings of the Original Colorings and Finished by Hand. Maya Society Publication 2. The Maya Society at the Johns Hopkins University, Baltimore.
Knorozov, Yurii V.
1963 Pismennost’ indeitsev Maya. Editorial Nauka, Moscú.
Knuth, D.E.
1984 The TEXbook. Addison-Wesley, Boston.
Montgomery, John
2002 Dictionary of Maya Hieroglyphs. Hippocrene Books, New York
Pottier, Bernard
1974 Linguistique générale: Théorie et description. Klincksieck, Paris.
Thompson, J. Eric S.
1962 A Catalog of Maya Hieroglyphs. University of Oklahoma Press, Norman y London.
Thouvenot, Marc
1992 Nahuatl, informatique et TEMOA. Amerindia 17:45-68. Paris.